Está en la página 1de 80

ANDRÉS PASTRANA ARANGO

Presidente de la República de Colombia


JUAN MAYR MALDONADO
Ministro del Medio Ambiente

EDUARDO PIZANO DE NARVÁEZ


Ministro de Desarrollo Económico
JUAN CARLOS ECHEVERRI GARZÓN
Director del Departamento Nacional de Planeación
CLAUDIA MARTÍNEZ ZULETA
Viceministra Ministerio del Medio Ambiente
LUIS CARLOS RAMÍREZ MUNERA
Viceministro Ministerio de Desarrollo Económico
TOMÁS GONZÁLEZ ESTRADA
Subdirector - Departamento Nacional de Planeación
GERARDO VIÑA VIZCAINO
Director General Ambiental Sectorial
Ministerio del Medio Ambiente
CARMIÑA MORENO RODRÍGUEZ
Directora General de Agua Potable y Saneamiento Básico
Ministerio de Desarrollo Económico
MARÍA CONSTANZA GARCÍA BOTERO
Directora Técnica de Desarrollo Urbano y
Programas Regionales Especiales DDUPRE
Departamento Nacional de Planeación
CARLOS COSTA POSADA
Director Técnico de Política Ambiental DPA
Departamento Nacional de Planeación
SANTIAGO VILLEGAS YEPES
Coordinador Grupo de Gestión Urbana y Salud
Ministerio del Medio Ambiente
MAURICIO A. RIVERA SALCEDO
Coordinador del Area Planeación y
Política Sectorial - Ministro de Desarrollo Económico
CARLOS JAIRO RAMÍREZ - GAUS - Ministerio del Medio Ambiente
ZORAIDA PARRA - APSB - Ministerio de Desarrollo Económico
CLAUDIA INÉS SUÁREZ GÓMEZ - DPA - Departamento Nacional de Planeación
ERICA ORTIZ MORENO - DDUPRE - Departamento Nacional de Planeación
Comité Técnico

ADRIANA YULEIDA MATTA B.


Diseño y Diagramación Electrónica
Fotolito America Ltda.

FOTOLITO AMÉRICA LTDA.


Preprensa Digital e Impresión

ISBN 958-9487-40-8

Publicación financiada con recursos del Crédito BIRF-3973-CO,


Programa Fortalecimiento Institucional para la
Gestión Ambiental Urbana - FIGAU
Los Programa de Calidad de Vida Urbana del Ministerio del Medio
Ammbiente y de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de
Desarrollo Económico, han establecido como prioritario el desarrollo
de la Política para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, fundamental
para dar respuesta al incremento en la generación de los residuos sóli-
dos, como resultado del incremento acelerado de la población de los
centros urbanos.
La política en mención establece la necesidad de optimizar los proce-
sos productivos y promover "la cultura de la no basura" para disminuir
la cantidad de residuos generados en la fuente, realizar el máximo apro-
vechamiento y valorización de los residuos producidos bajo condicio-
nes de sostenibilidad, tratar los restantes para reducir su volumen y
características ofensivas al medio ambiente y construir sitios de disposi-
ción final controlados.
Dado que el desarrollo de proyectos de manejo adecuado de residuos,
generalmente superan la capacidad financiera de los municipios, éstos
deben gestionar recursos no reembolsables, entre otros del Fondo Na-
cional de Regalías para su ejecución, como complemento a los recur-
sos locales y departamentales, para la financiación de los proyectos.
Con el fin de contribuir a que los municipios formulen proyectos bajo el
contexto de la política antes mencionada, el Ministerio del Medio Am-
biente y el Ministerio de Desarrollo Económico, en el marco de la Agen-
da Interministerial, ponen a disposición de las administraciones
municipales y regionales, la presente Guía Práctica de Formulación de
Proyectos de Gestión Integral de Residuos, para ser presentados ante el
Fondo Nacional de Regalías, cuyo objeto es garantizar la adecuada for-
mulación de proyectos, en términos de que la solución tecnológica plan-
teada, de respuesta a la capacidad financiera, socioeconómica e
institucional de los municipios para administrar, operar y mantener el
proyecto en el tiempo.
En virtud de lo anterior, la guía orienta a las administraciones munici-
pales en la formulación de proyectos bajo los principios de la Política
para Gestión Integral de Residuos, buscando que sean sostenibles y que
los esfuerzos económicos realizados se vean reflejados en el mejora-
miento ambiental y de la calidad de vida de la comunidad.

JUAN MAYR MALDONADO EDUARDO PIZANO DE NARVÁEZ


Ministro del Medio Ambiente Ministro de Desarrollo Económico
Proyectos de Gestión Integral de
Residuos
para serSólidos (GIRS)
presentados
ante el Fondo Nacional de Regalías

Guía práctica de formulación


Presentación 3

Contenido
1. Introducción 7
2. Marco legal 9
3. Lineamientos de política y criterios generales 12
4. El ciclo de proyectos para acceder a los recursos del Fondo
Nacional de Regalías 14
5. Proyectos de gestión integral de residuos sólidos que pueden
acceder al Fondo Nacional de Regalías 16
5.1. Actividades financiables 17
5.2. Condiciones previas 17
5.3. Priorización de inversiones 19
5.4. Presentación de proyectos 21
6. Formulación de proyectos de preinversión de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, Metodología BPIN 026 del DNP 23
6.1. Procedimiento para el desarrollo de proyectos 24
6.2. Justificación y procedimiento para establecer la prioridad
de un proyecto de GIRS dentro de los servicios de agua
potable y saneamiento básico de una comunidad 26
6.3. Consideraciones para la formulación de un proyecto de
preinversión Gestión Integral de Residuos Sólidos en la
Metodología BPIN 026 del DNP 27
7. Formulación de proyectos de inversión Gestión Integral de
Residuos Sólidos, Metodología BPIN 022 del DNP 31

ANEXOS: 47
Anexo No 1: Carta de presentación del ente territorial 48
Anexo No 2: Formatos de salida, manual metodológico BPIN-026 50
Anexo No 3: Formatos de salida, manual metodológico BPIN-022 54
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

1. Introducción

INTRODUCCIÓN
D
D
ebido al proceso de urbanización que han tenido las áreas
urbanas (las cuales han pasado de concentrar 30% por ciento
de la población total del país a concentrar 70 por ciento en
los últimos 40 años), el incremento en la generación de residuos,
su pérdida de potencial de utilización debido a que se manipulan
en forma indiscriminada residuos orgánicos e inorgánicos, su ges-
tión parcial sin considerar lo que sucede en la disposición final
(botaderos a cielo abierto, disposición en fuentes de agua, entre
otros), la falta de conocimiento sobre el problema ambiental que
se ocasiona, el bajo desarrollo institucional del sector y la falta de
cultura ciudadana son factores que agravan la situación ambiental
y sanitaria ocasionada por el manejo inadecuado de los residuos.

La responsabilidad de la Gestión Integral de Residuos Sólidos es de


las administraciones municipales, de forma que éstas deben velar
por la disminución del impacto sobre el medio ambiente, encar-
gándose, directamente o a través de las entidades prestadoras de
los servicios públicos, de la construcción, operación y manteni-
miento de sistemas de recolección, transporte, aprovechamiento
y valorización, tratamiento y disposición final controlada de siste-
mas locales o regionales de gestión integral de residuos.

7
RECUPERACIÓN INADECUADA DEL MATERIAL EN EL SITIO DE DEPOSICIÓN FINAL
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Dada la magnitud de las obras que deben para acceder a los recursos, las condiciones
emprenderse, que generalmente superan la que deben cumplir desde el punto de vista
capacidad financiera de los municipios, és- ambiental, técnico y financiero y los requisi-
tos deben gestionar recursos no reembolsa- tos mínimos de presentación.
bles para la implementación de los sistemas
antes mencionados. Como complemento a Cabe destacar que, se ha realizado un ajuste
los recursos locales y departamentales, para a las fichas BPIN 022 del DNP que se presen-
la financiación de los proyectos se cuenta tan en el anexo 2, lo cual permite un mayor
con recursos del Fondo Nacional de Rega- desarrollo en la formulación de los proyec-
lías, así como con recursos de Cooperación tos de inversión en gestión integral de resi-
Internacional. duos sólidos.

Teniendo en cuenta que los recursos de las En este sentido, la presente guía, desarrolla-
entidades cofinanciadoras son escasos, es da por la Dirección General Ambiental Sec-
necesario que los proyectos que se presen- torial del Ministerio del Medio Ambiente,
ten estén bien formulados en términos de como parte del programa de Calidad de Vida
la solución tecnológica planteada, la capa- Urbana, y en conjunto con el Ministerio de
cidad financiera, socioeconómica e Desarrollo Económico y el Departamento
institucional de los municipios para adminis- Nacional de Planeación, pretende dar a las
trar, operar y mantener el proyecto en for- administraciones municipales los principales
ma adecuada. criterios a tener en cuenta en la formulación
de proyectos Gestión Integral de Residuos Só-
En virtud de lo anterior, la guía incluye lidos, buscando que los proyectos sean
lineamientos de política y los criterios gene- sostenibles y que los esfuerzos realizados por
rales, el ciclo en la gestión de los proyectos las entidades cofinanciadoras se vean refle-
jados en el mejoramiento ambiental y por
ende de la calidad de vida de
la comunidad.

Esta guía es complementaria


a los Manuales Metodoló-
gicos de Identificación, Pre-
paración y Evaluación de
proyectos del Departamento
Nacional de Planeación-DNP,
y tiene como finalidad com-
plementar y profundizar en
los aspectos más relevantes
a tener en cuenta en la for-
mulación de proyectos de
Gestión Integral de Residuos
Sólidos, tanto para la fase de
preinversión, como para la
fase de inversión.
8
AFECTACIÓN DE UNA FUENTE DE AGUA CON UN BOTADERO
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

2. Marco legal

MARCO LEGAL
P
P
ara consolidar un proyecto de manejo y disposición de resi
duos sólidos es importante para su justificación, validación
e implementación considerar la regulación y normatividad
relacionada con éste.

Todo proyecto debe estar acorde con las políticas y planes nacio-
nales y regionales que lo sustenten y justifiquen, hecho que facilita
la disponibilidad de recursos económicos y el respaldo institucional.
Igualmente a nivel sectorial se deben cumplir con las normas y cri-
terios que se han planteado para el sector a nivel técnico,
institucional, socioeconómico, financiero y ambiental.

9
ESTRUCTURA PARA RECEPCIÒN DE RESIDUOS EN LA PLANTA - (Garzón)
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Tabla 1

NORMA DESCRIPCIÓN

Políticas y planes

Ley 152 de 1994 Ley orgánica de planeación.


Política para la Gestión Integral de Lineamientos de Política para el manejo integral
Residuos, 1997 de los residuos, aprobada por el Consejo Nacional
Ambiental.
Plan de Acción para la puesta en Concertada con el SINA.
marcha de la política para la
gestión integral de residuos

Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial.


Documento Conpes 3031/99 Plan para el sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico.
Decreto 302 de 2000 Reglamentación relación ESP - Usuarios.
Financiación

Ley 141 de 1994 Crea el Fondo Nacional de Regalías FNR, regula el


derecho a percibir regalías por la explotación de
Decreto 1747/95
los recursos no renovables y se establecen reglas
Decreto 1111/ 96 para su liquidación y distribución, reestructura la
Comisión Nacional de Regalías, establece el ciclo
Decreto 2141 /99
de los proyectos para su aprobación.
Ley 715 del 2001 Establece el Sistema General de participaciones que
la Nación transfiere a las entidades territoriales.
Técnicas e institucionales
Ley 142 de 1994 Servicios públicos domiciliarios.
Ley 286 de 1996 Modifica Ley 142 de 1994. Periodo de ajuste.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta el servicio público de aseo.
Resolución 15 CRA de 1997 Establece la metodología para el cálculo de tarifas
máximas del servicio de aseo.
Resolución 69 CRA de 1998 Establece la metodología para el cálculo de tarifas.
Ley 632 de 2000 Modifica Ley 142 de 1994. Subsidios y Periodo de
ajuste.
Resolución 133 CRA de 2000 Establece vínculos entre el cobro de tarifas por
disposición final y el manejo ambiental adecuado.
Resolución 1096 de 2000 Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico –RAS.

Ambientales

Decreto Ley 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales.


Resolución 2309 de 1986 Residuos Especiales.
10
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Ley 99 de 1993 Crea el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio


del Medio Ambiente.
Ley 253 de 1996 Convenio de Basilea para Colombia.
Ley 430 de 1998 Responsabilidad solidaria en la gestión de los
residuos peligrosos.
Ley 511 de 1999 Establece el día del reciclador.
Decreto 2676 de 2000 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
Decreto 2695 de 2000 Reglamenta la Condecoración del Reciclador.

La formulación de proyectos de manejo y etc. Esto es importante porque permite la


disposición de residuos sólidos, independien- sostenibilidad técnica del proyecto en el me-
te de la fuente de financiación, debe tener diano y largo plazos; no es viable concebir
en cuenta el marco legal, entre otras regula- un proyecto de residuos sólidos sin que cum-
ciones (Ver tabla 1). pla con los criterios técnicos definidos en el
RAS y asegurar que una Empresa de Servi-
Aunque los proyectos de Gestión Integral de cios Públicos establecida de conformidad con
Residuos Sólidos normalmente hasta el mo- la ley 142/94 administre, implemente y opere
mento han sido de carácter local, el Plan de el proyecto. Adicionalmente, se debe tener
Acción para puesta en marcha de la Política en cuenta que este tipo de proyectos requie-
para la Gestión integral de Residuos, establece ren de permisos ambientales que garantiza-
como prioridad el desarrollo de proyectos rán su armonía con el medio ambiente.
regionales, debido a que presentan grandes
beneficios a nivel económico, ambiental y fi- De igual forma, los instrumentos normativos
nanciero, permitiendo que las actividades de establecen la posibilidad, de manera general,
aprovechamiento y valorización tengan la que exista disponibilidad financiera para la
posibilidad de generar rentabilidad. Adicional- implementación de proyectos de manejo y
mente, estos proyectos deben formar parte disposición de residuos sólidos, destacándo-
de planes maestros de gestión integral de resi- se la Ley 141 de 1994 de distribución de los
duos sólidos, formulados en forma conjunta recursos del Fondo Nacional de Regalías des-
por las corporaciones autónomas regionales, tinados a la preservación del medio ambien-
los departamentos y los municipios. te y el saneamiento ambiental. Otra fuente
de financiamiento del sector son los recur-
Así mismo, la implementación de un proyec- sos de la ley 715 del 2001, la cual establece el
to de Gestión Integral de Residuos Sólidos Sistema General de participaciones, consti-
conlleva el cumplimiento de múltiples nor- tuido por los recursos que la Nación transfie-
mas técnicas, ambientales, institucionales, re a las entidades territoriales.

11
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

3. Lineamientos de política y
LINEAMIENTOS
criterios generales

E
E
l Gobierno Nacional ha definido como prioridad, el desarro
llo de acciones dirigidas al fortalecimiento institucional y
capacitación de los entes territoriales, para dar solución a
uno de los principales problemas ambientales urbanos, generados
por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

El Plan Nacional de Desarrollo, “Cambio para Construir la Paz”, en


su Proyecto Colectivo Ambiental tiene como objetivo general “res-
taurar y conservar áreas prioritarias promoviendo y fomentando
el desarrollo regional y sectorial sostenible”, hecho que se refleja
en un programa calidad de vida urbana, en el cual se plantea como
prioridad el desarrollo de proyectos tecnológicos y de manejo in-
tegrado, reciclaje y reuso de los residuos sólidos y peligrosos.

De igual forma, el país cuenta con la Política para la gestión Inte-


gral de Residuos, en la cual se establecen unos principios básicos,
unos objetivos y unas estrategias con el objetivo fundamental de
impedir o minimizar de manera eficiente los riesgos para los seres
humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos
y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad y/o la peligrosi-
dad de los que llegan a los sitios de disposición final, contribuyen-
do a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico.

En cuanto a los principios básicos se destaca la Gestión Integrada


de Residuos sólidos (GIRS), ya sean peligrosos o no peligrosos, que
busca la administración compatible con el medio ambiente de los
diversos flujos de residuos generados por la sociedad.

La GIRS incluye varias etapas jerárquica-mente definidas: reduc-


ción en el origen, aprovechamiento y valorización de materiales
orgánicos e inorgánicos, tratamiento y transformación para redu-
cir volumen y peligrosidad y disposición final controlada.

La fracción aprovechable de los residuos sólidos, tanto orgánicos


12 como inorgánicos, se disponeo en sitios inadecuados, generando
los problemas ambientales ya conocidos sobre el recurso hídrico,
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

el suelo, el aire y el paisaje y están perdiendo do serios impactos ambientales en el suelo,


su valor económico, ya sea porque quedan el agua y el paisaje entre otros.
abandonados definitivamente en estos sitios
o porque cuando son “recuperados” para re- En consecuencia, y considerando las limita-
integrarlos al ciclo productivo ya han perdi- ciones económicas, financieras y de capaci-
do un alto porcentaje de su valor real, por dad de ejecución de los programas, se ha
haber estado mezclados y contaminados con establecido el siguiente orden de prioridad
los demás residuos, debido a que no se ejer- para su desarrollo:
ce la separación en la fuente.
z Mejoramiento de la disposición final, con-
Por lo anterior, es fundamental para lograr sistente en la construcción de rellenos
la viabilidad en el aprovechamiento y valori- sanitarios regionales o locales; el sanea-
zación de materiales recuperables, que se di- miento y cierre de botaderos, consideran-
señe e implemente en cada municipio, una do el componente ambiental.
gestión diferencial (independiente) de los re- z Fortalecimiento de los programas de
siduos sólidos peligrosos y no peligrosos y de aprovechamiento de los residuos orgá-
los aprovechables y no aprovechables. nicos e inorgánicos. Es importante recor-
dar que el aprovechamiento disminuirá
En este contexto, el Ministerio del Medio
la cantidad de residuos que llegan al re-
Ambiente ha diseñado un Plan para la pues-
lleno sanitario, aumentando su vida útil
ta en marcha de la Política para la Gestión
y disminuyendo los impactos ambientales.
Integral de Residuos sólidos que facilitará
la aplicación, el desarrollo y posterior segui- z Prevención y Minimización de la produc-
miento de los lineamientos establecidos en ción de residuos mediante programas de
ella, con el fin de iniciar en el país procesos concientización y educación ambiental
de cambio cultural, económicos y operativos dirigidas a la ciudadanía; incentivo al sec-
requeridos para conseguir los objetivos y tor empresarial e industrial para reutilizar
metas propuestos. y reciclar materiales en sus procesos, y la
promoción de los convenios de produc-
Aplicando el principio de gradualidad de la ción limpia
Política, la jerarquía establecida para la Ges-
tión Integral de Residuos Sólidos, solo se po- Todas estas actividades deben estar acompa-
drá alcanzar y consolidar en el mediano y ñadas de programas de fortalecimiento
largo plazo. Para el corto plazo es necesario institucional y capacitación dirigidas a las
atender los aspectos más críticos identifica- administraciones departamentales, munici-
dos en el diagnóstico, los cuales están rela- pales y a la comunidad. Esta última debe
cionados principalmente con sistemas involucrarse directamente en el desarrollo y
inadecuados de disposición final, ocasionan- ejecución de los proyectos.

13
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

4. El ciclo de proyectos para


EL CICLO
acceder a recursos del fondo
nacional de regalías

E
E
l Decreto 2141 de 1999, por el cual se reestructura la Comi
sión Nacional de Regalías, establece el ciclo que deben se
guir los proyectos para su aprobación. En cada paso se veri-
ficará el cumplimiento de los requisitos y criterios acordados para
seleccionar los proyectos a financiar.

Para el caso de proyectos ambientales, los artículos 14 “De la pre-


sentación de los proyectos” y 15 “Racionalización de la elegibili-
dad de los proyectos” del decreto 2141/99, hacen especificaciones
respecto a la participación de los Ministerios y las autoridades am-
bientales. Siguiendo estos lineamientos se ha establecido el siguien-
te ciclo del proyecto:

14
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

COMPOSTAJE MONTEBELLO - ANTIOQUIA

Una vez formulado el proyecto de Gestión Una vez verificado el cumplimiento de los
Integral de Residuos Sólidos con las especifi- requisitos presentados, la Dirección remitirá
caciones técnicas, se acompañará con los copia al Ministerio respectivo1 para la eva-
documentos requeridos para iniciar el trámi- luación de su viabilidad técnica, económica,
te ante la autoridad ambiental de su jurisdic- financiera, institucional y social, e inscripción
ción. El proyecto será presentado por el ente de los proyectos viables en el Banco de Pro-
territorial, con el aval respectivo de la auto- gramas y Proyectos de Inversión Nacional del
ridad ambiental, a la Dirección General de la Departamento Nacional de Planeación para
Comisión Nacional de Regalías, quién verifi- aspirar a su aprobación por parte de la Co-
cará el cumplimiento de los requisitos gene- misión Nacional de Regalías-CNR. El proyec-
rales de presentación, establecidos en el to no viabilizado por el MMA, será devuelto
numeral 5.4 del presente manual. por la CNR al ente territorial.

1 Actualmente se ha designado por la Comisión Nacional de Regalías y en consenso con el Ministerio de


Desarrollo económico-MDE que el Ministerio del Medio Ambiente-MMA es el encargado de evaluar los
15
proyectos de preinversión e inversión de tratamiento de agua residual presentados al FNR.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

5. Proyectos de Gestión
PROYECTOS
Integral de Residuos
Sólidos que pueden acceder
a los recursos del Fondo
Nacional de Regalías

P
P
ara la formulación de un proyecto de gestión integral de re
siduos debe efectuarse un diagnóstico de la situación ac-
tual y características socioeconómicas del municipio, del
manejo de los residuos, incluyendo aspectos como la caracteriza-
ción y cantidad de residuos producidos, descripción y estado del
sistema de transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición
final, situación administrativa y financiera de la entidad encargada
del servicio de aseo, actores involucrados en el manejo de los resi-
duos, etc.

Tanto para un proyecto de preinversión como uno inversión (cons-


trucción), optimización o rehabilitación de sistemas de gestión in-
tegral de residuos, el formulador del proyecto debe seguir los
lineamientos contenidos en el Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS, expedido por el Minis-
terio de Desarrollo Económico, en cuanto al procedimiento para
el desarrollo de proyectos de manejo de residuos, el procedimien-
to para establecer la prioridad de un proyecto de gestión integral
de residuos dentro de los servicios de agua potable y saneamiento
básico de una comunidad y la directriz técnica para el diseño de
sistemas gestión integral de residuos.

La directriz ambiental está dada por los requisitos establecidos en


la legislación ambiental vigente, aplicable por la autoridad ambien-
tal (licencia, permisos, etc). Se aclara que estos requisitos no equi-
valen al aval o aprobación de la autoridad ambiental sino al
16 cumplimiento de la normatividad ambiental que cualquier proyecto
debe tener.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

La presentación de un proyecto de inversión, satisfactoria. Se financiarán las siguientes


debe estar acompañada de los estudios de actividades enmarcadas en Proyectos de Ges-
factibilidad y requerimientos técnicos, finan- tión Integral de Residuos Sólidos:
cieros, institucionales, económicos y ambien-
tales solicitados por las autoridades a) Saneamiento de Botaderos que incluye el
competentes. Se recomienda al ente territo- cierre y/o la transición a relleno sanitario
rial solicitar apoyo a las autoridades ambien- (proyectado mínimo a 10 años).
tales correspondientes, durante este proceso
de formulación y no limitar su participación b) Construcción de un sistema de disposi-
a la entrega de los documentos exigidos. La ción final en un nuevo sitio (proyectado
colaboración de las autoridades menciona- mínimo a 10 años)
das permite disminuir los errores en la for-
c) Tratamiento para los residuos sólidos en-
mulación de los proyectos y minimiza la
caminado a reducción del volumen y
posibilidad de su devolución.
peligrosidad.

5.1 Actividades d) Sistemas para el aprovechamiento y va-


lorización de residuos sólidos orgánicos
financiables e inorgánicos (separación, clasificación,
y almacenamiento).
Se financiarán estudios de factibilidad,
diseños y ejecución de obras. Todas las acti- No serán financiados con recursos del FNR
vidades deben estar en el contexto de la polí- destinados a preservación ambiental, en-
tica para el Manejo Integrado de Residuos tre otras, las siguientes actividades:
Sólidos.
a) Adquisición de terrenos
a) Etapa de preinversión (Etapa I): b) Adquisición de todo tipo de vehículos y
maquinaria para movimiento de tierras
z Estudio de Factibilidad y Diseño de Pro-
yectos de Gestión Integral de Residuos c) Gastos de administración, operación y
Sólidos para municipios, que por su lo- mantenimiento de proyectos.
calización, aspectos topográficos, estado
de las vías, etc. no puedan formar parte d) Interventorías o gerencia de proyectos
de un Proyecto Regional de Gestión Inte- adelantados por funcionarios de la admi-
gral de Residuos Sólidos. nistración municipal o distrital.

z Estudios de Factibilidad y Diseño de Pro- e) Compra de acciones en las empresas


yectos Regionales para el Gestión Integral prestadoras de servicios
de Residuos Sólidos, en concordancia
f) Reajustes, imprevistos o mayores valores
con la política para la Gestión Integral de
de proyectos o programas que hayan sido
Residuos Sólidos.
cofinanciados por el FNR
b) Etapa de inversión (Etapa II):
5.2. Condiciones previas
Los Proyectos que quieran acceder a recur-
sos del FNR para la Etapa II de Inversión, de- Los proyectos financiables deberán cumplir 17
berán haber culminado la Etapa I en forma las siguientes condiciones:
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

a) El proyecto debe estar incluido en el Plan llenos sanitarios nuevos, acompañados


de Ordenamiento Territorial. del cierre y saneamiento de botaderos a
cielo abierto existentes, ó mediante la
b) Cofinanciación: El municipio deberá adecuación del botadero como relleno
demostrar su esfuerzo y/o participación sanitario controlado. Es obligatorio in-
en la financiación del proyecto. Esta fi- cluir dentro de los proyectos el cierre y
nanciación debe ser debidamente certifi- saneamiento de botaderos a cielo abier-
cada. to existentes.

Aspectos ambientales z Gestión diferencial de residuos sólidos:


debe realizar la gestión diferencial de los
z Gestión Integral de Residuos Sólidos: El residuos peligrosos y no peligrosos.
proyecto debe garantizar la Gestión In-
tegral de los Residuos Sólidos, desde el z El proyecto debe contener actividades
primer momento de su ejecución ó esta- orientadas a disminuir la generación de
blecer un desarrollo gradual por etapas residuos y a maximizar el aprovecha-
en el tiempo. Para la etapa inicial debe miento de estos mediante reuso y/o
incluir como mínimo, los componentes reciclaje, excepto para el caso de proyec-
de presentación, recolección, transporte tos de saneamiento de botaderos.
y disposición final (ver esquema mínimo
para la Gestión Integral de Residuos Sóli- Aspectos técnicos
dos, incluye el saneamiento y cierre de
botaderos. Gráfica: Esquema mínimo Comprende los criterios relacionados con el
para GIRS). La disposición final se podrá cumplimiento de las normas y requisitos que
realizar mediante la construcción de re- garanticen la operación técnica de los Siste-

Esquema mínimo para GIRS

18
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

mas de Gestión Integral de Residuos Sólidos. y se deberá identificar el tipo de fuente de


Cumplimiento del RAS-2000 del Ministerio de financiación que será utilizada para cubrir-
Desarrollo. los (i.e., de otras entidades, por el cobro de
tarifas, ingresos por venta de residuos apro-
Aspectos financieros vechados por el proyecto, etc.).

Establece las condiciones que garantizan la Aspectos institucionales


sostenibilidad financiera de los Proyectos. Se
obtendrá a partir del análisis de la informa- Se deberá poseer o plantear el desarrollo
ción presentada en el Plan Financiero y los institucional establecido en la Ley 142 de
flujos de Fondos, mediante análisis de costo 1994, con el fin de garantizar que el proyec-
mínimo económico: to será manejado por una entidad prestadora
de servicios públicos con la capacidad ad-
Los recursos ofrecidos por el ente territorial ministrativa y financiera necesarios para ga-
como contrapartida del proyecto, deben es- rantizar su sostenibilidad.
tar garantizados mediante certificados de dis-
ponibilidad presupuestal. En el esquema de
cofinanciación propuesto por el formulador
5.3. Priorización de
del proyecto, se puede incluir el valor de los inversiones
terrenos, debidamente certificados, materia-
les, vehículos para recolección y transporte,
Tendrán prioridad en la asignación de los re-
movimiento de tierras obras ejecutadas para
cursos los proyectos que cumplan las siguien-
manejo y aprovechamiento y mano de obra
tes características:
no calificada que sean requeridos y que es-
tén debidamente certificados. z Proyectos regionales de manejo integral
de residuos sólidos.
Se deberán diseñar y ejecutar sistemas tec-
nológicos cuyos costos de inversión y opera- z Proyectos que se acerquen al esquema
ción puedan ser costeados por los usuarios, ideal de manejo integral de residuos só-
es decir, el sistema tecnológico a aplicar debe lidos (ver esquema ideal para la Gestión
consultar la capacidad de pago de la comu- Integral de Residuos Sólidos - incluye ca-
nidad. pacitación y educación ambiental duran-
Los Proyectos de Gestión Integral de Residuos te todas la etapas. Gráfica: Esquema Ideal
Sólidos deben contar con un análisis econó- de MIRS).
mico y financiero que garantice la sos- z Proyectos que incluyan una gestión dife-
tenibilidad del Proyecto en el corto, mediano rencial de residuos peligrosos y de no
y largo plazo. Dicho análisis debe estar con- peligrosos.
signado en los estudios técnicos y financie-
ros de factibilidad. En el Estudio de z Proyectos que solucionen un problema
Factibilidad se deben establecer las alternati- de impacto ambiental existente.
vas posibles para administrar y operar el Pro-
yecto. z Proyectos que incluyan un mayor por-
centaje de cofinanciación.
Para evaluar la sostenibilidad financiera del
proyecto los costos operativos deben z Para municipios que presentan esquemas 19
desagregarse por componente del proyecto, institucionales de participación público
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Esquema Ideal de MIRS

Separación en la fuente
E
D
U
C
A
C
Residuos Aprovechables Residuos NO aprovechables I
Ó
N

Presentación Presentación A
M
B
I
Recolección Recolección E
N
T
A
Transporte
L
Transporte

Aprovechamiento de
C
orgánicos e inorgánicos A
P
A
C
I
T
Tratamiento para disminuir
Al ciclo productivo
volumen y peligrosidad A
C
I
Ó
20 Generación de Disposición final N
Ingreso y empleo controlada
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

- privada y/ó que incluyan esquemas re- General de la Comisión Nacional de Regalías
gionales con participación público pri- son:
vada.
1. Carta de presentación del ente territorial
Para mayor información al respecto se pue- (Anexo 1)
de consultar el manual de procedimientos y
requisitos para proyectos de gestión integral 2. Certificado en el cual conste que el pro-
de residuos sólidos interesados en acceder a yecto se encuentra en el Plan de Desa-
los recursos del Fondo Nacional de Regalías. rrollo del ente territorial y esté acorde con
el Plan de Ordenamiento Territorial.

5.4. Presentación de 3. Ficha EBI plenamente diligenciada.

proyectos 4. Elaboración del proyecto en Metodolo-


gía BPIN 022 del DNP para inversión y la
Los requisitos que deben cumplir los proyec- Metodología BPIN 026 del DNP en caso
tos para su presentación a la Dirección de preinversión.

21
ESTRUCTURA DE LA BANDA TRASPORTADORA - Pitalito (Huila)
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

5. Planos del proyecto. 11. Presupuesto detallado y análisis de precios


unitarios, para proyectos de inversión.
6. Mapa de localización general para pro-
yectos de preinversión y específica con 12. Propuesta de estructura administrativa y
localización de(los) predio(s) para pro- operativa para garantizar la sostenibilidad
yectos de inversión. institucional del proyecto.

7. Certificados de disponibilidad presu- 13. Esquema tarifario vigente y requerido


puestal de los recursos ofrecidos por cada para garantizar la recuperación de los
una de las entidades participantes en la costos reembolsables del proyecto y el cu-
financiación del proyecto. brimiento de los costos de operación y
mantenimiento.
8. Cronograma de actividades y flujo de
fondos. 14. Copia de los estudios y diseños para pro-
yectos de inversión.
9. Plan financiero del proyecto por usos y
fuentes. 15. Certificados de propiedad de los terrenos
donde se ubicará el proyecto.
10. Aprobación o aval del proyecto por par-
te de la Corporación Autónoma Regio- En el caso de proyectos de preinversión, se
nal que tenga jurisdicción sobre el área excluyen los documentos exigidos en los an-
beneficiada. teriores numerales 5, 11 y 14.

22
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

6. Formulación de proyectos de

FORMULACIÓN
preinversión de Gestión
Integral de Residuos Sólidos
(GIRS) - metodología
BPIN 026 del DNP

U
U
n proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos por su
magnitud requiere inversiones importantes que deben es-
tar sustentadas en estudios técnicos y socioeconómicos de
alta representatividad. Antes de la formulación de este tipo de pro-
yectos para la etapa de inversión, es necesario verificar si se cuenta
con todos los estudios y evaluaciones que permitan ejecutarlo y
garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

El presente capítulo hace un especial énfasis en el diligenciamiento


de la metodología BPIN 026 de DNP, dirigida a la identificación, pre-
paración y evaluación de proyectos de preinversión de GIRS.

Antes de la formulación de un proyecto de preinversión se hace


énfasis en la necesidad de seguir los procedimientos establecidos
en el RAS2 , en relación con la priorización de proyectos en el Mu-
nicipio, con el fin de tener claridad sobre el problema que se quiere
solucionar, la población beneficiada, la magnitud de las soluciones
que deberán implementarse, las implicaciones de aplazar un pro-
yecto de este tipo y los trabajos que se solicitarán a la consultoría.
Mas adelante se enfatiza en los aspectos mas importantes a tener
en cuenta durante la planeación del proyecto de GIRS.

2 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, adoptado 23
por el Ministerio de Desarrollo Económico mediante Resolución No. 1096 de Noviembre
17 de 2.000.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

La formulación de un proyecto de GIRS de- PASO 1- Definición del Nivel de Compleji-


pende, entre otros, de factores como la vo- dad del Sistema - NCS, según se establece en
cación del municipio, la caracterización y el capítulo A.3 del RAS. El NCS determina los
cantidad de los residuos generados, el tama- criterios técnicos básicos y requisitos míni-
ño del municipio, su capacidad administra- mos que debe seguir el municipio para po-
tiva y financiera, la disponibilidad de terrenos der brindar un servicio que pueda garantizar
aptos para la localización de sistemas de tra- su seguridad, durabilidad, funcionalidad,
tamiento, transformación y disposición final, calidad, eficiencia, sostenibilidad y re-
el grado de organización y participación de dundancia, acorde con sus condiciones
la comunidad, la localización del municipio socioeconómicas.
respecto de otros municipios y nodos regio-
nales y nacionales y el estado de las vías. PASO 2 - Justificación del proyecto y defini-
ción de su alcance, de acuerdo con el nivel
Se deben tener en cuenta consideraciones de complejidad al cual corresponda. El pro-
ambientales durante todo el proceso de ma- yecto debe cumplir con los criterios de
nejo, aprovechamiento, tratamiento, con es- priorización establecidos en el capítulo A.5
pecial énfasis en la localización del sitio de del RAS (este paso se especifica mejor en el
disposición final, aspectos de diseño, canti- numeral 6.2.).
dad y caracterización de los residuos y su
potencial de reuso, recuperación y reciclaje, PASO 3 - Conocimiento del marco institu-
mercadeo; factores de ingeniería (facilidades cional. Debe conocer las entidades relacio-
en la construcción, operación y manteni- nadas con la prestación de estos servicios en
miento) y consideraciones socioeconómicas su área de jurisdicción, estableciendo las res-
y financieras tales como soporte profesional ponsabilidades y funciones de cada una con
y técnico en la operación de los sistemas de respecto al proyecto.
tratamiento, costos de construcción, opera-
PASO 4 - Aspectos legales: El formulador
ción y mantenimiento, capacidad de pago de
debe conocer todas las leyes, decretos, regla-
los usuarios, tarifas para recuperación de los
mentos y normas técnicas relacionadas con
costos, ingresos por venta de materiales y
la conceptualización, diseño, operación,
productos, entre otros.
construcción, mantenimiento, supervisión
técnica y operación del proyecto de GIRS.
6.1. Procedimiento para PASO 5 - Aspectos ambientales. Cuando el
el desarrollo de los proyecto lo requiera debe solicitarse a la Au-
toridad Ambiental la Licencia Ambiental o
proyectos los permisos, concesiones o autorizaciones
requeridas.
El formulador de acuerdo con lo planteado
en el capítulo A.2 del RAS3 debe cumplir con PASO 6 - Ubicación dentro de los planes de
los siguientes pasos para el desarrollo de este ordenamiento territorial y desarrollo urbano
tipo de proyectos: previstos.

24 3 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, adoptado por el Ministerio de
Desarrollo Económico mediante Resolución No. 1096 de Noviembre 17 de 2.000.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

El formulador y/o el diseñador debe ajustar- etc.); personal que labora en la disposi-
se a los planes de desarrollo y de ordenamien- ción final. Indicar además si actualmen-
to territorial planteados en términos de la Ley te se realiza alguna actividad de
388 de 1997 y establecer las implicaciones que aprovechamiento y valorización.
el proyecto generará dentro del desarrollo del
municipio. Indicar el sitio donde se dispone la basu-
ra: a un botadero a cielo abierto, a un
En particular, el diseño del proyecto, así como cuerpo de agua, a un relleno sanitario u
su ubicación, debe tener en cuenta la diná- otro. Hacer una breve descripción de las
mica de desarrollo urbano prevista en el cor- condiciones técnicas y ambientales del
to, mediano y largo plazo de las áreas sitio de disposición final actual (área del
habitadas y las proyectadas en los próximos sitio, existencia de recuperadores, fuen-
años, teniendo en cuenta la utilización del tes de agua cercanas, población cercana,
suelo, la estratificación socioeconómica, el distancia al centro de producción, presen-
plan vial y las zonas de conservación y pro- cia de gallinazos, incendios, etc.).
tección de recursos naturales y ambientales
entre otros aspectos. Establecer los siguientes parámetros por
municipio:
PASO 7 - Estudios de factibilidad y diseño
Frecuencia de recolección, cobertura del
Los proyectos GIRS deben llevar a cabo en- servicio de recolección, cobertura de ba-
tre otros los siguientes estudios previos: rrido.

z Diagnóstico Biofísico del área de estu- Indicar el tipo de basura que se recoge:
dio (climatología, geología y suelos, residencial, comercial, domiciliaria,
hidrología, topografía, estudios de calidad institucional hospitalaria, industrial no
del agua en las fuentes afectadas, entre peligrosa, industrial peligrosa y otras.
otros)
Indicar si ya existe un sitio previsto para
z Diagnóstico Socioeconómico del área el futuro relleno sanitario regional.
de estudio (dinámica poblacional, cober-
tura y calidad de servicios de acueducto Cuando se trate de proyectos regionales
y alcantarillado y aseo, proyecciones de se deberá enumerar los municipios que
generación de residuos, comunicaciones constituyen el proyecto y describir lo
y vías de acceso, organizaciones comu- anterior para cada uno de ellos.
nitarias, etc). Población municipal, pro-
z Descripción de la infraestructura exis-
ducción total y per cápita de residuos.
tente (evaluar si es necesario optimizar,
construir o ampliar)
Descripción del sistema de manejo actual
de los residuos sólidos en cada munici- z Estudio de caracterización y cantidad
pio, equipo de recolección (tipo y núme- de residuos (para identificar la mejor
ro de vehículos, modelo, capacidad, opción tecnológica).
estado); equipo de barrido mecánico en
caso de que lo posean; número de obre- z Estudio, evaluación y análisis ins-
ros para recolección y para barrido; equi- titucional y financiero (se evalúa el es-
po destinado para la disposición final quema institucional de prestación del 25
(buldózer, retroexcavadora, volquetas, servicio, se realiza el análisis tarifario y
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

de fuentes de financiación, incluyendo


estudios de mercado (oferta, demanda,
6.2. Justificación y
precios históricos, cadenas de reciclaje, procedimiento para
ingresos por venta de materiales).
establecer la prioridad
Análisis de alternativas tecnológicas
z
(con los estudios referidos anteriormen-
de un proyecto de
te se evalúan diferentes aspectos que per- GIRS dentro de los
mitan seleccionar la mejor alternativa de
tecnología apropiada). servicios de agua
z Localización del proyecto: Identifica- potable y saneamiento
ción de alternativas de ubicación y selec- básico de una
ción del predio conforme a los Planes de
Ordenamiento y demás factores técnicos, comunidad
socioeconómicos y ambientales para la
ubicación del proyecto y obras comple- Un proyecto de GIRS debe justificarse en tér-
mentarias. minos del impacto que esté causando sobre
el medio ambiente, el manejo inadecuado
z Estudios Ambientales requeridos: pa- de los residuos, en especial, por el deterioro
ra el otorgamiento de licencias am- de los cuerpos de agua que abastecen otros
bientales, permisos, concesiones o usos aguas abajo del vertimiento de los
autorizaciones. lixiviados, con prioridad en el uso para con-
sumo humano, contaminación del suelo,
PASO 8 - Diseño y requerimientos técnicos: impacto sobre el paisaje. Las implicaciones
El diseño de cualquier componente de un sis- están dadas en términos de salud, mejora-
tema de GIRS debe cumplir con los requisi- miento de las condiciones de vida, y reduc-
tos técnicos mínimos establecidos en el ción de costos de tratamiento para
RAS-2000. potabilización del agua para poblaciones

26
PROCESO DE SANEAMIENTO Y CIERRE DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

ubicadas aguas abajo, minimización de olo- Sólidos, se debe diligenciar las fichas del “Ma-
res desagradables, mejoramiento del paisa- nual metodológico para la identificación,
je, valorización de la tierra, etc. preparación y evaluación de estudios de
preinversión” del Departamento Nacional de
Así mismo, se debe analizar si el impacto Planeación (DNP), Manual BPIN No 026 (Ver
sobre el medio ambiente es significativo en Anexo No.2).
términos de afectación de ecosistemas estra-
tégicos de importancia regional o nacional. Como se define en el manual BPIN-026, la
preinversión es la primera etapa del ciclo de
Además de las consideraciones de impacto los proyectos en la cual se realizan todos los
que pueda tener un proyecto, es indispensa- estudios necesarios para verificar la
ble definir el esquema financiero y adminis- factibilidad de realizar un proyecto. Se dis-
trativo para su funcionamiento con el fin de tinguen tres fases para la formulación de un
que logre el impacto positivo esperado, proyecto de preinversión:
teniendo en cuenta las condiciones
socioeconómicas de la población. En este a) Identificación del problema: consiste en
sentido, juegan un papel muy importante los caracterizar una problemática en particu-
estudios que tienen que ver con las alternati- lar, evaluar sus causas y consecuencias, y
vas tecnológicas que más se ajusten a las ne- verificar la necesidad de implementar
cesidades de manejo de los residuos y a la una solución.
capacidad de pago de la comunidad.
b) Formulación y análisis de alternativas: Se
Lo anterior, dado que si bien las inversiones
deben identificar, plantear y analizar los
iniciales pueden emprenderse obteniéndose
aspectos técnicos, institucionales, econó-
apoyo financiero de la Nación o de entida-
micos, financieros, ambientales y legales
des internacionales, la operación, manteni-
necesarios para evaluar y comparar va-
miento y reposición de componentes del
sistema debe ser cubiertas por la entidad ad- rias alternativas de solución, escoger la
ministradora del proyecto, de acuerdo con alternativa más conveniente y realizar el
lo establecido en la Ley 142 de 1994. diseño definitivo de la alternativa selec-
cionada.

6.3. Consideraciones para c) Evaluación de la viabilidad del proyecto:


antes de la ejecución del proyecto, se re-
la formulación de un quiere verificar los principales impactos
proyecto de de éste para garantizar su sostenibilidad.

preinversión de Aunque en el manual BPIN-026 se identifican


cuatro niveles de estudios de preinversión
Gestión Integral de dependiendo del nivel de complejidad del
Residuos Sólidos en la proyecto, a saber: idea, perfil, prefactibilidad
y factibilidad, por la magnitud e importancia
Metodología BPIN 026 de un sistema de Gestión Integral de Residuos
del DNP Sólidos, solo se considerarán viables proyec-
tos de preinversión que sean formulados para
Para la formulación de proyectos de desarrollar los niveles de prefactibilidad y 27
preinversión de Gestión Integral de Residuos factibilidad y diseño.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Tabla 2

NIVEL DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN


(según manual BPIN-026)

Son aquellos estudios basados principalmente en información secundaria


PREFACTIBILIDAD que permiten realizar una evaluación general de las alternativas mas viables
para la implementación del proyecto.
Son aquellos estudios basados principalmente en información primaria o
específica relacionada directamente con el proyecto que permiten escoger
FACTIBILIDAD Y DISEÑO la mejor alternativa para las condiciones particulares analizadas, esto
conlleva al diseño definitivo del proyecto con cálculos reales y planos
específicos.

En el diligenciamiento de los Formatos del blación afectada, dado que hay población
manual BPIN-026 deben seguirse las reco- afectada en forma directa por la descarga de
mendaciones allí planteadas y hacer enfasis residuos, por problemas sanitarios inmedia-
en los siguientes aspectos específicos: tos y hay una población afectada de forma
indirecta, principalmente por la contamina-
FORMATO ID-01: Descripción del ción de fuentes hídricas. Ambas deben con-
problema, causas, consecuencias y siderarse y describirse en el análisis.
localización
FORMATO ID-03: Descripción de
El diligenciamiento de este formato debe es- las posibles soluciones al problema
tar acorde con lo planteado en el numeral
anterior, en donde se describa con claridad Se debe plantear en este formato un perfil de
cual es la problemática ambiental referida al análisis de alternativas de solución a la pro-
manejo inadecuado de los residuos en el blemática planteada, relacionado directa-
municipio, donde se encuentra localizado el mente con el tipo de información que se
problema, cuales son las principales causas requiere para obtener la factibilidad y diseño
y consecuencias de éste. del proyecto.

Como se sugiere en el manual metodológico FORMATO ID-04: Relación del


no se debe hacer referencia a que el proble- problema con la necesidad de realizar
ma es la falta de estudios. Se debe destacar la estudios
caracterización del problema producto del
análisis planteado en la evaluación de justifi-
Este es uno de los formatos más importantes
cación y priorización del proyecto referido
en la identificación del proyecto puesto que
en el numeral anterior.
basados en el análisis de las alternativas de
solución realizado en el formato anterior se
FORMATO ID-02: Características deben identificar el tipo y calidad de los es-
de la población afectada por el tudios de preinversión que se requieren para
problema la implementación del proyecto de inversión.
El numeral 6.1 de esta guía plantea de forma
Como se plantea en el manual metodológico, general algunos de los estudios necesarios
28 se debe identificar a quiénes afecta el proble- para proyectos referidos a la gestión integral
ma y cuáles son las características de la po- de residuos.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Es importante justificar los estudios identifi- servidumbres, de construcción, buscar los


cados como necesarios para la factibilidad y recursos de financiación, las necesidades
diseño del proyecto. de soporte institucional, etc.

FORMATO PE-01: Objetivo del FORMATO PE-02: Definición del


estudio y resultados esperados grupo objeto y sus características4

Como se plantea en la metodología BPIN 026, Los proyectos de GIRS pueden afectar direc-
se debe identificar para cada tipo de estudio tamente o indirectamente a diferentes gru-
el objetivo y los resultados esperados de éste. pos de población, que deben identificarse y
caracterizarse dentro del proyecto. A mane-
Normalmente, el objetivo de la preinversión ra de ejemplo se destaca que los estudios
para un proyecto de GIRS va a consistir total tarifarios impactan a los usuarios del servi-
o parcialmente en la necesidad de: cio de aseo, mientras que estudios de impac-
to ambiental consideran además la población
a) Definir la solución más costo efectiva para afectada por fuera del perímetro sanitario.
solucionar el problema identificado, pro-
ducto de la evaluación de los resultados
arrojados por los diferentes estudios a
FORMATO PE-03: Términos de
emprender, entre los cuales se destacan referencia del estudio
el diagnóstico de los sistemas físicos y
Un elemento indispensable para el desarro-
socioeconómico de la población, la ca-
racterización de los residuos generados llo de un adecuado proyecto de preinversión
en el municipio, la capacidad de pago (estudios identificados en los formatos ante-
de los usuarios y el potencial de riores) para la GIRS lo constituye unos ade-
comercialización de los materiales recu- cuados términos de referencia que contengan
perados. en forma clara el objetivo general y los obje-
tivos específicos del estudio, las obligaciones
b) Estudiar y diseñar en forma detallada la del contratista, los productos concretos a
solución seleccionada, memorias de cál- entregar con plazos precisos de entrega, un
culo, descripción detallada de las obras, perfil adecuado del consultor y de su equipo
cuantificación de las cantidades de obras de trabajo para los estudios identificados en
y presupuesto, identificar las necesidades los formatos anteriores.
de terreno, , la definición del esquema
institucional, los costos de operación y Los términos de referencia son un instrumen-
mantenimiento, los ingresos esperados, el to básico para las evaluaciones de carácter
análisis tarifario, en general, la estrategia financiero y de sostenibilidad que se tienen
financiera para la inversión y operación que realizar en la metodología BPIN. Se debe
del proyecto. anexar copia de los términos de referencia de
los estudios identificados. El Manual Meto-
c) Definir las actividades complementarias dológico BPIN-026 en su anexo 2, presenta un
tales como las gestiones para obtener los ejemplo de los principales capítulos que pue-
terrenos, los permisos ambientales, de den contener unos términos de referencia.

29
4 En el capitulo 7 formato ID-03, se especifica la definición del grupo objetivo.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

TROMEL PARA TAMIZADO DE COMPOST - Pitalito(Huila)

FORMATO PE-04: Plazos de entrega al problema: cómo se adjudicará la elabora-


de informes y costo del estudio ción del estudio, el perfil de las personas na-
turales y jurídicas con capacidad para
Para la formulación de un proyecto de GIRS ejecutarlos, relación con otros estudios, etc..
es importante considerar que unos estudios Se debe definir el alcance de los estudios, de
permiten determinar la factibilidad o son el acuerdo con lo establecido en los términos
soporte de otros. Por ejemplo, los estudios de referencia.
de caracterización de los residuos que se ge-
neran en el municipio, o los municipios que FORMATO FS-01: Fuentes de
conforman el proyecto, entre otros, permi- financiación del estudio
ten identificar la alternativa tecnológica más
adecuada y realizar los diseños de manera En este formato se deben identificar y rela-
apropiada. Por lo anterior es importante es- cionar las fuentes de recursos a utilizar en la
tablecer el cronograma de realización y en- financiación del estudio. Los datos quí con-
trega de los estudios, en concordancia con el signados deben coincidir con los términos de
esquema de pagos parciales, lo cual permiti- referencia y el formato PE-04.
rá también determinar el costo total de la
preinversión. FORMATO FS-02: Factores
externos que afectan el logro del
FORMATO PE-05: Características
objetivo
de la adjudicación y alcance del
estudio Se debe dar respuesta a las preguntas plan-
teadas para este formato en el manual
Se debe dar respuesta a las preguntas plan- metodológico BPIN 026 sobre los factores
30 teadas para este formato en el manual externos que pueden afectar el logro del obje-
metodológico BPIN 026 sobre las soluciones tivo del estudio.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

7. Formulación de proyectos

FORMULACIÓN
de inversión en gestión
integral de residuos sólidos -
metodología BPIN
022 del DNP

P
P
ara la formulación de proyectos de inversión de GIRS, se
debe diligenciar las fichas del “Manual metodológico para
la identificación, preparación y evaluación de proyectos de
agua potable y saneamiento básico” del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), Manual BPIN No 022 adaptada específicamente
para proyectos de manejo de residuos sólidos. (Ver Anexo No.3)

Esta guía debe diligenciarse cuando se presenten alguno o algunos


de los proyectos financiables, nuevos y rehabilitación, ampliación
y optimización de los existentes (ver numeral 5.1 de esta guía)

El manual metodológico BPIN-022 es el documento básico duran-


te la etapa de evaluación del proyecto pues en él, el ente territorial
plantea su justificación su soporte, su prioridad dentro de las in-
versiones sectoriales que se están adelantando en el municipio, la
conceptualización del problema y la magnitud de la solución plan-
teada, los costos de inversión inicial, los costos de operación y man-
tenimiento, los recursos de sostenimiento del proyecto a través del
tiempo y las metas propuestas para evaluar posteriormente el im-
pacto del proyecto.

Por lo anterior, para la formulación de proyectos de GIRS, además


de las instrucciones y recomendaciones dadas en el Manual BPIN
022, se considera importante que el profesional que diligencia esta
Metodología tenga en cuenta los siguientes aspectos:

a) Todos los formatos deben diligenciarse completamente, de 31


acuerdo con las recomendaciones del Manual. Se requiere efec-
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

tuar una revisión, evaluación y diagnós- FORMATO ID-01: Descripción


tico del estado general, capacidad y fun- de la situación actual
cionamiento de los componentes de la
infraestructura existente para la recolec- Este formato tiene seis partes de descripción
ción, transporte, tratamiento, aprovecha- de la situación actual, cada una de estas debe
miento y disposición final existente. claramente describirse, para lo cual se deben
consultar los estudios y diseños del proyecto
b) La descripción técnica, institucional y fi- y las entidades encargadas del tema pertinen-
nanciera del proyecto debe cumplir con te (Empresas Públicas de Servicios, Oficinas
las especificaciones y requerimientos téc- de Planeación, Oficinas de Saneamiento,
nicos de carácter obligatorio definidos en Corporaciones Autónomas Regionales,
el Reglamento de Agua Potable y Sanea- gobernaciones entre otras).
miento Básico – RAS, pero también aten-
der en lo posible, a sus recomendaciones Se debe considerar de especial importancia
técnicas. la presentación de la siguiente información:

c) Los servicios y beneficios que se describan z La descripción de aspectos generales (par-


deben corresponder a la población bene- te A del formato) debe complementarse
ficiada con el proyecto, sea(n) únicamente con una descripción de los aspectos
la (s) cabecera(s) urbana(s) o incluyendo institucionales referentes a la prestación
poblaciones nucleadas (corregimientos) o del servicio de aseo. Principalmente se
dispersas en el área rural. Esta debe ser debe identificar y describir el tipo de
claramente cuantificada. empresa prestadora que se encarga de la
prestación del servicio, los servicios que
d) Para proyectos en municipios clasificados administra y si se encuentra en un proce-
con Niveles de Complejidad del sistema so de transformación y modernización
bajo, medio y medio alto debe siempre empresarial, entre otros.
considerarse el aprovechamiento del
material orgánico, dentro del proyecto . z La descripción de las coberturas del ser-
Como mínimo deben analizarse y eva- vicio de aseo actual (parte B) en pobla-
luarse dos (2) alternativas. ción y porcentaje de usuarios con estos
servicios y la existencia del sistemas de
e) Para municipios clasificados en niveles de manejo integral o de reciclaje.
complejidad medio alto y alto, es nece-
sario que los análisis y proyecciones fi- z La descripción de la infraestructura del
nancieras se preparen para un horizonte servicio (Parte C,D,E) como parte integral
de evaluación mínimo de 30 años, tenien- del sistema de GIRS. En centros poblados
do en cuenta que la metodología tarifaria deben identificarse principalmente el
actualmente vigente para los servicios de sistema de transporte, tratamiento, recu-
agua potable y saneamiento establecen peración, reciclaje y disposición final
este periodo para la recuperación de las (enterramieno, botadero a cielo abierto
inversiones. o relleno sanitario). En caso de relleno
sanitario se debe describir detallada-
En el diligenciamiento de los Formatos de mente su infraestructura: manejo de
Manual Metodológico BPIN-022 para proyec- lixiviados, gases, cobertura, seguimiento
32 tos GIRS es importante considerar los siguien- y monitorio, etc. Lo anterior para que se
tes aspectos específicos: pueda garantizar la optimización de los
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

INFRAESTRUCTURA PARA COMPOSTAJE - La Plata Huila

recursos existentes, articulados con de cuerpos de agua receptores o del sue-


las obras para las cuales se solicitan re- lo, la afectación de ecosistemas estraté-
cursos. gicos, entre otros.

z En la (Parte F) una descripción del ma- z La problemática de índole sanitario prin-


nejo ambieltal actual. cipalmente para las poblaciones afecta-
das por la contaminación de sus fuentes
FORMATO ID-02: Descripción del de abastecimiento de agua, los olores
desagradables, el impacto paisajístico, la
problema o necesidad desvalorización del suelo, etc.

Este formato debe ampliar la descripción de


FORMATO ID-03: Población
la problemática a tres temas básicos:
afectada y objetivo
z La falta o ineficiente prestación de los
La identificación y descripción de la pobla-
servicios de aseo, entendiéndose que es
ción afectada (población que actualmente
necesario que estas deficiencias sean
está sufriendo las consecuencias del proble-
solucionadas antes de la puesta en mar-
ma) debe incluir no solo los habitantes del
cha de un sistema de GIRS. Por lo tanto,
centro urbano cubierto por el servicio de
deben describirse los problemas espe-
aseo (área de influencia directa), sino tam-
cíficos de una baja e inadecuada cober- bién las persona afectadas en el área de in-
tura de recolección y transporte, fluencia del sitio de disposición final y en
múltiples botaderos sin manejo técnico algunos casos, las poblaciones aguas abajo
adecuado. de las descargas de lixiviados.

z Los impactos ambientales, problemas de Es importante reportar índices que permitan 33


contaminación de los recursos naturales, relacionar la problemática con la afectación
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

a los habitantes tales como índices de morta- cápita, tasa de crecimiento de la producción
lidad, morbilidad y desvalorización de la tie- de basura.
rra, entre otros.
Para el cálculo de la oferta se debe consi-
La identificación y descripción de la pobla- derar que en los primeros años de construc-
ción objetivo (población a la que se espera ción del proyecto ésta es cero hasta que
solucionar el problema con la ejecución del comience a operar el sistema de tratamiento
proyecto) debe considerar con especial im- de agua residual, momento en el cual se debe
portancia la población dentro del perímetro valorar la cantidad de residuos, de acuerdo
sanitario. Sí se tiene en cuenta que esta po- con la capacidad instalada del sistema expre-
blación es la que debe asumir los costos de sada anualmente.
administración, reposición, operación y man-
tenimiento del proyecto de GIRS, es impor- Para el cálculo del déficit simplemente se
tante describir su situación socioeconómica, resta el volumen anual de residuos en miles
en lo posible incluir el ingreso promedio, el de toneladas( oferta), de la necesidad de tra-
índice de necesidades básicas insatisfechas, tamiento en miles de toneladas (demanda).
la estratificación de los usuarios de los servi-
cios públicos, la existencia de asociaciones o También pueden ser utilizados como unidad
gremios comunitarios, las condiciones de de medida: la población o viviendas cubier-
acceso a la población y el acceso a centros tas por el servicio. En cualquiera de estos
regionales. casos se debe proyectar la demanda del ser-
vicio.
FORMATO ID-04: Cuantificación
FORMATO ID-05: Objetivo del
de la demanda y oferta del Servicio y
Proyecto
determinación del déficit
Para enunciar el objetivo del proyecto se de-
Como lo define el manual BPIN 022 del DNP,
ben considerar las observaciones realizadas
se debe realizar una evaluación de la deman-
por el Manual BPIN–022. Para la formulación
da y la oferta del servicio, en este caso de
de un proyecto GIRS, el objetivo debe estar
aseo, siempre y cuando exista déficit del ser-
dirigido a la implementación, construcción,
vicio. El perído de análisis y evaluación de
optimización de la infraestructura para tal fin
la demanda y la oferta será de 30 años.
(por etapas o en su totalidad).
La unidad de medida de valoración de la
Algunos de los indicadores que pueden aso-
demanda y la oferta se expresa por la canti-
ciarse a este tipo de proyectos se pueden ob-
dad de residuos a tratar o disponer o que
servar en la tabla 3.
puede ser tratada o dispuesta cada año, sin
acumular.
FORMATO ID-06: Relación del
Para el cálculo de la demanda se debe pro- objetivo del proyecto con
yectar la cantidad total en toneladas que re- programas y planes
quiere manejo, en miles. Los criterios
técnicos utilizados para el cálculo de la de- Como se especifica en el manual BPIN-022
manda de residuos sólidos se deben anexar del DNP es importante relacionar el proyec-
34 al final del formato ID-04 tales como: tasa de to con los planes y programas de carácter
crecimiento poblacional, producción per sectorial, municipal, departamental o na-
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

cional; refiriendo el período de vigencia y z El Programa de Calidad de Vida Urba-


el objetivo de estos con el proyecto formu- na, el cual busca prevenir y controlar los
lado. factores de deterioro de la calidad am-
biental en las áreas urbanas; promover la
Los proyectos de GIRS se deben relacionar adopción de modelos de desarrollo urba-
directamente con los planes saneamiento no sostenible, acordes con las condicio-
básico, ordenamiento territorial, ordena- nes particulares de los asentamientos
miento de cuenca(s) y gestión ambiental de urbanos.
los recursos naturales, cuyo objetivo sea re-
ducir la contaminación y mejorar el nivel de z Modernización empresarial: Cuyo obje-
vida de la comunidad. tivo es el la inclusión e implementación
del concepto de alta gerencia en las em-
Se deben considerar los siguientes planes y presas prestadoras de servicios públicos.
programas:
z La Política para la Gestión Integral de
z El Proyecto Colectivo Ambiental del Residuos, cuyo objetivo es impedir o mi-
Plan Nacional de Desarrollo (1998 – nimizar de manera eficiente los riesgos
2002), concretamente en su programa para los seres humanos y el medio am-
agua. El cual plantea como objetivo ge- biente que ocasionan los residuos sólidos
neral conservar y restaurar áreas priori- y peligrosos, y en especial minimizar la
tarias en las ecorregiones estratégicas cantidad o la peligrosidad de los que lle-
destacando el manejo adecuado y recu- gan a los sitios de disposición final, con-
peración de los ecosistemas terrestres y tribuyendo a la protección ambiental
acuáticos, el aumento de la capacidad de eficaz y al crecimiento económico.
retención de agua y fomentar la eficien-
cia en el uso del agua y la reducción de z Los Planes de Ordenamiento Territorial
los niveles de contaminación. y de Desarrollo Departamental y Muni-

Tabla 3

UNIDAD
VALOR
INDICADOR DESCRIPCIÓN DE META PERIODO
ACTUAL
MEDIDA

Cobertura del No de personas o Cero “0” si no La identificada Durante el


servicio de aseo viviendas cubiertas o existe GIRS. después de Periodo de diseño
de cantidad de % implementado el del proyecto o de
residuos tratados proyecto la etapa que se
sobre el total por implementará
100
Porcentaje de TRr = (RorX100)/Rt Cero “0” si no La identificada Periodo de diseño
residuos existe después de del proyecto o de
orgánicos % Aprovechamiento implementado el la etapa que se
recuperados proyecto implementará

Porcentaje de TRr = (RonorX100) Cero “0” si no La identificada Periodo de diseño


residuos /Rt % existe después de del proyecto o de
inorgánicos Aprovechamiento implementado el la etapa que se 35
recuperado proyecto implementará
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

cipal en sus programas de Agua Potable cos, ambientales, institucionales, financieros


y Saneamiento Básico en los cuales y socioeconómicos. Deben exponerse clara-
específi-camente deben plantear la for- mente los criterios por los cuales se descar-
mulación e implementación de planes taron las demás alternativas.
Maestros de Gestion Integral de residuos.
Se deben considerar las sugerencias del Ma-
z Los Planes de Gestión Ambiental nual BPIN-022 respecto a la presentación de
Regional expedidos por las Corporacio- proyectos parciales (optimización o etapas de
nes Autónomas Regionales los cuales nor- un proyecto integral), para los cuales se debe
malmente plantean programas de manejo realizar una descripción del proyecto global
de residuos sólidos. y describir cómo se enmarca en éste el pro-
yecto formulado.
FORMATO ID-07: Alternativas Se deben plantear alternativas integrales, de
de Solución acuerdo con lo establecido en la Política para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos para
El manual BPIN-022 del DNP plantea para el ejecutar inversiones en forma total o gradual
diligenciamiento de este formato, la elabo- dependiendo de la capacidad administrati-
ración de un análisis de alternativas de solu- va, financiera e institucional del municipio,
ción al problema definido y la identificación además de contemplar las especificaciones
de la solución más conveniente. En el caso técnicas planteadas en el RAS-2000.
específico de la GIRS, se debe identificar,
plantear, describir y valorar las tecnologías Para el análisis de los parámetros de diseño y
de manejo integral de residuos, confrontán- de las alternativas de GIRS, se requiere el co-
dolas con la capacidad administrativa, nocimiento de los sistemas de recolección,
transporte, tratamiento, aprovechamiento y
institucional, financiera, las condiciones
procesos de descontaminación que se dan en
socioeconómicas y la capacidad de pago de
ellos.
la comunidad (tarifas).
Así mismo, se debe tener conocimiento sobre
Se debe analizar igualmente la posibilidad de
la reglamentación técnica y ambiental, con
comercialización de los subproductos y pro- énfasis en la norma sobre licenciamiento de
ductos obtenidos del aprovechamiento y proyectos, y técnicas como la Ley 142 de 1994
valorización (productos recuperados, trans- que regula los servicios públicos, el régimen
formados, abonos, humus, recuperadores de tarifario establecido por la Comisión de Re-
suelos), en función de su cantidad produci- gulación de Agua Potable y Saneamiento,
da, de la demanda local, regional y posible- tales como separación de lodos, presencia de
mente nacional; de los residuos sobrantes de aguas lluvias, descargas industriales, etc.
los procesos de aprovechamiento; de los cos-
tos de operación y mantenimiento, de la lo- El municipio, de acuerdo con su plan o es-
calización geográfica del proyecto con quema de ordenamiento territorial debe re-
respecto a los centros urbanos o áreas deman- visar el esquema GIRS más conveniente
dantes de productos, etc. teniendo en cuenta el impacto sobre la po-
blación y el medio ambiente y los costos,
A partir del análisis y evaluación de los entre otros. Además el plan de ordenamien-
parámetros antes mencionados, la selección to debe tener definida la ubicación del siste-
36 de la mejor alternativa deberá estar susten- ma de GIRS, según lo establecido en la Ley
tada en resumen, en diversos criterios técni- 388 de 1997.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

En relación con las tecnologías selecciona- aprovechamiento, comercialización, trata-


das se debe considerar su impacto sobre los miento y disposición final.
recursos naturales y el medio ambiente, sue-
lo, agua, aire, paisaje, olores, salud de la co- Se debe ampliar la descripción de los crite-
munidad, etc.: rios y parámetros que permitieron seleccio-
nar la alternativa como la más viable,
En la selección de tecnologías deben consi- principalmente los referentes a aspectos
derar los siguientes estudios: socioeconómicos, institucionales, financieros
y ambientales.
1. Estudios de monitoreo de la calidad de
los recursos naturales antes de la ejecu- Deben quedar claramente identificadas las
ción del proyecto. dimensiones del proyecto, el horizonte y su
vida útil, para lo cual es necesario describir
2. Estudios de caracterización, aprovecha- sus principales parámetros o criterios de di-
miento, tratamiento y disposición final de seño (caracterización, de residuos, cantidad,
los residuos sólidos. ppc, potencial de comercialización de pro-
ductos), sin considerar formulaciones ni cál-
3. Análisis de tecnologías apropiadas para culos técnicos ya que estas se presentan en
las condiciones físicas y socioeconómicas otros formatos o estudios anexos.
del municipio tales como: conveniencia
del sitio de ubicación del sistema de GIRS, Cuando el proyecto es de renovación,
requerimientos de energía, materiales, optimización o ampliación de un sistema
insumos y equipos, capacidad de admi- actual o parcial o por etapas, se deben des-
nistración, operación y mantenimiento cribir las características de este respecto al
del sistema, ingresos y egresos, etc. sistema general (complementación del siste-
ma, número de etapas, estado de construc-
4. Una valoración general de las ventajas y ción y operación de las etapas previas, etc).
desventajas económicas y financieras de
Es importante describir los programas rela-
cada alternativa (inversión inicial, costos
cionados con el adecuado funcionamiento
de operación y mantenimiento, adminis-
del proyecto, tales como: Los sistemas de
tración, reposición)
recolección, transporte, los programas de
capacitación y concientización de la comu-
FORMATO PE-01: Descripción nidad, los programas promovidos por orga-
de la alternativa Seleccionada - nizaciones comunitarias, etc.
Aspectos generales
FORMATO PE-02: Descripción de
En este formato se debe realizar una descrip- la alternativa - Aspectos técnicos
ción de la alternativa escogida para las
condiciones particulares del municipio, de- Para los proyectos de GIRS se desarrollan los
tallando las principales actividades que se formatos, PARTE A y B, en donde se incluye
plantea ejecutar en el proyecto. Es necesario la información sobre el sistema, referente a
identificar y describir en forma general to- los procesos que lo componen, y si se trata
das las acciones relacionadas con la tecno- de sistemas nuevos o rehabilitación o amplia-
logía seleccionada : adecuación del terreno, ción de sistemas existentes. A manera de
infraestructura existente y necesaria, proce- ejemplo se presenta un listado de los posi- 37
sos operativos desde la fuente, pasando por bles elementos necesarios para el desarrollo,
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

ampliación o rehabilitación de un proyecto para la localización y adquisición de los te-


de GIRS. (Tabla 4) rrenos en los cuales se construirá el proyec-
to. Así mismo debe mencionarse la capacidad
Es fundamental la inclusión del cierre y sa- total de tratamiento y aprovechamiento, así
neamiento de botaderos a cielo abierto. como la eficiencia en la desviación de resi-
duos del relleno sanitario en porcentaje, de
Para cada tipo de equipo, obra o elemento acuerdo con los indicadores antes mencio-
incluido dentro del proyecto, se debe especi- nados, y en general los indicadores que mi-
ficar el número de unidades y sus principa- dan los beneficios ambientales particulares
les características: capacidad de manejo (por del proyecto.
ejemplo kilos/hora), la geometría y dimen-
siones volumétricas de las estructuras plan-
teadas, el área de ocupación, las eficiencias
FORMATO PE-03: Descripción de
en el tratamiento que se pretenden alcanzar la alternativa- Aspectos
en los procesos a implementar, etc. institucionales y comunitarios.
En este formato es importante mencionar el Teniendo en cuenta que el logro de los bie-
estado de la gestión que se está adelantando nes y servicios de un proyecto de GIRS y por

Tabla 4

Rehabilitación
Proceso Característica Unidades Nuevo
o ampliación

Equipo de recolección y transporte


(no cofinanciable)
Infraestructura para almacenamiento
y acopio
Infraestructura para clasificación
Infraestructura y equipos para
clasificación y acondicionamiento
para comercialización
Equipos para transformación con fines
de aprovechamiento
Equipos para el tratamiento con fines
ambientales
Sistema de disposición final
Manejo y tratamiento de lixiviados
Manejo y tratamiento de gases
Sistemas de aprovechamiento de energía
en la disposición final.
Cierre de botaderos
Equipos y elementos para control
ambiental

38 Obras complementarias.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

consiguiente el logro de los beneficios identi- interior de la entidad para encargarse de la


ficados, dependen principalmente de la ope- operación y mantenimiento del sistema.
ración y mantenimiento que se haga de la
infraestructura que para tal propósito se cons- Debe describirse en que consistió y consisti-
truya, es muy importante estudiar los aspec- rá la participación de la comunidad o de en-
tos relacionados con las entidades que se tidades y asociaciones vinculadas al
encargarán de estas actividades, así como las proyecto.
estrategias establecidas para que la comunidad
se involucre, con el fin de garantizar la bue- De acuerdo con la metodología tarifaria de-
na marcha del proyecto y del servicio de aseo finida por la Comisión de Regulación de Agua
en el tiempo (sostenibilidad del proyecto). Potable y Saneamiento Básico, se deben de-
terminar las tarifas resultantes por la ejecu-
Debe describirse el esquema institucional ción del proyecto y establecer el impacto que
planteado para la construcción del proyecto se tendrá sobre la tarifa del servicio de aseo.
y para su posterior operación y mantenimien-
to: quién se encargará de la contratación de FORMATO PE-04: · Descripción de
las obras, de la interventoría, la descripción la alternativa - Aspectos
· ambientales
de la empresa de servicios públicos (ESP) exis- ·
tente, su capacidad administrativa y financie- El diligenciamiento de este formato debe es-
ra, ó el procedimiento y el tiempo en el cual tar de acuerdo con los lineamientos ambien-
se constituirá dicha empresa. tales generales establecidos por el Ministerio
·
del Medio Ambiente y con las evaluaciones y
Deben describirse y cuantificarse las necesi- estudios ambientales· específicos requeridos
dades de operación y mantenimiento inhe- en cada jurisdicción por la Autoridad Am-
rentes a la alternativa tecnológica planteada, biental respectiva y o en su defecto con una
en términos de personal especializado, ope- evaluación de impactos preliminar realizada
rativo y de apoyo, de requerimientos de la- por el formulador pero que debe ser com-
boratorios, productos, insumos y recursos plementada posteriormente de acuerdo con
financieros para determinar los costos en que los requerimientos de la Autoridad Ambien-
se incurren en la administración, operación tal, y la legislación ambiental vigente.
y mantenimiento del proyecto.
Se puede categorizar el proyecto de acuerdo
Igualmente, se debe establecer con claridad, con los impactos generados y con los estu-
y a partir de los estudios de factibilidad co- dios y requerimientos ambientales identifica-
rrespondientes (estudios de mercado), que dos. Se distinguen las siguientes categorías
tengan en cuenta precios, oferta, demanda, de proyectos. (Ver tabla 5)
etc. Los ingresos por venta del material recu-
perado, subproductos y productos del pro- Para la primera categoría se debe realizar una
ceso establecido en el proyecto. descripción general de los impactos ambien-
tales generados y de las acciones de mitiga-
Debe describirse la estructura institucional ción planteadas en el plan de manejo
que se encargará de administrar, operar y ambiental.
mantener la planta de tratamiento, de acuer-
do con los esquemas planteados dentro de la Para la segunda categoría se debe realizar una
Ley 142 de 1994 de servicios públicos domi- descripción general de los impactos ambien-
ciliarios y las medidas que se deben tomar al tales y de las acciones planteadas en el Estu- 39
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Tabla 5

CATEGORIA DESCRIPCIÓN

1 Proyectos de rehabilitación, optimización y/o ampliación de sistemas de GIRS, cuya


finalidad es la de optimizar los procesos actuales, por lo tanto no requieren Licencia
Ambiental, pero pueden incluir:
z Permiso de vertimiento y planes de cumplimiento (decreto 1594/84).
z Permiso de emisiones atmosféricas (Decreto 948/95).
z Planes de Manejo Ambiental.
z Otros requerimientos ambientales, de acuerdo con la legislación ambiental vigente.

Proyectos de construcción de nuevos sistemas GIRS y demás infraestructura relacionada,


2 que requieren Licencia Ambiental, la cual incluye:
z Estudio de Impacto Ambiental con un plan de manejo ambiental (decreto 1753/94).
z Permiso de vertimiento y planes de cumplimiento (decreto 1594/84).
z Permiso de emisiones atmosféricas (Decreto 948/95).
z Otros requerimientos ambientales.

dio de Impacto Ambiental de acuerdo con lo mero y la fecha de expedición de los actos
exigido en la normatividad ambiental vigen- administrativos que la otorgaron. Igualmen-
te, y los términos de referencia correspon- te se deben relacionar los permisos, conce-
dientes. siones y/o autorizaciones para la explotación
de los recursos naturales que le hayan sido
En general, se deben presentar con el pro- conferidas.
yecto los estudios de carácter ambiental que
se encuentren disponibles. Si el proyecto no Con el fin de que la Autoridad competente
está acompañado de un requerimiento am- evalúe la importancia ambiental del proyec-
biental oficial, se deben evaluar los principa- to formulado es indispensable que se descri-
les impactos y las acciones que se estiman ba claramente la siguiente información:
deben ser implementadas durante la cons-
trucción de éste. Las actividades de protec- z Manejo actual inadecuado de la disposi-
ción y mitigación ambiental deben estar ción final: disposición en cuerpos de
diseñadas y cuantificadas e incluidas en los agua, en botaderos a cielo abierto,
costos totales del proyecto. enterramientos, etc.

A manera de ejemplo se presentan algunos z Nombre y caudal medio anual de la co-


de los impactos y acciones de mitigación rriente receptora de residuos (m³/seg).
ambiental más comunes, que deben ser con-
siderados en la formulación del proyecto. (Ver z Cantidad de residuos dispuestos inade-
tabla 6) cuadamente.

Si el proyecto ya ha sido aprobado por la z Composición de los residuos dispuestos


autoridad ambiental y se ha expedido la Li- inadecuadamente, con énfasis en el
40 cencia Ambiental o se ha establecido el Plan porcentaje de orgánicos, inorgánicos y
de Manejo Ambiental, se debe indicar el nu- peligrosos.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Tabla 6

IMPACTO AMBIENTAL ACCIÓN DE MITIGACION AMBIENTAL

Fase de construcción

Contaminación del aire por la emisión de Cubrimiento de materiales en el transporte y en el sitio de


polvo en el transporte y disposición maniobras, riegos temporales.
inadecuada de materiales de construcción y Adecuación de un sitio de disposición final de material sobrante
en los movimientos de tierra. y de construcción.

Contaminación de cuerpos de agua por la Implementación de la infraestructura temporal de manejo y


descarga de aguas de negras, aceites y tratamiento de aguas residuales (desarenadores, trampas de
combustibles en actividades de lavado de grasa, fosas sépticas, rellenos sanitarios, etc).
equipos de construcción.
Contaminación de cuerpos de agua y Implementación de infraestructura de estabilización de suelos
erradicación de cobertura vegetal por la (muros de contención, gaviones, trinchos, etc), reforestación en
ocupación de cauces y la construcción de áreas de influencia directa, cercas vivas, entre otros.
infraestructura física.

Fase de operación del relleno


sanitario

Contaminación leve o moderada de cuerpos Control de los procesos de tratamiento de lixiviados, programas
de agua por la descarga de lixiviados de monitoreo y evaluación de la eficiencia, construcción de nuevas
tratados. unidades y dispositivos de optimización del tratamiento, etc.
Contaminación de cuerpos de agua y suelos Control adecuado de la infraestructura de tratamiento de lodos
por la inadecuada disposición de lodos, y otros desechos de tratamiento, implementación de recipientes
grasas y aceite, sólidos flotantes generados de recolección de desechos especiales, construcción de
en el sistema de tratamiento. tratamientos posteriores.
Contaminación del aire por la emisión de Control de olores en procesos anaeróbicos, aislamiento de áreas
olores desagradables. de generación de olores, adición de compuestos químicos
neutralizadores, entre otras.
Impacto paisajístico, proliferación de vectores Cobertura diaria.
transmisores de enfermedades.

En sistemas de compostaje en
operación

Generación de olores desagradables. Manejo adecuado, volteo, control de temperatura, control de


humedad, etc.
Contaminación por lixiviación. Manejo de aguas de escorrentía superficial.
Generación de vectores. Adecuado manejo del volteo, temperatura, drenajes
Abonos de mala calidad. Gestión diferencial de residuos peligrosos, separación en la fuente
de orgánicos e inorgánicos.
Impacto social. Educación ambiental.

En centros de acopio y estaciones


de transferencia

Generación de olores desagradables y Clasificación y almacenamiento adecuados bajo techo, manejo


generación de vectores. de drenajes, control de vectores, fumigación periódica.
41
Lixiviación y contaminación de suelos y agua. Drenajes impermeables y tratamiento de lixiviados.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

z Afectación ambiental de la disposición, queridos, la dotación de laboratorios y uni-


sobre el suelo, el agua, la flora y la fauna. dades de control, aspectos de capacitación
de operarios en la operación y mantenimien-
z Afectación de la disposición inadecuada to del proyecto, interventoría del proyecto,
aguas abajo, usos del agua. administración y operación del proyecto y
las actividades de mitigación del impacto am-
z Cuando se trate de un proyecto regional, biental.
lo anterior debe desarrollarse para cada
municipio participante. Se deben presentar como unidades de medi-
da las unidades de proceso a construir, por
El adecuado diligenciamiento de este forma-
ejemplo para un relleno sanitario se podría
to permitirá evidenciar los principales aspec-
usar Toneladas dispuestas/día, las unidades
tos ambientales a subsanar con el desarrollo
a adquirir, en el caso de equipos y dotación,
del nuevo proyecto y su prioridad para ser
el número de cursos o de horas de capacita-
ejecutado.
ción que se estima para ejecutivos, técnicos
y comunidad.
FORMATO PE-05: Descripción
y cuantificación de los servicios FORMATO PE-07: Costos de los
del proyecto componentes del proyecto
Tal como se expresa en el Manual BPIN–022,
En la parte A, referida a los componentes de
los bienes y servicios que se producirán con
la obra civil, se deberá desagregar los princi-
la realización del proyecto, están ligados a
pales procesos planteados para la GIRS, en
los objetivos planteados. Al igual que se plan-
concordancia con el Formato PE-02 y según
teó en el formato ID-05, algunos de los servi-
el listado propuesto para dicho formato.
cios que pueden asociarse a los proyectos de
GIRS. (Ver tabla 7) Igualmente, la PARTE B de este Formato, debe
estar acorde con los componentes adiciona-
En la parte B del Formato PE-05, deben des-
les al de infraestructura física identificados
cribirse los valores de incremento de cada
en el Formato PE-06.
indicador en cada año. Para los proyectos de
GIRS son planteados por etapas, proponién- Se hace énfasis en la necesidad de incluir
dose períodos de diseño adecuados técnica dentro de los costos del proyecto el cierre y
y financieramente, para cada etapa. Los bie- saneamiento de botaderos.
nes y servicios identificados, deben plantear-
se en términos de la demanda establecida en
el Formato ID-04 y de la capacidad máxima
FORMATO PE-08: Beneficios del
de cada etapa. proyecto
Entre los beneficios de un proyecto de GIRS,
FORMATO PE-06: Descripción y
se pueden considerar los siguientes:
cuantificación de los componentes
del proyecto. Beneficios ambientales

Los componentes a cuantificar en proyectos z Solución al problema de la afectación


42 de GIRS se relacionan con estudios comple- ambiental por el manejo actual inadecua-
mentarios, las obras físicas, los equipos re- do de la de disposición final: disposición
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Tabla 7

UNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN

% de Cobertura del servicio de aseo. Expresado en No. de personas o viviendas cubiertas o toneladas
adecuadamente manejadas sobre el total por 100.
Potenciación de los beneficios Mejoramiento del paisaje.
ambientales. % de descontaminación del agua en términos de DBO, SS, coliformes,
metales pesados, etc.
Con el aprovechamiento y valorización:
incremento de la vida útil del relleno sanitario.
% disminución del consumo de energía en procesos productivos.
Cuantificación de los recursos naturales no explotados.
Potenciación de los beneficios Número de empleos, cuantificación de ingresos, mejoramiento de la
socioeconómicos. calidad de vida, mejoramiento de la calidad del servicio público.
Indicador de participación ciudadana (iniciativas de la ciudadanía,
consultas, etc.) para ello se requiere información directa de la comunidad.
Indicador de pertinencia (respuesta del proyecto a las necesidades de la
población, sector privado y organizaciones municipales); analizar la
distribución porcentual de lo ejecutado en comparación con los recursos
previstos;
Indicador de gestión financiera (Inversión realizada –vs- población
Aspectos financieros.
beneficiada);
Indicador de resultados (logros reales obtenidos respecto a los objetivos
y metas establecidos);

Indicador de eficiencia (racionalidad en el uso de los recursos para el


cumplimiento de los objetivos y metas trazados), en este indicador se
debe medir adicionalmente el índice de tiempo con respecto a lo
planteado en la formulación;
Indicador de sostenibilidad de la inversión (costo/beneficio, tarifas,
impacto ambiental, potencial de generación de empleo, toneladas
recuperadas, participación comunitaria en la ejecución y apropiación
posterior del proyecto);
Aspectos institucionales. Indicador de gestión administrativa (eficiencia administrativa del
municipio en la gestión técnica y operativa del manejo de los proyectos);
Indicador de eficacia (de la gestión institucional);
Aspectos Técnicos. Indicador de calidad (cumplimiento de requisitos, normas técnica y
expectativas de los usuarios) de bienes y servicios.

en cuerpos de agua, en botaderos a cielo z Disminución de la presión sobre los re-


abierto, enterramientos, etc. cursos naturales.

z Solución a la afectación ambiental por la z Incremento de la vida útil del relleno sa-
disposición inadecuada aguas abajo, te- nitario.
niendo en cuenta los usos del agua.
z Disminución de la producción de 43
Con el aprovechamiento y valorización: lixiviados.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

z Disminución del gasto de energía en los médicas y medicamentos por concepto


procesos productivos. de enfermedades de origen hídrico pre-
sentadas en poblaciones aguas abajo de
z Cuando se trate de un proyecto regional, las descargas.
lo anterior debe desarrollarse para cada
municipio participante. z Recuperación del valor económico de las
tierras localizadas en el área de influencia.
z Disminución de afectaciones a la salud por
la descarga de lixiviados al ambiente en z Generación de ingresos y empleo.
el área de influencia de hábitat humanos.
Para la parte B de éste Formato, de cuan-
Beneficios socioeconómicos tificación de la población beneficiada, debe
tenerse en cuenta la población universo iden-
z Incremento de la calidad de vida de la tificada en el Formato ID-03.
población local y del área de influencia
del proyecto. FORMATO PE-09: Flujo de caja
z Disminución del valor a pagar por con- del proyecto (miles de pesos)
cepto de tasas retributivas por contami-
nación del cuerpo receptor. En el diligenciamiento de este Formato de-
ben seguirse todas las instrucciones dadas en
z Disminución al municipio o municipios el Manual metodológico del BPIN.
vecinos de los recursos invertidos para
potabilización del agua de poblaciones Los costos de administración, operación y
ubicadas aguas abajo de los sitios de ver- mantenimiento del sistema de tratamiento
timiento. En este mismo sentido también deben considerar además los costos de re-
puede haber una disminución de costos posición de instalaciones y equipos durante
a la población por concepto de consultas el período de análisis.

44
DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA - RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Se recuerda la necesidad de hacer el análisis ciones y equipos para proyectos de GIRS, in-
para un horizonte de evaluación de 30 años cluidas la prestación del servicio de aseo. Por
para municipios con nivel de complejidad del lo tanto las sumas proyectadas deben calcu-
sistema medio alto y alto, teniendo en cuen- larse según las tarifas propuestas, las cuales
ta que la estructura tarifaria actualmente vi- deben considerar la capacidad y disponibili-
gente para los servicios de agua potable y dad de pago de la población., y los ingresos,
saneamiento incorporan este periodo en la entre otros, por la comercialización del ma-
recuperación de las inversiones. terial aprovechado (venta de material inor-
gánico y orgánico.) Esta estimación anual
FORMATO PE-10: Resumen de debe realizarse durante el mismo horizonte
del proyecto.
costos del proyecto
Este Formato es un resumen del anterior. Se debe también incluir, los ingresos anuales
Se considera importante diligenciar las filas durante el mismo horizonte de evaluación
(1) a (9). En la fila (8) de cantidades produci- con el fin de garantizar los recursos necesa-
das anualmente, se sugiere que se utilicen rios para el sostenimiento del proyecto.
las toneladas de residuos manejados
integralmente (tratadas, aprovechadas y dis- FORMATO FS-03: Sostenibilidad
puestas). del proyecto

FORMATO FS-01: Fuentes de La sostenibilidad de los proyectos de GIRS,


al igual que la de cualquier proyecto de agua
financiación del proyecto
potable y saneamiento básico, está garanti-
Deben incluirse dentro de este Formato las zada si se controlan las variables que tienen
actividades y/o componentes que forman que ver con la calidad de los estudios y dise-
parte del presupuesto detallado de acuerdo ños, la calidad en los procesos de contrata-
con la discriminación presentada en el for- ción de las obras civiles y de compra de los
mato PE-07. Deben tenerse en cuenta para la equipos e insumos y la viabilidad financiera
asignación de recursos por fuentes, las acti- del esquema de administración, operación y
vidades que son susceptibles de ser financia- mantenimiento propuesto.
das por cada fuente de recursos. Debe
especificarse en observaciones si correspon- Es importante también conocer y controlar
den a recursos frescos o recursos ya inverti- las relaciones interinstitucionales en lo que
dos ó si el aporte se dará en bienes y servicios. tiene que ver con el conocimiento de los per-
misos que deben obtenerse previa la ejecu-
Deben relacionarse los certificados que so-
ción del proyecto y de las funciones de cada
portan y garantizan los aportes locales y de
entidad responsable del proyecto. Es funda-
otras entidades y las escrituras para el caso
mental promover el conocimiento y acepta-
de los terrenos adquiridos.
ción del proyecto por parte de la comunidad,
asegurando por un lado la aceptabilidad de
FORMATO FS-02: Financiación de las tarifas resultantes, además de los recur-
la operación del proyecto sos requeridos para operar y mantener el sis-
tema de tratamiento, por lo tanto se deben
En este formato debe tenerse en cuenta que implementar los canales de comunicación e
la fuente de financiación de la operación, información a la población sobre los princi- 45
mantenimiento y reposición de las instala- pales aspectos de sostenibilidad el proyecto.
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

Como se dijo anteriormente, de acuerdo con como lo especifica el manual metodológico,


las condiciones socieconómicas del munici- debe revisarse que se garantice la ejecu-
pio o municipios que formen parte del pro- ción y adquisición de obras y equipos no
yecto, debe preverse la construcción por financiables por el FNR, pero que son indis-
etapas; la definición de éstas debe obedecer pensables para el correcto funcionamiento
a que se pueda poner en funcionamiento pro- del sistema.
cesos parciales de operación a partir del es-
quema mínimo establecido (presentación, FORMATO FF-01: Programación
recolección, transporte, disposición final físico-financiera del año.
y/o cierre de botaderos) con miras a su
complementación posterior. No debe permi- El diligenciamiento de este Formato debe ser
tirse la ejecución de actividades prelimina- compatible con el Formato FS-01, ampliado
res de los proyectos, en forma aislada, tales con las unidades y costos unitarios del pre-
como el descapote o adecuación del terre- supuesto detallado y de acuerdo con el
no, dado que si no se continúan las obras, cronograma de actividades y flujo de fondos
estas actividades pueden perderse. También, planteado para el proyecto.

46
BANDA TRANSPORTADORA PARA RECICLAJE DE PLÁSTICO
CLASIFICACIÓN MANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BANDA TRANSPORTADORA
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

ANEXO No. 1
Carta de presentación del ente territorial

Ciudad, fecha

Señores
COMISIÓN NACIONAL DE REGALÍAS
Bogotá

Ref: Solicitud de recursos

Comedidamente presento a ustedes el proyecto “ ” con el fin de solicitar recursos


para su ejecución, bajo las siguientes consideraciones:
z El proyecto se encuentra incluido dentro del Plan de Desarrollo Municipal y el plan de ordenamiento
territorial.
z El proyecto es prioritario para el ente municipal, de acuerdo a las especificaciones del Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento – RAS.
z El costo total del proyecto asciende a $
z El valor solicitado a la Comisión Nacional de Regalías es de $
z El proyecto soluciona el problema generado por habitantes
z El ejecutor del proyecto será:
Con el fin de cumplir con los requisitos exigidos por la Comisión Nacional de Regalías, la Ley 141
de 1.994 y sus decretos reglamentarios, anexo a esta solicitud los siguientes documentos:
z Certificado en el cual conste que el proyecto se encuentra en el Plan de Desarrollo del ente
territorial y esté acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial.
z Ficha EBI plenamente diligenciada.
z Elaboración del proyecto en Metodología BPIN 022 del DNP para inversión y la Metodología
BPIN 026 del DNP en caso de preinversión.
z Copia de los estudios y diseños y planos del proyecto.
z Mapa de localización del proyecto (ubicación geográfica municipal y veredal).
z Certificados de disponibilidad presupuestal de los recursos ofrecidos por cada una de las entidades
participantes en la financiación del proyecto.
z Cronograma de actividades y flujo de fondos.
z Plan financiero del proyecto por usos y fuentes.
z Aprobación o aval del proyecto por parte de la Corporación Autónoma Regional que tenga
jurisdicción sobre el área beneficiada.
48
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

z Presupuesto detallado y análisis de precios unitarios.


z Propuesta de estructura administrativa y operativa para garantizar la sostenibilidad institucional
del proyecto, acorde con el número de usuarios.
z Esquema tarifario vigente y requerido para garantizar la recuperación de los costos del proyecto y
el cubrimiento de los costos de operación y mantenimiento del servicio.
z Certificados de propiedad de los terrenos requeridas para las obras.

Para cualquier inquietud, favor contactar a que tiene el cargo de


a los teléfonos, fax o correo electrónico .

Cordialmente,

Representante ente territorial

49
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

ANEXO No. 2
Formatos de salida Manual Metodológico 026 BPIN
“Proyectos de Preinversión de Gestiòn Integral de Residuos Sólidos”

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO ID-01: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS,


CONSECUENCIAS Y LOCALIZACION

z Responda a las siguientes preguntas:


z Cuál es el problema?
z Cuál es la localización del problema?
z Cuáles son las causas del problema?
z Cuáles son las consecuencias del problema?
z Características de la información acerca del problema?

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO ID-02: CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN


AFECTADA POR EL PROBLEMA

Responda a las siguientes preguntas:


z A quienes afecta el problema?
z Cuáles son las características de la población que afecta el problema?

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO ID-03: DESCRIPCIÓN DE LAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA

SOLUCION No:
NOMBRE:
50
DESCRIPCIÓN:
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO ID-04: RELACIÓN DEL PROBLEMA CON LA NECESIDAD DE


REALIZAR ESTUDIOS

Responda a la siguiente pregunta:

z El proyecto que soluciona las causas del problema requiere necesariamente de un estudio de preinversión?

ESTUDIOS DE PREINVERSION QUE REQUIERE LA SOLUCION AL PROBLEMA

ESTUDIO DESCRIPCIÓN COSTO

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO PE-01: OBJETIVO DEL ESTUDIO Y RESULTADOS ESPERADOS

Responda a las siguientes preguntas:


z Cuál es el objetivo del estudio?
z Qué resultados precisos se esperan obtener con el estudio?

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO PE-02: DEFINICIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO Y SUS CARACTERISTICAS

Responda a las siguientes preguntas:


z Cuál es la población objetivo (muestra) del estudio?
z Cuáles son las características de esta población objetivo?

51
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO PE-03: TERMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO

Presente un breve resumen de los aspectos más importantes resaltados en los términos de referencia. Anexe a
este formato una copia de los términos de referencia del estudio.

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO PE-04: PLAZOS DE ENTREGA DE INFORMES Y COSTO DEL ESTUDIO

INFORME CONTENIDO MINIMO DEL INFORME FECHA DE ENTREGA

AVANCES DE PAGO DEL FECHA DE PAGO MONTO


ESTUDIO (REQUISITOS)

VALOR TOTAL DEL ESTUDIO

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO PE-05: CARACTERÍSTICAS DE LA ADJUDICACIÓN Y ALCANCE DEL ESTUDIO

Responda a las siguientes preguntas:


z Hay una o varias soluciones al problema ya definidas?
z Cómo se adjudicará la elaboración del estudio?
z Cuál es el perfil que deben tener las firmas o personas que realizarán el estudio?
z Dependiendo de los resultados de este estudio, habría que hacer otro para poder tomar la decisión de
realizar o no el proyecto?
z Si hubiera que hacer otro estudio, de que sería?

52
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO FS-01: FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ESTUDIO


CONCEPTO FUENTES DE RECURSOS TOTAL

TOTAL

PORCENTAJE POR FUENTE 100 %

NOMBRE DEL ESTUDIO:

FORMATO FS-02: FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN EL LOGRO DEL OBJETIVO

Describa brevemente cuales son los factores externos que pueden afectar el logro del objetivo descrito en el
estudio.

53
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

ANEXO No 3
Formatos de salida Manual Metodológico 022 BPIN
“Proyectos de Inversión de Gestión Integral de Residuos Sólidos

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL


PARTE A: Aspectos generales

Ubicación
Departamento: Población total actual 0

Municipio(s): Población rural


Población urbana

Localidad(es) afectadas
Nombre:
Población total actual: habitantes
Nombre y distancia del núcleo urbano más cercano: , Km
Altura Promedio: m.s.n.m.
Temperatura media: °C

Tipo principal de acceso:


Terrestre
Fluvial
Aéreo
Otro (Especificar)

Disponibilidad de otros servicios públicos: (SI/NO)


z Energía Eléctrica Acueducto
z Matadero con tratamiento* Alcantarillado
z Matadero sin tratamiento* Aseo
z Plaza de mercado

(*) Se refiere a tratamiento de las aguas residuales

Carácter del Problema: Rural Urbano

54
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

PARTE A: Aspectos generales


Población actual: habitantes;
No. actual de viviendas:

Actividades productivas que demandan residuos sólidos recuperados.

a. Población actual con servicio.


b. Cobertura No. usuarios X 100 (%)
del Servicio No. de viviendas
c. Producción de residuos sólidos
(ton/mes)
d. Frecuencia de recolección (viajes/semana)
e. Recolección de resuduos no convencionales
Hospitalarios Si No
Escombros Si No
Otros

f. Descripción del sistema de barrido

g. Descripción del sistema de transporte de residuos sólidos

h. Descripción del sistema de disposición final

i. Existe otro sistema alternativo de manejo de residuos sólidos (reciclaje, compostaje, lombricultura,
incineración, otros.) Si No , cual(es)

55
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

PARTE C: Análisis del sistema de aseo por componentes (si existe)


COMPONENTE EXISTE FUNCIONA CAPACIDAD ACTUAL ESTADO Y OBSERVACIONES
SI/NO SI/NO Unidad Instalada (B/R/M)
Recolección

Transporte

Barrido

Disposición final

Aprovechamiento

Reciclaje

Compostaje

Incineración

(B/R/M) Bueno/ Regular/ Malo

56
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

PARTE D: Descripción general del sistema de aseo


A. PLANIFICACIÓN
Existe Plan Municipal de Residuos Si No Descripción general

B. PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS


Presentación de los residuos: Separados en la fuente Sin separar

C. RECOLECCIÓN
Tipo de recolección Microruteo Macroruteo
Sistema de recolección: Acera Esquinas Contenedor Otro
Dias de recolección
Horario de Recolección
Sector en donde se realiza la recolección
Residencial Comercial Plazas de mercado Matadero
Manejo de residuos no convencionales
Existe recolección de escombros hospitalarios Sector industrial

C. BARRIDO Y LIMPIEZA
Barrido Frecuencia de barrido (veces/semana) Cobertura del barrido %
Tipo de barrido Manual Mecanico

D. TRANSPORTE
Transporte Tipo de vehiculo recolector Cantidad

57
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL


PARTE E: Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

E. APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN

Efectúan reciclaje. Si ( ) No ( )
Separación en la fuente ( ) En la disposición final ( ) Centro de acopio ( )
Entidad encargada
Tipo de residuos reciclados.
TIPO TONELADAS/MES
Vidrio
Papel
Chatarra
Otros
Efectúan compostaje Si ( ) No ( )
toneladas No de Pilas
Efectúan Lombricultura Si ( ) No ( )
No de camas
Otro tipo de aprovechamiento

F. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

Ubicación. Vereda Municipio Dpto


Sistema de Disposición final.
Botadero a cielo abierto ( ) Enterramiento ( ) Relleno sanitario ( )

Relleno Sanitario. ( ) Ton/día


Manejo y Tratamiento de lixiviado Si ( ) No ( )
Forma de manejo y tipo de tratamiento

Manejo y tratamiento de gases: Si ( ) No ( )


Forma de manejo y tipo de tratamiento
Cobertura Diaria ( ) Interdiaria ( ) Otros

Botadero ( ) Ton/día

Cielo abierto Nombre predio Vereda Municipio


Cuerpo de agua afectado

Enterramiento Si ( ) Ton/día
58
Nombre del predio Vereda Municipio
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL


PARTE F: Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos

Distancia del casco urbano


Toneladas de Basura dispuesta
Capacidad de la disposición final
Vida útil del sitio de disposición final (años)
Área total del sitio de disposición final (hectáreas)
Se presta servicio de disposición a otros municipios. Si ( ) No ( )
A cuales

TRATAMEINTO PARA DISMINUIR VOLUMEN Y PELIGROSIDAD


Incineración. Si ( ) No ( )
Capacidad/ton dia Temperatura | °C
Nó de cámaras de combustión
Otras características del incinerador
Equipos de control existentes
Tipo de residuos incinerados:
Cantidad de residuos Incinerados (ton/día)

MANEJO AMBIENTAL

Descripción de los impactos ambientales relevantes:


Sobre el suelo Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Sobre el agua Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Sobre el Aire Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
Sobre la flora y la fauna Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )

Se generan vectores en el sitio de reciclaje. Si ( ) No ( )


Se generan olores desagradables en el sitio de reciclaje Si ( ) No ( )
Se afecta la comunidad Si ( ) No ( )
Otros impactos

Se generan vectores en el sitio de disposición final. Si ( ) No ( )


Se generan olores desagradables en el sitio de disposición final. Si ( ) No ( )
Hay contaminación de aguas. Si ( ) No ( )
Superficiales ( ) Subterráneas ( )
Nombre de las fuentes de aguas y caludales
59
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-02 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD


z Describa en forma concreta el problema
Servicio:

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-03 POBLACIÓN AFECTADA Y OBJETIVO

A) Descripción de la población afectada (cuantificar la población afectada en forma directa e


indirecta)

Tamaño: habitantes, en (año)

B) Descripción de la población objetivo (población beneficiada)

Tamaño: habitantes, en (año)


60
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-04 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA


DEL SERVICIO Y DETERMINACIÓN DEL DEFICIT

1. SERVICIO

2. HORIZONTE DE EVALUACIÓN años.

AÑOS AÑOS NOMBRE DEL BIEN O SERVICIO


DEL CALENDARIO Unidad de Medida (personas o viviendas)
PROY.
DEMANDA OFERTA DEFICIT
(Cantidad anual) (Cantidad anual) (Cantidad anual)
0

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
61
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-05 OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto:

Descripción del Indicador No.1:

Población beneficiada

Descripción del Indicador No.2:

Descripción del Indicador No.3:

Descripción del Indicador No.4:

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA VALOR ACTUAL META PERIODO

1. Población beneficiada
2. Continuidad

3. Calidad del servicio


4. % Recuperación inorgánicos

5. Recuperación orgánicos

6. Número de empleos directos


7. % disminución residuos en
el relleno
Otros

62
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-06 RELACIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO CON


POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS, NACIONALES
REGIONALES Y LOCALES

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO ID-07 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

SERVICIO

Tosas las alternativas a estudiar deberán ser variables técnica y ambientalmente

63
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-01 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS


GENERALES

SERVICIO

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-02 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS


TÉCNICOS
PARTE A: Manejo integral de Residuos sólidos

COMPONENTE UNIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD AÑO DE


ACTUAL INCREMENTAL SATURACIÓN

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEO

64
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-02 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS


TÉCNICOS
PARTE B: Sistema de aseo

Componente de obra civil Rehabilitación o ampliación Nuevo

Transferencia

Aprovechamiento

Recolección

Tratamiento

Disposición final
Cierre de botaderos

Otros

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-03 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS


INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

65
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-04 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS


AMBIENTALES

1. Clasificación del impacto ambiental - Categoría

2. Descripción del impacto ambiental y categoría

El predio de disposición final Cuenta con Licencia Ambiental ante la Entidad Competente.
Si ( ) No ( ) N° y fecha

Cuenta con permiso ambiental ante la entidad competente. Si ( ) No ( )


Tipo de permiso 1 N° y fecha
Tipo de permiso 2 N° y fecha
Tipo de permiso 3 N° y fecha

Otros
PROYECTOS
El municipio se encuentra adelantando algún proyecto de manejo de residuos. Si ( ) No ( )
El proyecto es de carácter: Regional ( ) Local ( )
Observaciones

Dentro del POT se tiene destinada un área sanitaria especifica para manejo de residuos sólidos.
Si ( ) No ( )
Localización: Vereda Nombre del Predio
Cédula Catastral Area
Uso del suelo

Costo que cubre recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica


(tasa retributiva mínima 1% de la inversión estimada de la obra física, según Art. 43 de Ley 99/93) :

66
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-05 DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACION


DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO

PARTE A: DESCRIPCIÓN
SERVICIO 1: Unidad de medida:
Personas beneficiadas:

SERVICIO 2: Unidad de medida: &

Porcentaje de residuos aprovechados

67
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-05 DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

DEL PARTE B: CUANTIFICACIÓN


AÑOS Servicio 1 Servicio 2 Servicio 3

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

68
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-06 DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS


COMPONENTES DEL PROYECTO

COMPONENTE 1:

COMPONENTE 2:

COMPONENTE 3:

COMPONENTE 4:

COMPONENTE 5:

COMPONENTE 6:

COMPONENTE 7:

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-07 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO


PARTE A:
Componentes de la Tipo de obra COSTOS
obra civil R/A/C* (Miles de pesos de 200___)
Suministro Obra civil Total

Total

* R: rehabilitación; A: optimización y expansión; C: obra nueva

Se diferenciará el costo del suministro y de la han previsto licitaciones por separado, para
obra civil en aquellos casos en los cuales se estos propósitos específicos.

69
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-07 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

PARTE B: OTROS COMPONENTES


Componentes COSTOS
(Miles de pesos de )

TOTAL 0

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-08 BENEFICIOS DEL PROYECTO

PARTE A: DESCRIPCIÓN

70
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-08 BENEFICIOS DEL PROYECTO

PARTE B: CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACION BENEFICIADA

BIEN O SERVICIO:
UNIDAD DE MEDIDA: (personas o viviendas)

AÑO DEL PROYECTO AÑO CALENDARIO CANTIDAD

10

11

12

13

14

PROMEDIO ANUAL:

71
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-09 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (MILES DE PESOS)


(continua en página siguiente)

AÑOS DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6


AÑOS CALENDARIO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
COMPONENTES
INVERSIÓN:

(1) TOTAL INVERSION


FACTOR DE V.P. 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066
(2) TOTAL
INVERSION EN V.P. 0
OPERACION
FACTOR DE V.P. 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066
(3) TOTAL
OPERACIÓN EN V.P. 0 0 0 0 0 0 0
(4)TOTAL COSTOS 0 0 0 0 0 0 0
(5)TOTAL COSTOS
EN V.P. 0 0 0 0 0 0 0

Diligenciar en la última página del presente Formato que se utilice:


TOTAL OPERACIÓN EN VALOR PRESENTE: $
TOTAL INVERSION EN VALOR PRESENTE: $
TOTAL PROYECTO EN VALOR PRESENTE: $
NOTA: Los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán cubiertos vía tarifas

72
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-09 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (MILES DE PESOS)


(continua en página siguiente)

AÑOS DEL PROYECTO 7 8 9 10 11 12 13


AÑOS CALENDARIO
COMPONENTES
INVERSIÓN:

(1) TOTAL INVERSION


FACTOR DE V.P. 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220 0.2875 0.2567 0.2292
(2) TOTAL INVERSION
EN V.P.
OPERACION
FACTOR DE V.P. 0 0.4039 0.3606 0.3220 0.2875 0.2567 0.2292
(3) TOTAL OPERACIÓN
EN V.P. 0 0 0 0 0 0 0
(4)TOTAL COSTOS 0 0 0 0 0 0 0
(5)TOTAL COSTOS
EN V.P. 0 0 0 0 0 0 0

Diligenciar en la última página del presente Formato que se utilice:


OTAL OPERACIÓN EN VALOR PRESENTE: $
TOTAL INVERSION EN VALOR PRESENTE: $
TOTAL PROYECTO EN VALOR PRESENTE: $

73
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-09 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (MILES DE PESOS)

AÑOS DEL PROYECTO 14 15 16 17 18 19


AÑOS CALENDARIO
COMPONENTES
INVERSIÓN:

(1) TOTAL INVERSIÓN 0


FACTOR DE V.P. 0.2046 0.1827 0.1631 0.1456 0.1300 0.1161
(2) TOTAL INVERSIÓN
EN V.P.
OPERACIÓN
FACTOR DE V.P. 0.2046 0.1827 0.1631 0.1456 0.1300 0.1161
(3) TOTAL OPERACIÓN
EN V.P. 0 0 0 0 0 0
(4)TOTAL COSTOS
(5)TOTAL COSTOS
EN V.P.

Diligenciar en la última página del presente Formato que se utilice:


OTAL OPERACIÓN EN VALOR PRESENTE: $
TOTAL INVERSIÓN EN VALOR PRESENTE: $
TOTAL PROYECTO EN VALOR PRESENTE: $

74
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO PE-10 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO

(1) TOTAL OPERACIÓN EN VALOR PRESENTE $0


(2) TOTAL INVERSIÓN EN VALOR PRESENTE $0
(3) TOTAL PROYECTO EN VALOR PRESENTE $0
(4) FACTOR COSTO ANUAL EQUIVALENTE 1
(5) COSTO ANUAL EQUIVALENTE DEL PROYECTO $0
(6) PROMEDIO ANUAL DE PERSONAS O VIVIENDAS
BENEFICIADAS - INDIQUE LA UNIDAD QUE UTILICE:
(7) INVERSION PROMEDIO POR PERSONA O VIVIENDA
BENEFICIADA ($/ UNIDAD)
(8) CANTIDADES PRODUCIDAS ANUALMENTE (PROMEDIO)
(9) COSTO PROMEDIO POR UNIDAD PRODUCIDA
($/MT.3) OTRA
(10) SI EL PROYECTO ES SOLO DE AUMENTO EN LA CAPACIDAD DEL
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS:
COSTO POR AUMENTO DE CAPACIDAD
(TOTAL PROYECTO EN V.P./ AUMENTO DE CAPACIDAD)
$/

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS-01 FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES Y/O AÑO CALENDARIO TOTAL FINANCIACION


COMPONENTES AÑO DEL PROYECTO POR ACTIVIDAD
Y/O COMPONENTE

NOMBRE DE LAS FUENTES DE


FINANCIACION
C.NR MUNICIPIO 0
0
0
0
0
0
0
TOTAL FINACIACIÓN
POR FUENTE 0 0 0
75
OBSERVACIONES:
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS-02 FINANCIACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

Años del Proyecto 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Años Calendario

TOTAL COSTO OPERACIÓN

FUENTES DE
FINANCIACIÓN
DE LA OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL FINANCIACIÓN
DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS-02 FINANCIACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

Años del Proyecto 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Años Calendario

TOTAL OPERACIÓN

FUENTES DE
FINANCIACIÓN
DE LA OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL FINANCIACIÓN
DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0

76
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FS-03 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Recursos para inversión, operación y mantenimiento del proyecto, costos e ingresos

Problemática crítica y estrategias para solucionarla

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO FF-01 PROGRAMACION FISICO-FINANCIERA DEL AÑO

C.I COMPONENTE UN CANTIDAD COSTO COSTO CANTIDADA/COSTA AÑO


Y SUS UNITARIO TOTAL 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO
(1) (2) (3) (4) (5) (6)

77
Residuos Sólidos - Guía Práctica de Formulación

FACTORES DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE

TASA DE INTERES DE 12%

AÑO FACTOR

0 1.0000
1 0.5283
2 0.3717
3 0.2940
4 0.2477
5 0.2172
6 0.1956
7 0.1797
8 0.1676
9 0.1580
10 0.1504
11 0.1441
12 0.1390
13 0.1347
14 0.1311
15 0.1280
14 0.1254
17 0.1232
18 0.1212
19 0.1195
20 0.1181

78
Este libro se terminó de imprimir en junio de 2002,
en los talleres de Fotolito América Ltda.,
sobre papel propalmate de 90 gramos para el
Ministerio de Medio Ambiente.
Bogotá, D. C. - Colombia

También podría gustarte