Está en la página 1de 292
co. CEBOM NADIR AL, EPL AGA REDES DE DISTRIBUCION (SEGHNEIA EDEEICENS AGUA POTABLE HCMWEMBRE 1966 WG (ed 21G 0 Can Pio SES Hee GEL ever evr cv coe ee ool LS SSS ae invice pag. 3.2 POZOS i see OF 3.2.1 Clasificacién de los pozos .. . 68 3.2.2 Hidréulica de pozos . 69 3.3 TANQUES DE REGULACION . n 3.3.1 Tipas de tanques 71 3.3.2 Determinacién de la capacidad del tanque regulador . 3.3.2.1 Método analitico 3.3.2.2 Método gritico . 4 FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO .... 4.7 RED DE TUBERIAS EN REGIMEN PERMANENTE (ANALISIS ESTATICO) 4.1.1 Caso de una taberla 4.1.2 Conjunto de tuberias 4.1.3 Métodos de solucion 4.1.4 Accesorios en la red 4.2 RED DE TUBERIAS EN REGIMEN NO PERMANENTE (ANALISIS DINAMICO) 104 4.2.1 Ecuaciones del modelo dindmico .. 105 42.2 Accesorios en la red 110 4.2.3 Ecuaciones por resolver . 142 5 DISENO GPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCION 123 5.1 ANTECEDENTES 123 5.2 METODOS PROPUESTO 124 8.2.1 Doseripcién del método . . 124 5.3 EJEMPLO DE OPTIMACION DE UNA RED . 126 6 ANALISIS POR COMPUTADORA . 133 6.1 EVOLUCION DE LOS PROGRAMAS DE REDES ... 134 6.2 CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE REDES 6.3 APLICACIONES DE LOS PROGRAMAS DE REDES . 6.4. CRITERIOS PARA LA SELECCION DEL PROGRAMA DE REDES 135 137 137 6.5 PREPARACION DEL MODELO .... 138 6.6 PROCEDIMIENTO DE CAPTURA DE DATOS . 144 6.7 CALIBRACION DEL MODELO , 143 6.8 ANALISIS DEL SISTEMA . 144 COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECTORIO ING. GUILLERMO GUERRERO VILLALOBOS Director General ING, HORACIO LOMBARDO PEREZ-SALAZAR Coordinador de Asesores ING. SERGIO MORENO MEJIA Subdirector General de Administracién del Agua ING. PROSPERO ORTEGA MORENO Subdirector General de Construccién ING, CESAR O. RAMOS VALDEZ ‘Subdirector General de Operacion DR. ALBERTO JAIME PAREDES Subdirector General Técnico ING, CESAR HERRERA TOLEDO ‘Subdirector General de Programacion C.P. JAVIER PEREZ SAAVEDRA Subdirector General de Administracion LIC, ELENO GARCIA BENAVENTE Jefe de la Unidad de Programas Rurales y Participacién Social ING, RENE WALLER MEJIA Contralor Interno LIC. GERARDO GARZA DAVILA Gerente de la Unidad Juridica LIC. JAVIER CUELLAR HERNANDEZ Gerente de la Unidad de Revisién y Liquidacién Fiscal LIC. DIEGO PAULINO ROSAS. Gerente de la Unidad de Comunicacién Social ING, ENRIQUE MEJIA MARAVILLA Gerente de Ingenieria Basica y Normas Técnicas inpicE 4 INTRODUCCION . 1.1 RED DE DISTRIBUCION ...... 1.2 COMPONENTES DE UNA RED 1.3, PRESIONES DISPONIBLES 1.4. PRESIONES ADMISIBLES 1.5 ZONAS DE PRESION 1.6 TIPOS DE PROYECTOS DE REDES .. 2 CARACTERISTICAS. 2.7 REDES DE DISTRIBUCION 13 2.1.1 Esquemas basicos 13 2.1.2 Division de una red de distribucién 13 2.1.3 Formas de distribucién 7 2.1.4 Zonas de prosion... 19 2.2 COMPONENTES DE UNA RED DE DISTRIBUCION .. 2.2.1 Tuborias . 2.2.1.1 Tuberias de plastico « 2.2.1.2 Tuberias de fibrocemento 2.2.1.3 Tuberias de hierro fundido 2.2.1.4 Tuberlas de concreto 2.2.1.5 Tuberias de acero . 2.2.2 Piezas especiales . 2.2.3 Vélvulas 2.2.4 Hidrantes 2.2.6 Tanques de cistribucién 2.6 Bombas .. 2.2.7 Poros 2.2.8 Tomas domiciljarias 3 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS A LA RED DE DISTRIBUCION . . 63 3.7 BOMBAS .... 3.1.1 Curvas caractaristicas 3.1.2 Anélisis del funclonamiento de una bomba 3.1.3 Curvas de requerimianto de carga del sistema 3.1.4 Considuracionos de sumergencia y de cavitacién 3.1.5 Rolaciones de similitud de bombas . 3.1.6 Seleccién de bombas 61 63 64 inDice pig. 7 ELABORACION DEL PROYECTO. 151 7.1 ESTUDIOS BASICOS .. 7.1.1 Datos generates 7.1.2 Servicio de agua potable 7.1.2.1 Cobertura por tipo de usuario 7.1.2.2 Oferta actual y potencial de agua 7.1.2.3 Zonas con déficit 7.1.2.4 Zonificacién por tipo de material y antigtiedad de fa tuberla 7.1.2.5 Padron de usuarios .. 7.1.2.6 Catastro de ta red 7.1.3. Informacién topogrética 7.1.4. Informacion adicionat para el proyecto . 7.2 DATOS DE PROYECTO .. 151 151 151 182 152 153 153 153 154 154, 154 155 7.2.1 Periodo de disefio .. 155 7.2.2 Dotacién . 156 7.2.3 Proyecciones de poblacién por tipo de usuario 156 7.2.4 Presiones ....... . 156 7.2.8 Servicio contra incendio 156 7.2.6 Capacidad de la red 157 7.3 METODOLOGIA . 157 7.3.1 Seleccién def esquema de la red . 160 7.3.1.1 Proyectos nuevos... 160 7.3.1.2 Proyectos de rehabilitacién . 166 7.3.2 Trazo dela red ..... 167 7.3.2.1 Proyectos nuevos .. 167 7.3.2.2 Proyectos de rehabilitacion .. 170 7.3.3 Determinacién ce la demande . mW 7.3.3.1 Por tipo de usuario . 71 7.3.3.2 Cobertura,« m1 7.8.3.3 FUQAS ors 172 7.3.3.4 Demandas puntuales 172 7.3.3.5 Evolucién de fa refacién oferta-demanda 173 7.3.3.6 Determinacién del consumo ... 173 7.3.4. Distribucién de la demanda en fa red . 173 7.3.4.1 Gastos ... 2173, 7.3.5 Seleccién preliminar de Jos diémetros de fos tramos .. 2177 7.3.6 Anéilisis def funcionamiento hidréulico de la red .. 181 7.3.6.1 Proyectos de rehabilitacion de redes abjertas 186 7.3.6.2 Proyectos nuevos de redes abiertas .. 186 7.3.6.3 Proyectos de rehabilitacién de redes cerradas .. 187 inpice pag. 7.3.64 Proyectos nuevos de redes cerradas 188 7.3.6.5 Diseito dptimo con programas de eémputo 188 7.3.7 Dimensionamiento hidréulico de tanques de regulacién 188 7.3.8 Revisién del aisefio de fa red y tanques da regulacién con un programa de andiisis dinémico .. 189 7.3.9 Diseito de los rebombeos ... 189 7.3.10 Disefto de cajas rompedoras do presion y vélvulas reductoras de presién .... 191 7.3.11 Ubicacién de fas vélvulas de seccionamionto . 194 7.3.12 Ubicacién de las vélvulas de admision y expulsion do aire y desagiie ..........600 193 7.3.13 Localizaci6n de tuberlas de agua potable. 193 7.3.14 Disefio de Cruceros 193 7.3,14.1 Union de tuberias de Ulémetros [gualés oss... 194 7.3.14:2. Uni6n de tuberlas de diferente dlémotro y material 202 8. PRESENTACION Y CONTENIDO DEL PROYECTO . +. 208 8.1 MEMORIA DESCRIPTIVA .. 208 8.2 SOLUCION DE mivimo COsTO 206 8.3 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS 206 8.4 PLANOS DEL PROYECTO 206 9 RECOMENDACIONES SOBRE LA CONSTRUCCION Y OPERACION DE LA RED 213 9.1 REGOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS . 213 9.2. RECOMENDACIONES OPERATIVAS ... 214 9.2.1 Recopitactén de informacion . 215 9.2.2. Diagnéstico de operacién . 217 9.2.3 Solucién de problemas » 218 9.2. CONCLUSIONES ..... 219 REFERENCIAS PIBLIOGRAFICAS .... ANEXO A PROGRAMAS DE COMPUTO 229 AA AH (Andlisis.hidréulico} 229 A.2 ESTAIl (Red estatica) . . 242 A.3 AHPE (Andlisis hidréulico de periodos extendidos) 245 AA REDINI (Red dindmica) . 259 A.6 DR (Disefio de redes) . 263 A.6 DISOPI (Diserto dptimo) 280 ELABORACION 4* Euicion Dr. Velitchko G. Tzatchkov Ing. Jorge Izurieta Davila 2" Edicion Dr. Oscar A. Fuentes Marites Ing. Luis E. Franco Hernandez ” REVISION M. en |. Franz Rojas Ortuste ® Ing, Eduardo Martinez Oliver ™ o Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua (MTA). Instituto de.ingenierfa, Universidad. Nacional Auténoma de México (l- UNAM). ‘Comisién Nacional de! Agua (CNA). PRESENTACION Este documento es la segunda versién del Manual de "Redes de distribucién", y Tene coma principal objetivo el brindar apoyo al profesional encargado de disefiar 0 anelizar el funcionamiento de las redes de distribucién de agua potable. Se presentan algunas variantes con respecto a la versién anterior, las cuales pretenden mejorar el contenido del manual desde los puntos de vista técnico y prdctico, Con respecto a la primera version, se le ha dado una nueva estructuracién, asi mismo s¢ agregaron, eliminaron 0 modificaron aquellos temas que se consideraron pertinentes Cabe destacar que para lograr un disefio eficiente y econémico de una red de Gistribucién deben analizarse una serie de opciones, y que los métodos y programas de cémputo presentadas en este manual sdlo permiten el andlisis de una opeién en Particular, Por este motivo, el disefiador o analista debe apoyarse en su juicio y experiencia, as! como an las condiciones locales y de operacién para determinar fa opcién mas adecuada. Se ha procurado hacer referencia a los programas de redes en general, sin enfatizar el uso de uno en particular, con el fin de que el usuario pueda adquirir y utilizar aquel en ol que deposite su confianza. Y en caso de requerirse, el propio usuario Podré elaborar o modificar su propio programa de andlisis de redes de distribucién basdndose en sus necasidades partioulares. Sin embargo, se incluyen algunos programas de cémputo que sitven como ejemplos de lo que se podria esperar de un programa de redes, Tales programas, aunque son seneillos, permiten el practicar el andlisis de redes poco complicadas y sensibilizarse ante casos mas complejos. Deseamos que este trabajo le sea de utilidad y esperamos sus comentarios para tenerlos en cuenta en versiones posteriores.

También podría gustarte