Está en la página 1de 6

Wiki Loves México: El concurso de fotos de cultura mexicana

Sube tus fotos al mundo del patrimonio inmaterial de México y ayuda a


Wikipedia

Resistencia física
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 28 de octubre de 2012.

Para otros usos de este término, véase Resistencia.


La resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente aquella que nos
permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Una de las
definiciones más utilizadas es la capacidad física que posee un cuerpo para soportar una
resistencia externa durante un tiempo determinado.

Índice

 1Resistencia aeróbica
 2Resistencia anaeróbica
o 2.1Resistencia anaeróbica aláctica
o 2.2Resistencia anaeróbica láctica
 3Metabolismo del ácido pirúvico
 4Test Course-Navete
 5Véase también

Resistencia aeróbica[editar]
Es la capacidad para mantener un esfuerzo con equilibrio entre aporte y consumo de
oxígeno y durante el mayor tiempo posible. Como la intensidad es moderada-baja, la cantidad
de oxígeno que se consume es igual al que se absorbe, manteniendo un equilibrio.
El ejercicio se lleva a cabo con la activación de grandes grupos musculares, a
una duraciónprolongada e intensidad moderada-baja. Una carrera de fondo, el ciclismo o
el triatlón son ejemplos de este tipo de resistencia.

Resistencia anaeróbica[editar]
Es el tipo de resistencia que aparece durante un esfuerzo físico de una gran intensidad, en el
que el suministro del oxígeno al tejido muscular no es suficiente para realizar las reacciones
químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir la demanda energética de dicho
esfuerzo. De modo que el ejercicio es de corta duración y elevada intensidad, con menor
disponibilidad de oxígeno.
Teniendo en cuenta la duración e intensidad del ejercicio se puede subdividir en dos tipos de
resistencia anaeróbica:
Resistencia anaeróbica aláctica[editar]
Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16 s). La presencia de oxígeno es
prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias
de desecho. Es característica de aquellos ejercicios de alta intensidad (puede llegar a ser
máxima) y cortísima duración (segundos).
Ejemplos: lanzamiento de jabalina, salto de altura o de longitud.
Resistencia anaeróbica láctica[editar]
Esfuerzos muy intensos y de media duración (15 s-2 min). La utilización de sustratos
energéticos produce sustancias de desecho (ácido láctico) que se va acumulando y causa de
forma rápida una reacción conocida como fatiga. Es característica de aquellos ejercicios de
alta intensidad y mayor duración (incluso de varios minutos).
Ejemplos: 200-400 m de natación, 400-1000 m de atletismo.

Metabolismo del ácido pirúvico[editar]


El ácido pirúvico es el producto final de la glucólisis, una ruta metabólica universal en la que
la glucosa se escinde en dos moléculas de piruvato y se origina energía (2 moléculas de ATP).
En los ejercicios de baja o moderada intensidad, la sangre podrá abastecer de
abundante oxígeno a las células musculares que trabajan. En estas condiciones, el ácido
pirúvico no se trasforma en ácido láctico, sino que pasa al interior de las mitocondrias donde,
tras sufrir una serie de reacciones químicas (ciclo de Krebs) en las que se obtiene ATP, se
transforman en CO2 y acetil coenzima A. Este sistema es lento pero muy rentable ya que por
cada 180 gramos de glucógeno, se obtienen 39 moles de ATP. El CO2 restante de
la oxidación será transportado a los pulmones y eliminado durante la espiración.
Así mismo, las grasas representan una importante reserva de energía que podrá utilizarse
cuando los depósitos de glucógeno se estén agotando. Los ácidos grasos penetran en las
mitocondrias y son oxidados (β-oxidación). Los atletas bien entrenados, durante esfuerzos de
mediana intensidad, obtienen la energía a expensas, básicamente, de las grasas, con lo cual
ahorran parte del glucógeno muscular, y así retardan al máximo la aparición de la fatiga.

Test Course-Navete[editar]
Artículo principal: Test Course-Navette

El test de Course-Navette es una prueba para probar la potencia aeróbica máxima. Consiste
en recorrer una distancia de 20 m, repetidamente siguiendo el ritmo que marca una señal
acústica (normalmente una cinta de audio). Dicho ritmo cada vez es mayor, va más rápido, por
lo que hay que ir aumentando progresivamente la velocidad. En total hay 23 periodos. En los
tres últimos se tiene que ir a una velocidad aproximada de 19 km/h si se quiere completar.
Generalmente para completarla se requiere un gran entrenamiento aeróbico previo.

Véase también[editar]
 Condición física
 Habilidad
 Motricidad
 Sedentarismo
Categoría:
 Deporte y salud
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Français
 日本語
 한국어
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
14 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 20 feb 2019 a las 19:20.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

También podría gustarte