Está en la página 1de 8

Shoegazing

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una
publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 7 de mayo de 2014.
Shoegazing,
Orígenes musicales, Rock alternativo
Dream pop
Neo-psicodelia
Noise pop
Noise rock
Orígenes culturales, Finales de los años 1980 en Reino Unido
Instrumentos comunes, Guitarra, bajo, batería, voz, Sintetizadores
Popularidad, Media en el Reino Unido y baja en los Estados Unidos
Subgéneros,
Nu gaze, Drag, Surfgaze, Bad Pop,
Fusiones,
Noise,
[editar datos en Wikidata],
El shoegazing (también conocido como shoegaze) es un estilo de
música alternativa donde a propósito la letra no se entiende por los
efectos de post producción que usan. Surgido a finales de los años
ochenta en el Reino Unido. Permaneció hasta mediados de los años
90, habiendo tenido mucho éxito en los años 1990 y 1991. Bautizado
así por la prensa gracias a la costumbre que tenían los integrantes de
las bandas de tocar mirando hacia el suelo sin tener contacto visual
con su público (en inglés, el término proviene de shoe (zapato) y
gazing, del verbo gaze, que significa mirar fijamente).
El género comenzó a decaer con la aparición de bandas grunge como
Nirvana, Soundgarden, Alice in Chains y Pearl Jam en los Estados
Unidos, y del britpop como Oasis, Suede, Pulp y Blur (quienes
también tenían claros elementos shoegaze en su primer álbum
Leisure) y Suede en el Reino Unido; quienes lograron éxito comercial
internacional a diferencia de las bandas de la escena shoegaze, que
mantenían una esencia underground.
Pero no solo este movimiento "corporal" fue lo que identificó su
esplendor musical y sus canciones. Las guitarras con
retroalimentación, ruidosas y a la vez melódicas, plagadas de pedales
de efectos como el flanger, reverb o chorus, los ambientes espaciales
que creaban y sus letras, entre sombrías y melancólicas —la mayor
parte del tiempo susurradas—, eran los medios identificativos de los
grupos. Generalmente reconocían (explícita o implícitamente) como
influencias a The Jesus and Mary Chain, Velvet Underground,
Spacemen 3, los Cocteau Twins y Brian Eno.
Las características de este género se presentan muchas veces
combinadas con otros como el dream pop, el cual busca los mismos
climas, pero utilizando más bien ecos en sus guitarras y no tanto
distorsiones, y el post rock, que si bien utiliza una gama de sonidos e
influencias más amplia, suele tomar prestado del shoegaze la
experimentación con las distorsiones de las guitarras. Por ese motivo
es difícil catalogar a determinada banda como perteneciente a uno u
otro género, puesto que su encasillamiento suele variar de un album
a otro o incluso de una canción a otra.
Artistas de la escena[editar]
Puede decirse que las raíces profundas del género se hunden en el
Reino Unido hasta el año 1986, cuando la revista New Musical
Express editó el casete recopilatorio C86, documentando una escena
underground que practicaba una especie de pop ruidoso y con
mucha distorsión. Con posterioridad fueron bandas de esta movida
las que fueron virando hacia un sonido menos ingenuo y más
ambiental. My Bloody Valentine es la más representativa de esas
bandas, la que fue desarrollando las bases del género hasta llevalo a
la máxima expresión con su disco Loveless (1991). Otras bandas que
por la misma época lograron resultados notorios fueron Ride con su
disco Nowhere (1990), Slowdive con Souvlaki, Pale Saints,
Chapterhouse, Catherine Wheel, Lush, Swervedriver, Telescopes, My
Dead Girlfriend, The Boo Radleys y The Verve, en sus comienzos.
También Sun Dial, que apostaba por un sonido más cercano a la
psicodelia clásica.
En 1994, cuando My Bloody Valentine anuncia su retiro, dejando sin
sucesor al ya por entonces mítico Loveless, un intento por continuar
la herencia del mismo puede ser "Quique", de los galeses Seefeel. En
este trabajo ya se notaba un mayor protagonismo de las
programaciones electrónicas, y se sentaban las bases de una de las
conjunciones que más contribuirían a la reivindicación del género en
el siglo XXI: la mezcla de shoegaze y ambient.
En los últimos años ha surgido el género nu-gaze, incorporando
elementos del shoegaze, de la electrónica y del rock actual, y el
blackgaze, que combina elementos de shoegaze con el clima
opresivo propio del black metal.
Legado[editar]
Tras el éxito de principios de los años noventa, el género cayó en el
olvido, pero una década después, una nueva camada de grupos de
distintas partes del mundo con estas influencias empezaron a surgir
en América.
Estados Unidos y Canadá: Empezó a resurgir con grupos como The
Pains of Being Pure at Heart, A Place To Bury Strangers, Ringo
Deathstarr, Asobi Seksu, Skywave y su continuación Ceremony, No
Joy, The Raveonettes (originalmente formados en Dinamarca pero
establecidos en Estados Unidos), Deerhunter, LSD and the Search for
God, Tamaryn (originaria de Nueva Zelanda pero establecida en
Estados Unidos), Whirr, Lightning Bug, Airs.
Inglaterra y resto de Europa: Air Formation, Pia Fraus, La Casa al
Mare, Amusement Parks on Fire, M83, Mew, The Horrors, Cheatahs,
TOY, The Joy Formidable, Echo Lake, Chain Of Flowers, The
Manhattan Love Suicides. En Francia, merece una mención especial
la banda Alcest, pionera del sonido blackgaze, que es contiuado por
otros proyectos paralelos de sus iembros (Les Discrets, Amesoeurs).
España: Los Planetas, una de las bandas más renombradas del indie
español de los años 90 conjuga influencias de distintos géneros,
entre los cuales hay una fuerte carga de shoegaze, que incluso se fue
fortaleciendo en sus últimos trabajos, los del siglo XXI. Con
posterioridad surgieron en España bandas muy identificadas con el
género como Triángulo de Amor Bizarro, Nadadora, Belako,
Blacanova, Klaus & Kinsky, Noise Nebula o Linda Mirada, entre otros.
Perú: En Sudamérica, fue uno de los países donde mejor se
desarrolló una escena experimental con fuerte presencia del
ambiente, el post rock, el dream pop y el shoegaze. Este último
género tuvo un representante excepcional en Silvania, quienes
emigraron a España y se convirtieron en una referencia fundamental
de la escena shoegaze de ese país. Más adelante se destacó
Resplandor, y otras bandas con menor trascendencia mediática,
como Puna, IonaxS, Orquídea, Evamuss, Sad Animals, Yushimi,
Liquidarlo Celuloide, White Llamas, Oso Hormiguero, Ale Hop,
Moldes, Eva & John, Espira, Serto Mercurio y Disonante en el 2017.
Argentina: Ya en los años noventa, en plena efervescencia del
shoegaze en el Reino Unido, las influencias de esas bandas se
hicieron sentir en el rock argentino e incluso llegaron a un público
masivo por medio de la apropiación hecha por Soda Stereo en su
álbum Dynamo de 1992. El siguiente disco clásico del shoegaze
argentino fue "Electronauta", disco debut de Juana la Loca, banda
que luego tomaría por otros caminos estilísticos diferentes. También
hay momentos shoegaze en los dos primeros discos de Los 7 Delfines
y en "Sun Fell", de Mellonta Tauta, aunque en este predomina el
tono dream pop. Lo mismo en el efímero proyecto Plum, formado
por el baterista de Soda Stereo, Charly Alberti con quien era su
pareja del momento, la modelo Deborah de Corral.
En 1995, una iniciativa privada logró editar un compilado llamado
"Evolución vol. 1" con bandas under de Buenos Aires totalmente
identificadas con el sonido shoegaze: Rayos Catriel, Ojo de Pez,
Atlántica, Die Blumen, Psicoprisma, El Pasaje y Giradioses. Ya en el
siglo XXI, aparecen nuevas bandas que reivindican el género, como
Atrás Hay Truenos, Jaime sin Tierra (aunque esta ya se hace presente
a finales de los 90) y principalmente Asalto al Parque Zoológico.
Japón: Ling Tosite Sigure, Coaltar of the Deepers, Tokyo Shoegazer,
The Florist, Spangle Call Lilli Line, Epaksa.
Chile: Adolescentes sin edad, Chico Bestia, Christianes, Sien, Lumpen
and The Happy Pills, Trementina, Chicago Toys, Adelaida, Solar, Mi
Andrómeda, The Ganjas, Casino Velódromo, Turbomente, Los
Bigotes (Osorno).
México: Anemona, Hawaiian Gremlins, Mint Field, Pure Morning, Los
Macacos De Landcastel, Cementerio de Mascotas, Silver Rose,
Lasitud, Vintage Plenoptic.
Ecuador: Sexores.
Colombia: Encarta 98

Female vocals Shoegaze


This is a list of shoegaze and dream pop bands with
powerful female vocals that stand out from the music.
The last point is why I purposely didn't include bands
like Curve, Asobi Seksu and Lush. Steering clear of
ethereal wave artists as well.

Feel free to add your suggestions in the vein of artists


already in the list!
Sponsored links
Ballet School

https://www.you
tube.com/watch?
v=j-X_DIvlAO0
Butter the
Children

https://butterthe
children.bandca
mp.com/track/lo
ose
Chimera

https://www.you
tube.com/watch?
v=WlbUN3uclDE

Cocteau Twins

https://www.you
tube.com/watch?
v=6KnYw4EwYG
c
Ether Aura
https://www.you
tube.com/watch?
v=MLrZkf3QCWY
Honeyblood

https://www.you
tube.com/watch?
v=AEz4_X7tshg

The Innocence
Mission

https://www.you
tube.com/watch?
v=OycHkV3_8iw
ADVERTISEMENT
IO Echo

https://www.you
tube.com/watch?
v=t1kPwe-i2Sk
Makthaverskan

https://www.you
tube.com/watch?
v=DupTtgMhXt8

Orange

https://www.you
tube.com/watch?
v=OcNvSnJzGJU
Rose
Chronicles

https://www.you
tube.com/watch?
v=J9YjtIN9a-M
The Sundays

https://www.you
tube.com/watch?
v=G6dgGH0Aiek

Vånna Inget

https://www.you
tube.com/watch?
v=VpzsY4KdpPI

Velocity Girl

https://www.you
tube.com/watch?
v=hxSh9lAz78M

También podría gustarte