Está en la página 1de 94

Capítulo 1.

Propiedades índice de los suelos

Capítulo 1

Propiedades índice de los suelos


Pág.

1. Introducción. .................................................................................................................................... 5
Figura 1.1 Proyectos de ingeniería que requieren un análisis del suelo (a) Estribo de puente. (b) Muro de
contención. (c) Presa de concreto. (d) Talud. ....................................................................................... 5

2. Definiciones. ..................................................................................................................................... 5

3. Origen del suelo y ciclo de la roca. ................................................................................................. 7


3.1. Ciclo de la roca. ..........................................................................................................................................7
Figura 1.2 Ciclo geológico de la roca (Coduto, 1999). .......................................................................... 8
3.2. Rocas ígneas. ..............................................................................................................................................8
Figura 1.3 Ciclo geológico de la roca (Coduto, 1999). .......................................................................... 9
Tabla 1.1 Ejemplos de rocas ígneas (Blyth& de Freitas, 1989). ......................................................... 10
Figura 1.4 Ejemplos de rocas ígneas. .................................................................................................. 10
3.3. Rocas sedimentarias. ............................................................................................................................ 11
Tabla 1.2 Ejemplos de rocas sedimentarias (Blyth& de Freitas, 1989). ............................................ 12
Figura 1.5 Ejemplos de rocas sedimentarias. ..................................................................................... 12
3.4. Rocas metamórficas. ............................................................................................................................. 12
Tabla 1.3 . Ejemplos de rocas metamórficas (Blyth& de Freitas, 1989). ........................................... 13
Figura 1.6 Ejemplos de rocas metamórficas. ...................................................................................... 13
3.5. Meteorización. ......................................................................................................................................... 14
3.6. Transporte y deposición. ..................................................................................................................... 15
Figura 1.7 Proceso de meteorización química .................................................................................... 16
Figura 1.8 Clasificación de la roca meteorizada ................................................................................. 16
Figura 1.9 Proceso de meteorización ................................................................................................. 17

4. Composición mineralógica del suelo. .......................................................................................... 19


Figura 1.10 . Estructuras atómicas básicas de los minerales de arcilla (Whitlow, 1994). .................. 20
Figura 1.11 . Láminas formadas por estructuras atómicas básicas (Whitlow, 1994). ........................ 21
Figura 1.12 . Estructuras laminares (Whitlow, 1994). ........................................................................ 21
Figura 1.13 .Minerales de arcilla (Whitlow, 1994). ............................................................................ 22
Figura 1.14 .Agua adsorbida en el mineral de arcilla ......................................................................... 23
Figura 1.15 .Agua adsorbida en el mineral de arcilla ......................................................................... 23

5. Forma y textura de las partículas del suelo. ............................................................................... 23


Figura 1.16 Ábaco para evaluar las partículas de forma granular (Krumbein & Sloss, 1963). ........... 24
Figura 1.17 Textura de partículas con forma granular (Das, 1998). .................................................. 25

6. Estructura y cohesión del suelo. ................................................................................................... 25


Figura 1.18 Estructuras que dan cohesión a los suelos granulares. .................................................. 25
Figura 1.19 . Estructura de las partículas granulares ......................................................................... 26
Figura 1.20 . Estructura de las partículas de arcilla sedimentadas (Whitlow, 1994). ........................ 26
Figura 1.21 . Estructuras microscópicas que dan cohesión al suelo (Das, 1998). .............................. 27

1
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

7. Fases del suelo. ................................................................................................................................ 27


Figura 1.22 . Composición del suelo................................................................................................... 28
Figura 1.23 . Estados del suelo. .......................................................................................................... 28
Figura 1.24 . Cuantificación del volumen y masa de las fases del suelo. ........................................... 29
7.1. Relaciones de peso. .................................................................................................................................29
Tabla 1.4 Índice de vacíos, contenido de humedad y peso unitario seco (Coduto, 1999). ............... 34

Calibración del picnómetro ................................................................................................................... 37

Procedimiento ......................................................................................................................................... 39

CÁLCULOS ................................................................................................................................................. 43
Tabla 1.5 Gravedad específica de algunos minerales (Coduto, 1999). .............................................. 46
7.2. Relaciones de volumen. .........................................................................................................................46
7.3. Modelo del volumen unitario de sólidos..........................................................................................47
Figura 1.25 .Modelo del volumen de sólidos unitario........................................................................ 47
Figura 1.26 . Modelo del volumen de sólidos unitario para suelo saturado. ..................................... 48
7.4. Modelo del volumen unitario total. ...................................................................................................48
Figura 1.27 .Modelo del volumen total unitario. ............................................................................... 49
Figura 1.28 . Modelo del volumen total unitario para suelo saturado. ............................................. 50
7.5. Relaciones de peso – volumen. ...........................................................................................................50
Tabla 1.6 Relaciones de peso-volumen (Das, 1998). ......................................................................... 50

8. Distribución del tamaño de partículas. ........................................................................................ 54


Tabla 1.7 Sistemas para identificar el tamaño de partículas del suelo (Das, 1998). ......................... 54
8.1. Análisis mecánico por tamices ...........................................................................................................55
Figura 1.29 . Tamices para el análisis mecánico del suelo de grano grueso. ..................................... 55
Tabla 1.8 . Serie ASTM de tamices (ASTM D422 y E100). ................................................................ 56
Figura 1.30 . Tamizador de laboratorio. ............................................................................................. 56
Figura 1.31 . Curva de distribución del tamaño de partículas. ........................................................... 57
Figura 1.32 Curvas de distribución del tamaño de partículas de cinco suelos (Coduto, 1999).......... 58
8.2. Análisis mecánico por hidrómetro....................................................................................................62
Figura 1.33 .Hidrómetro (Das, 1998).................................................................................................. 63
Tabla 1.9 Valores de K (ASTM D422). ................................................................................................ 64
Tabla 1.10 Valores de L para distintas lecturas (R) del hidrómetro. .................................................... 65
Tabla 1.11 Valores de a (ASTM D422). ................................................................................................ 66
Figura 1.34 . Curva de distribución del tamaño de partículas. ........................................................... 67

9. Consistencia del suelo. ................................................................................................................... 71


9.1. Densidad relativa (Dr)...........................................................................................................................71
Figura 1.35 . Formas de empaquetamiento delas partículas del suelo (Das, 1998). ......................... 71
Tabla 1.12 .Descripción del suelo según la densidad relativa (Lambe & Whitman, 1969). ................. 72
Figura 1.36 .Variación de emax y emin respecto a la angularidad y CU (Youd, 1973). .......................... 72
Figura 1.37 .Relación aproximada de d, e y Dr para suelos de grano grueso (Das, 1998). ............... 73
9.2. Límites de consistencia. ........................................................................................................................73
9.2.1. Liquidez. ............................................................................................................................ 73
Figura 1.38 . Consistencia del suelo según al contenido de humedad (Coduto, 1999). .................... 74
Figura 1.39 .Cuchara de Casagrande para determinar el límite líquido del suelo. ............................ 74
Figura 1.40 . División de la pasta de suelo. ........................................................................................ 75
Figura 1.41 .Cierre de la pasta de suelo. ............................................................................................ 75
Figura 1.42 .Determinación del límite líquido del suelo. ................................................................... 75

2
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Tabla 1.13 Valores para la relación (N/25)0.121 (ASTM D4318). ........................................................ 76


9.2.2. Plasticidad......................................................................................................................... 79
80
Figura 1.43 .Determinación del límite plástico (Laboratorio de geotecnia, UMSS). .......................... 80
Tabla 1.14 Grado de plasticidad del suelo (Sowers, 1979). ................................................................. 82
Figura 1.44 . Relación entre el índice de plasticidad y el porcentaje en peso de partículas compuestas de
minerales de arcilla (Seed, Woodward y Lundgren, 1964). ................................................................ 82
Tabla 1.15 Actividad de las arcillas (Whilow, 1994). ........................................................................... 83
Figura 1.45 . Gráfico de plasticidad (Casagrande, 1932). .................................................................. 83
9.2.3. Contracción. ...................................................................................................................... 84
Figura 1.46 .Variación del volumen respecto al contenido de humedad. ......................................... 84
Figura 1.47 .Determinación del límite de contracción (Das, 1998). .................................................. 85
Figura 1.48 .Estimación del límite de contracción con el gráfico de plasticidad (Das, 1998). ........... 91
Figura 1.49 .Molde para el ensayo de contracción lineal. ................................................................. 93
9.2.4. Índice de consistencia (CI)............................................................................................... 93
Tabla 1.16 Valores de los límites de Atterberg para los minerales de arcilla (Mitchell, 1976). .......... 94

3
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

4
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

1. Introducción.

Desde hace ya mucho tiempo la humanidad ha construido diversos tipos de estructuras, como ser: presas,
carreteras, acueductos y otros proyectos de ingeniería. Aunque el análisis estructural de todos estos varía de
acuerdo a cada caso todos tienen algo en común, que se fundan sobre el suelo o la roca.
Por varios años, los ingenieros de la antigüedad desconocieron la importancia del estudio del
comportamiento del suelo antes del diseño y construcción de estas estructuras, como consecuencia sus
estructuras experimentaron los efectos del comportamiento del suelo, como el caso de la inclinación de la torre
de Pisa construida en 1173. Por lo general, en aquel tiempo para construir una estructura importante los
ingenieros solían copiar a otra que había dado resultados satisfactorios. A lo largo de los años, diversos
investigadores modernos han estudiado el suelo logrando significativos avances en cuanto a clasificarlo,
identificar sus propiedades y conocer su comportamiento. En la Figura 1.1, se muestra algunos tipos de
estructuras que requieren un estudio previo del comportamiento del suelo antes de su diseño.

(a) (b)

(c) (d)
Figura 1.1 Proyectos de ingeniería que requieren un análisis del suelo (a) Estribo de puente. (b)
Muro de contención. (c) Presa de concreto. (d) Talud.

Cuando se ignora el estudio del comportamiento del suelo, este responde de manera inesperada originando
condiciones no previstas en el diseño de la estructura, lo cual vulnera su estabilidad. El estudio del suelo implica
determinar sus propiedades índice, clasificarlo, conocer el comportamiento del agua en este, su resistencia a
esfuerzos externos y los límites respecto a su cambio de volumen. Una vez conocidas sus propiedades y
comportamiento pueden diseñarse estructuras que se ajusten a las condiciones específicas de cada suelo.

2. Definiciones.

Dentro el estudio de la mecánica de suelos es importante definir algunos términos técnicos de uso común que
difieren del concepto idea popular que se tiene acerca de ellos.

5
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Mineral.

Se define mineral como una sustancia inorgánica natural que tiene una composición química en particular o una
variación de su composición y una estructura atómica que guarda íntima relación con su forma cristalina (Blyth
& de Freitas, 1989).
Los minerales llegan a ser los principales constituyentes sólidos de todas las rocas, que dan a las rocas
propiedades físicas, ópticas y químicas como ser: color, lustre, forma y dureza. El suelo por lo general contiene
algunas variedades comunes de minerales.

Roca.

Roca es definida como un agregado natural sólido cementado con contenido mineral que tiene propiedades
físicas y químicas. Desde un punto de vista ingenieril, puede ser definido como un material duro, durable que
no puede ser excavado si no con explosiones. La roca es considerada como material casi impermeable (Blyth &
de Freitas, 1989).
Las rocas son clasificadas de acuerdo a sus características físicas y a la forma de su formación, además
constituyen ser la materia prima del suelo.

Suelo.

El suelo puede definirse desde dos puntos de vista: el geólogo y el ingenieril.


Para el geólogo, el suelo describe capas de material suelto sin consolidar que se extienden desde la superficie
hasta la roca sólida y que se ha formado por meteorización y la desintegración de las propias rocas. El punto de
vista geólogo del suelo, permite conocer el origen del suelo ya que mediante la geología se puede clasificar las
rocas y comprender las transformaciones que tienen en su ciclo hasta convertirse en suelo (Whitlow, 1994).
Desde el punto de vista ingenieril, suelo se define como un agregado natural no cementado de granos
minerales y materia orgánica en descomposición, con líquido y gas en los espacios vacíos entre las partículas
que lo constituyen. El ingeniero, compara al suelo como un material de construcción que tienen una importante
influencia en el diseño y construcción de una obra de ingeniería (Das, 1999).
El suelo al igual que otros materiales posee propiedades ingenieriles, que están gobernadas por el tamaño
de sus partículas y la forma en que estas interaccionan entre si. Los suelos por lo general son materiales
heterogéneos y anisotrópicos, por lo que no están compuestos de un mismo material en toda su masa, además
son materiales no conservativos, es decir que la masa de suelo al deformarse no recupera su forma original.

Mecánica de suelos.

La mecánica de suelos estudia el comportamiento y las propiedades físicas del suelo cuando fuerzas y agentes
externos actúan en la masa de suelo. Esta rama de la geotecnia considera la estructura del suelo, la forma de las
partículas que lo constituyen y las fases que éste presenta, concentrándose en las propiedades ingenieriles (Das,
1999).

Ingeniería de suelos.

Ingeniería de suelos, es la aplicación de los principios de la mecánica de suelos a problemas prácticos de


ingeniería donde la experiencia y la teoría se complementan (Das, 1999).

Geotecnia.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la geotecnia es la aplicación de principios de


ingeniería la ejecución de obras públicas en función de las características de los materiales de la corteza
terrestre.
Ingeniería geotécnica.

Ingeniería geotécnica es una rama de la ingeniería civil que aplica los conocimientos de la mecánica de suelos y
de la ingeniería civil a algunos aspectos de la corteza terrestre. Generalmente, se concentra sólo en los
materiales encontrados cerca de la superficie de la tierra como la roca, suelo y el agua subterránea. Determina

6
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

relaciones matemáticas y empíricas, útiles para conocer el comportamiento de estos materiales y diseñar
estructuras relacionadas a estas (Coduto, 1998).

Propiedades físicas del suelo.

Las propiedades físicas son aquellas cualidades que son mensurables en un sistema físico. Dichas mediciones
se reflejan a través de valores, que pueden compararse con un cierto patrón. Puede decirse, por lo tanto, que las
propiedades físicas son magnitudes de volumen, área, longitud, etc. Ejemplos de propiedades físicas en suelo
son: color, textura, porosidad, densidad, consistencia, etc.

Propiedades índice del suelo.

Existe una gran variedad de suelos con características diferentes, por lo que se los clasifica en diferentes
categorías y tipos. Las propiedades índice del suelo se refieren a las características particulares que identifican
a un suelo de una misma categoría, algunas de estas son: granulometría, consistencia, cohesión y estructura. Se
pueden dividir en dos clases: propiedades de los granos del suelos y propiedades de los agregados del suelo.
Las principales propiedades de los granos del suelo son la forma y el tamaño, y en los suelos arcillosos, las
características minerológicas de las partículas más pequeñas. Las propiedades más significativas de los
agregados de suelo son a su vez las siguientes: para los suelos sin cohesión, la densidad relativas y, para los
suelos cohesivos, la consistencia (Terzaghi & Peck, 1973)

3. Origen del suelo y ciclo de la roca.

El suelo tiene su origen en la roca a través de la meteorización y otros procesos geológicos que experimentan
las rocas que se encuentran cerca de la superficie terrestre, es decir la desintegración de estas en pedazos cada
vez más pequeños, que en contacto con el medio ambiente (agua y aire) se concentran formando el suelo. Las
rocas tienen su origen a partir de varios procesos geológicos, los más importantes que dan origen a una variedad
de rocas son: la cristalización de los minerales que la componen durante la solidificación del magma, la
cementación de las partículas del suelo de un depósito y el metamorfismo. Las diversas variedades de roca que
se encuentran en la corteza terrestre, están clasificadas en tres grandes categorías, que son: rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas.

3.1. Ciclo de la roca.

Se llama ciclo de la roca a un proceso geológico extremadamente lento, donde la roca va transformándose en
tres categorías diferentes de roca, que son las: ígneas, sedimentarias y metamórficas. En la Figura 1.2 se muestra
un esquema de todos los procesos en el ciclo geológico de la roca.
El ciclo empieza cuando el magma sale a la superficie terrestre debido a una erupción volcánica, donde este
se enfría en la superficie de la corteza terrestre o dentro de ella, formando así rocas ígneas extrusivas o
intrusivas respectivamente. Estas rocas pueden fundirse nuevamente en una futura erupción y convertirse en
parte del magma, o de lo contrario sufrir un proceso de metamorfismo debido a presión y temperatura
convirtiéndose así en roca metamórfica. Durante una erupción el material piroclástico expulsado se esparce por
la superficie terrestre, en contacto con el medio ambiente se meteoriza formando de esta manera el suelo. Si es
compactado por presión y sobrecarga, se forma nuevamente la roca metamórfica. La roca metamórfica puede
nuevamente fundirse y ser parte del magma o sufrir un proceso de meteorización convirtiéndose en suelo, al
igual que el caso de la roca ígnea el sedimento producto de la meteorización puede nuevamente cementarse y
convertirse en roca sedimentaria. La roca sedimentaria puede sufrir también un proceso de metamorfismo
recristalizándose y convertirse en roca metamórfica, o de lo contrario sufrir meteorización convirtiéndose en
sedimento que formará parte del suelo, donde todos los procesos del ciclo nuevamente se repiten. La Figura
1.3 ilustra este proceso.

7
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

En
Suelo du
re cim
ien
M to
ete
ori
za
ció
n Roca

Mete
ón
sedimetaria

i
zac

or
ri

izació
teo

o
Me

ísm
Expulsión piroclástica

or f
tam
Me
Roca Metamorfísmo
Ígnea Roca
metamórfica

a
tic
En

lás
fr
iam

c
iro
ón
ien

np
ici
Fu

lsió
to

nd
nd

Fu

pu
ici

Ex
ón

Magma

Figura 1.2 Ciclo geológico de la roca (Coduto, 1999).

3.2. Rocas ígneas.

Se llaman así a las rocas formadas por la solidificación del magma a diferentes profundidades. El material rocoso
fundido (magma), se enfría lentamente y se solidifica dentro o debajo de la corteza terrestre. Debido a
movimientos tectónicos o erosión, estas rocas salen a la superficie terrestre. Los tipos de rocas ígneas formadas
por el enfriamiento del magma depende de factores como: la composición del magma y el grado de enfriamiento
asociado con él. Se estima que las rocas ígneas componen el 98% de la corteza terrestre, estas se clasifican según
su: forma de solidificación y composición química.

Clasificación de las rocas ígneas según a su forma de solidificación.

De acuerdo a su forma de solidificación, existen dos tipos de rocas ígneas: rocas ígneas extrusivas e intrusivas.
El magma que es expulsado hacia la superficie de la tierra por medio de erupciones o fisuras volcánicas
(lava), con el tiempo se solidifica y los diferentes minerales se unen para formar cristales silicatados como las:
piroxenas, las anfíbolas, los feldespatos y óxidos como la magnetita. Estos minerales llegan a cristalizar
consumiendo parte del sílice, magnesio y hierro del magma, de acuerdo a su composición se llaman
ferromagnesianos o máficos (mezcla de magnesio y hierro) y minerales félsicos que dan color a la roca dando
lugar a la formación de una variedad de rocas ígneas extrusivas. Las rocas ígneas extrusivas son generalmente
de lustre vítreo, tienen granos finos y una superficie suave, con una textura anímica a porfirítica o también de
textura brechoide.

8
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 1.3 Ciclo geológico de la roca (Coduto, 1999).

En ocasiones el magma se eleva a diferentes niveles sin alcanzar la superficie terrestre, donde al cesar su
movilidad se enfría y la cristalización de sus minerales constituyentes forma variedades de roca ígnea intrusiva,
llamadas también rocas plutónicas debido a su gran tamaño. Según al tamaño de estas rocas se las clasifican en
dos tipos:

• Intrusiva menor.- Cuando el magma se eleva, llena fracturas y otras aberturas en las rocas
encajonadas donde se forman las intrusiones menores, es decir cuerpos ígneos pequeños como
ser: los diques que son semejantes a un muro muy empinado o vertical cuyos lados son
aproximadamente paralelos y también se forman los mantos que son hojas de roca cuya
extensión es mas o menos horizontal. Las rocas ígneas intrusivas, por lo general tienen una
textura fina a moderadamente gruesa.
• Intrusiva mayor.- Se llama así a una masa grande de magma de muchos kilómetros cúbicos
de volumen, que se enfría lentamente debido a su tamaño. Entre las intrusiones mayores se
encuentran: el plutón, que es un cuerpo de magma moderadamente grande con varias formas
pero comúnmente tiene una sección transversal casi circular. El tronco es un cuerpo cilíndrico
casi vertical con una sección transversal que ocupa unos 100 km 2. Un batolito es una masa
ígnea que no tiene base, que se eleva como una proyección irregular dentro de las rocas de la
corteza, por lo cual puede decirse que es un conjunto de plutones separados que generalmente
ocupan una superficie de hasta 1000 km2. Estas rocas ígneas son generalmente cristalinas y de
textura gruesa.

Clasificación de rocas ígneas según a su composición química.

De acuerdo a su composición química de los minerales constituyentes de la cristalización, estas rocas ígneas se
clasifican en:

• Ácidas.-Son rocas intrusivas mayores, que contienen una gran cantidad de sílice que le da un
color claro, además de mica biotita, ortoclasa, plagioclasas, hornblenda y en ocasiones
magnetita. Estas rocas presentan una textura de grano grueso.
• Intermedias.- Por lo general son rocas intrusivas menores, contienen poco o nada de cuarzo
y una pequeña cantidad de biotita o piroxena y en ocasiones ortoclasa, sin embargo contienen
una gran cantidad de plagioclasas y hornblenda, lo que le da un color castaño. Estas rocas son
de textura de grano grueso a mediano y rara vez porfirítica.
• Básicas.-Estas rocas contienen poco sílice, olivino y clorita, pero mayor cantidad de óxidos
metálicos, minerales ferromagnesianos y un gran contenido máfico, los cuales dan a la roca
una apariencia oscura. Algunas de estas rocas, son importantes como material de agregado en
9
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

la construcción de carreteras. Los minerales esenciales son la plagioclasa, augita y diálaga,


estas rocas tienen una cristalización gruesa, rara vez porfirítica y algunas son de grano fino a
mediano.
• Ultra básicas.- Estas rocas contienen principalmente minerales máficos, olivino y augita,
contienen poco o nada de feldespatos por lo que tienen un color oscuro, además suelen
contener piroxena, biotita y óxidos de hierro. Estas rocas son de textura de grano grueso.
La Tabla 1.1 muestra ejemplos de algunas variedades de roca ígnea.

Tabla 1.1 Ejemplos de rocas ígneas (Blyth& de Freitas, 1989).


ROCAS IGNEAS
Clasificación según a la forma Clasificación según a su composición química
Textura
de su solidificación Ácidas Intermedias Básicas Ultrabásicas
EXTRUSIVAS Riolita Andesita Basalto Picrita Vítrea con
grano fino
MENORES Felsia Porfirita Dolerita Picrita Fina a casi
Intrusivas

gruesa

MAYORES Granito Diorita Gabro Perdorita Gruesa a


cristalina

Figura 1.4 Ejemplos de rocas ígneas.

10
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

3.3. Rocas sedimentarias.

Por lo general, los sedimentos producto de la meteorización, el transporte y deposición, forman una capa
superficial relativamente delgada de la corteza terrestre. Los componentes de los sedimentos se endurecen
formando rocas sedimentarias, en un proceso llamado cementación. En este proceso de cementación algunos
agentes cementadores como el: óxido de hierro, calcita, dolomita y cuarzo, son llevados por aguas subterráneas
que percola por los espacios vacíos entre partículas del suelo, donde llena esos espacios y actúa como un
cemento que los une. Los factores que influyen en la formación de rocas sedimentarias son: el tiempo, la
sobrecarga (que constituye el peso propio) y la consolidación (precipitación de las sustancias disueltas por el
agua).
Las rocas sedimentarias, se clasifican según al origen y tipo de sedimentos que la componen, en clásticas,
químicas y biológicas.

Rocas sedimentarias clásticas.


También llamadas Detríticas, son rocas formadas con sedimentos que provienen del rompimiento de rocas
preexistentes en diferentes tamaños de granos. Este grupo de rocas sedimentarias se clasifica según el origen
del sedimento en:

• Terrígenos.- Son producto de la meteorización y erosión de rocas. Este grupo está dividido de
acuerdo al tamaño de las partículas componentes, como ser: rudáceos (que significa
guijarroso), arenaceo (que significa arenoso) y argiláceo o lutáceo (que significa arcilloso o
limoso respectivamente). Las rocas más comunes encontradas formadas con estos tipos de
sedimentos, son: los conglomerados, las areniscas, coloditas y lutitas.
• Piroclásticos.-Los sedimentos que componen estas rocas provienen de las erupciones
volcánicas, la ceniza y detrítos expulsados de un volcán activo, que llueven sobre el área
circundante formando una cubierta de depósitos piroclásticos que con el tiempo se cementan.
• Calcáreos.- Estas rocas, son formadas principalmente por sedimentos compuestos de
partículas calcáreas que han sido clasificadas como si fueran detritos. Las rocas comúnmente
encontradas de este tipo son las variedades de caliza, como la caliza conchífera y la greda (que
es una caliza suave).

Rocas sedimentarias químicas.

Algunas rocas son formadas por procesos químicos, los depósitos de aguas salinas y carbonadas al evaporarse
van cementándose dando lugar a la formación de estas rocas. Algunas de las rocas formadas por estos procesos
son: las calizas, piedra yesera, dolomitas, yeso, anhidrita y otras.

Rocas sedimentarias biológicas.

Estas rocas están constituidas enteramente o en parte por despojo mineral o de seres microscópicos o plantas
que vivieron en los antiguos océanos. Estos seres al morir son cubiertos por capas de sedimento compuesto de
material fino, que con el paso del tiempo se cementa donde la materia orgánica es remplazada por minerales
constituyéndose así en roca. Estas se clasifican según al tipo de material orgánico en: litógenos (origen vegetal)
y biógenos (origen animal). La Tabla 1.2 y la Figura 1.5 muestran ejemplos de algunas variedades de roca
sedimentaria.

11
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Tabla 1.2 Ejemplos de rocas sedimentarias (Blyth& de Freitas, 1989).


Origen y Tipo de sedimento ROCAS SEDIMENTARIAS
DETRÍTICAS Terrigeneas Areniscas Limolita Lutita Tilita Brechas
Piroclásticas Brecha vol. Toba
Conglomerado Grava de Limos de
Calcareas Greda Arenisca
brecha Carbonato Carbonato
QUÍMICAS (meteorización) Lomonita Dolomita Anhidrita Yeso Calizas
BIOLÓGICAS Lithógenas Turba Lignita Antracita Lodos organ. Lufita
Biógenas Rocas con fósiles en general

Figura 1.5 Ejemplos de rocas sedimentarias.

3.4. Rocas metamórficas.

Se llaman así a las rocas que han sufrido un proceso de transformación denominado metamorfismo, que da
lugar a la formación de nuevas rocas que anteriormente pudieran haber sido ígneas o sedimentarias. El calor y
la presión son los agentes del metamorfismo que ocasionan cambios en la estructura de los minerales,
recristalizándolos cambiando así su textura, forma y composición de la que originalmente poseían. Existen tres
tipos de metamorfismo:

12
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

• Termal o de contacto.- En este tipo de metamorfismo interviene el calor en la recristalización


de algunos o todos los componentes a temperaturas comprendidas entre500 a 800 oC,
formándose nuevas variedades de minerales en la roca.
• Dinámico.-En este tipo de metamorfismo el esfuerzo principal es el agente que ocasiona la
transformación de la roca y la temperatura no tiene una influencia significativa. Generalmente
estos esfuerzos que causan la transformación de la roca son por cizalla.
• Regional.-Cuando el esfuerzo y la temperatura son influyentes esenciales en la
recristalización, se trata de un metamorfismo regional, lo que da como resultado la
recristalización de los minerales existentes en la roca que transforman la roca.

Con el paso del tiempo, consecuencia de la deposición de sedimento compuesto de ceniza y material fino,
las rocas ígneas y sedimentarias son sepultadas gradualmente por una capa de suelo y vegetación. Una nueva
erupción volcánica puede incluso cubrir la superficie superior de lava que se solidifica rápidamente, formando
así una capa rocosa, donde esas rocas que inicialmente estaban sobre la superficie terrestre pueden encontrarse
por debajo, lo que da lugar a que sufran metamorfismo. Los procesos de metamorfismo influyen en el
comportamiento mecánico de las rocas, aumentando su dureza y resistencia.
La Tabla1.3 muestra algunos ejemplos de roca metamórfica encontradas comúnmente en la corteza
terrestre. La Figura 1.6 muestra ejemplos de rocas metamórficas.

Tabla 1.3 . Ejemplos de rocas metamórficas (Blyth& de Freitas, 1989).


Tipo de metamorfismo ROCAS METAMÓRFICAS
Termal o de contacto Granito Diorita Andalucita Mármol Cuarcita
Dinámico Milonita Grafito Silimanita Cianita Granate
Regional Pizarra Filita Esquisto Migmatita Granulita

Figura 1.6 Ejemplos de rocas metamórficas.

13
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

3.5. Meteorización.

La meteorización generalmente es el resultado de procesos atmosféricos como: la lluvia y los cambios de


temperatura, estos son responsables de la destrucción gradual de las masas de roca sólida durante largos
periodos de tiempo, donde se altera la composición y estructura de las rocas por medios físicos y químicos. El
producto del proceso de meteorización de las rocas y suelos corresponde a varios tamaños de partículas cada
vez más pequeñas con una nueva composición y forma.

Meteorización física o mecánica.

La meteorización física o mecánica, causa la desintegración de las rocas en partículas más pequeñas ya sea por:
acción de la temperatura, por impacto de un agente externo o por la abrasión de las mismas partículas minerales
acarreadas por el viento. Entre los principales procesos que ocasionan la meteorización mecánica se pueden
mencionar la: descarga y carga mecánica, expansión y contracción térmica, acumulación de sales,
desprendimiento coloidal, actividad orgánica y carga neumática.

• Descarga mecánica.- Las rocas que se encuentran por debajo de la superficie terrestre están
sometidas a una: presión vertical y de confinamiento (presión lateral). Cuando la presión
vertical reduce por alguna causa externa como ser la erosión, la roca tiende a romperse o
fisurarse. Se llama exfoliación al rompimiento o descascaramiento de las capas superficiales
de la roca, este proceso generalmente ocurre durante la excavación de un túnel.
• Carga mecánica.- Es ocasionada por el impacto de partículas que pueden ser arrastradas por
el viento o agua sobre una roca, con el tiempo este proceso puede ocasionar su fisuramiento.
El impacto de las gotas de lluvia durante las tormentas intensas sobre las rocas débiles,
contribuyen a este proceso destructivo.
• Expansión y contracción térmica.- Un golpe físico, la acción de una planta o animal, o el
cambio brusco de la temperatura, puede ocasionar la fisuración de la roca. Este hecho da lugar
al ingreso de agua a su interior y esta al congelarse se expande ocasionando esfuerzos internos
que quiebran más la roca. Los efectos de contracción debido al congelamiento del agua en las
fisuras y la expansión térmica debido a la insolación, van debilitando a la roca hasta que
ocasionan su rompimiento completo. Estos cambios frecuentes de temperatura son uno de los
agentes principales en la meteorización física o mecánica en áreas desérticas.
• Acumulación de sales.- Al saturarse de agua las rocas, las presiones de la cristalización de las
sales ocasionan esfuerzos internos que contribuyen a una significativa desintegración de las
rocas.
• Desprendimiento coloidal.- Las rocas en algún momento, pueden estar cubiertas de materia
coloidal húmeda. La contracción de estos materiales coloidales durante su secado, puede
producir esfuerzos de tensión en la superficie con la cual están en contacto, debilitando la
superficie de la roca.
• Actividad orgánica.- El crecimiento de las raíces de las plantas en las fisuras de la roca, es un
proceso que ocasiona una desintegración importante en las rocas.
• Carga neumática.- El aire atrapado en las fisuras expuestas de la roca, ejerce presión interna
en la roca debido a oleaje de un lago o río, que debilita a la roca.

Meteorización química.

El agua por lo general ataca químicamente a los minerales que componen la roca, por lo que todo proceso de
meteorización química depende de la presencia del agua. El agua que es adsorbida y la que se encuentra sobre
la superficie de la roca causa algunos procesos químicos importantes. La meteorización química descompone
los minerales de la roca por: oxidación, reducción, carbonización y otros procesos químicos. Generalmente la
meteorización química, es mucho más importante que la física en la formación del suelo. Algunos procesos que
a menudo ocurren en la meteorización química son:

• Hidrólisis. - Es un proceso químico importante que consiste en la reacción del mineral el


hidrógeno (H+) y el oxidrilo (OH-) del agua, donde el PH del agua juega un papel importante. El
resultado de estos procesos son minerales arcillosos, donde los iones de hidrógeno del agua
percolante remplazan a los cationes, lo que no da lugar al proceso de óxido-reducción.
14
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

• Carbonización.- El agua en combinación del dióxido de carbono de la atmósfera, forman sobre


la superficie de la roca ácido carbónico (H2CO3), este reacciona con los minerales que contiene
la roca ocasionando un proceso de disociación de minerales en iones, que aumenta
considerablemente por la presencia de CO2. En consecuencia se forman minerales arcillosos,
sales solubles y hasta ácidos orgánicos, ocasionando la descomposición de materia orgánica lo
que causa la meteorización química.
• Oxidación.- Es producida por el contacto del oxígeno del aire con ciertos componentes
químicos-mineralógicos de las rocas particularmente favorables para combinarse con él
(compuestos férricos, carbonatos, sulfuros, etc.).Durante este proceso, existe una
transformación química de estos en óxidos ocasionando un cambio en la composición de la
superficie externa de los afloramientos, haciendo variar su coloración a color rojizo u ocre
oscuro, pero sin penetrar más allá de unos milímetros la superficie exterior de la roca.
• Reducción.- Mediante reacciones químicas, se lleva a cabo un proceso complementario a la
oxidación donde se libera el oxígeno de los minerales que pasa a formar parte del ambiente
circuncidante, el oxígeno deja la estructura del mineral a medida que la oxidación disminuye
el número de elementos reducidos.
• Hidratación.- Se refiere a la absorción de moléculas de agua dentro de la estructura interna
de un mineral. Este fenómeno provoca una expansión y acelera los procesos de la
carbonización, oxidación, reducción e hidrólisis.
• Lixiviación.- Se refiere a la migración de iones alentada por los procesos antes citados, la
movilidad de los iones depende de su potencial iónico. El Ca, Mg, Na y el K, son fácilmente
lixiviados por las aguas circulantes. El Fe, es el más resistente. El Si, es difícil de lixiviar y el Al,
es casi inamovible.
• Cambio de cationes.- Es la absorción de cationes en solución cargados positivamente en un
mineral arcilloso cargado negativamente, especialmente: Ca, H, K y Mg.

La Figura 1.7 muestra el proceso de meteorización en sitio y la subsiguiente la clasificación resultante de esta
meteorización.

3.6. Transporte y deposición.

Los arroyos, corrientes oceánicas, olas, viento, aguas subterráneas, glaciales y la gravedad continuamente
erosionan y transportan suelo, fragmentos de rocas y sedimento, a lugares de deposición donde se meteorizan.
Generalmente, estos agentes transportadores ocasionan cambios físicos en las partículas que son
transportadas. Erosión incluye todo proceso de desintegración, principalmente el desgaste de la superficie
terrestre por acción mecánica. Cuando las partículas son levantadas o arrastradas por alguno de estos agentes
estas se erosionan, sufren un decremento en su tamaño lo cual hace más fácil su transporte. Los diferentes tipos
de suelo, están clasificados según al modo de transporte de estos materiales.

15
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 1.7 Proceso de meteorización química

Figura 1.8 Clasificación de la roca meteorizada

A continuación, se presenta el proceso de meteorización general.

16
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 1.9 Proceso de meteorización

Depósitos eólicos.

El viento a diferencia de otros solo puede mover sedimento compuesto de pequeñas partículas a diferentes
lugares. El depósito ocurre cuando la velocidad del viento disminuye, consecuentemente las partículas se
acumulan a lo largo del camino, el viento llega a clasificarla ya que deja las partículas más grandes y se lleva las
partículas más pequeñas. El trabajo de denudación del viento, se puede observar en forma más destacada en las
regiones que tienen un clima seco y caliente.

Depósitos glaciales.

Un glaciar transporta rocas de todo tamaño yuna variedad de sedimentos, los cuales caen sobre su superficie
provenientes de las laderas de los valles circundantes, la confluencia de dos glaciales trae como consecuencia
la formación de las morrenas. Las morrenas llegan a transportar material de todo tamaño. Los materiales de los
depósitos glaciales varían mucho en sus propiedades físicas.

Depósitos aluviales.

La acción mecánica de la caída de la lluvia en forma continua sobre la superficie terrestre, desprende partículas
sueltas del suelo y polvo de las rocas. Los depósitos aluviales son el resultado de deposición pluvial (lluvia) y
fluvial (ríos) de estas partículas. Estas partículas son transportadas por una corriente de agua, la deposición se
realiza debido a una disminución en la pendiente de la corriente, ocasionando la pérdida de velocidad. En esta
forma de transporte las partículas de todo tamaño están en contacto colisionando constantemente entre si, por
lo que generalmente estas tienen los bordes redondeados.

Depósitos lacustres.

La deposición lacustre o la de lagos tanto en agua dulce como salada, consiste de la deposición de sedimento
generalmente de material diminuto en el fondo del lago. En el caso de agua salada la floculación de las partículas
de tamaño coloidal es acelerada, lo que ocasiona una rápida precipitación al fondo.

Depósitos marinos.

17
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Las olas del mar continuamente rompen en una costa, erosionando la margen terrestre por la fuerza del impacto
y en especial durante las tormentas. Los fragmentos de roca disgregados, llegan a redondearse reduciéndose de
tamaño por el golpeo que reciben de las olas, y en conjunto forman los depósitos que se encuentran en la playa.
Existen tres variedades importantes de depósitos marinos:
• Litógenos.-Son de origen terrestre, volcánico o cósmico.
• Biógenos.-Están constituidos de los restos de organismos marinos.
• Hidrógenos.- Proveniente de las precipitaciones y los afluentes que desembocan en el océano.

Depósitos coluviales.

Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo-deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen
es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera o
depósitos de solifluxión. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando formados por
fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz limo
arcillosa.

Suelos residuales.

Se llama residual, al suelo formado producto de la meteorización que se mantiene en el mismo lugar de origen.
A diferencia de los suelos producto del transporte y deposición, estos están relacionados con los materiales del
lugar, clima y topografía. Se caracterizan por tener un orden en el tamaño de las partículas que lo constituyen,
aumentado su tamaño con la profundidad. Por lo general los suelos residuales están compuestos de materiales
altamente compresibles, su estudio entra en otra categoría de la mecánica de suelos.

Las siguientes Imágenes enseñan las características de estos depósitos.

18
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

4. Composición mineralógica del suelo.

Se pueden identificar más de 2000 diferentes minerales en la corteza terrestre y muchos de ellos están
presentes en las rocas.
Existe una distinción entre los minerales que son constituyentes esenciales de las rocas que dan el nombre a
estas y los que son accesorios que se encuentran en pequeñas cantidades, pero su presencia o ausencia no
influye en el nombre de la roca. Las rocas también contienen minerales secundarios, que son aquellos que
resultan de la descomposición de los minerales esenciales por acción del agua. Como resultado de la
meteorización y el proceso de la deposición, estos minerales que poseen las rocas llegan a formar parte del
suelo. Los minerales más comunes que pueden encontrarse en el suelo son:

• Feldespatos.- Los feldespatos forman un grupo grande de minerales monoclínicos, triclínicos


y son un componente importante de algunos tipos de rocas. La Ortoclasa es un feldespato que
contiene potasio (KAlSi3O8) abundante en granitos y sienitas, generalmente su color varía de
blanco a rosado. La Plaglioclasa es otro feldespato que contiene sodio (NaAlSi 3O8), calcio
(CaAl2Si2O8) o ambos encontrados en abundancia en rocas ígneas y tiene color blanco a gris o
negro. El feldespato se considera un material moderadamente duro.
• Cuarzo.- Es un mineral muy común, un constituyente esencial de los granitos y otras rocas.
Este es un silicato (SiO2) y comúnmente tiene un color translucido a blanco lechoso. El cuarzo
es más duro que la mayoría de los minerales y es uno de los más resistentes a la meteorización,
se encuentra en abundancia en rocas metamórficas.
• Minerales ferromagnesianos.- Corresponden al grupo de los silicatos que contienen tanto
hierro como magnesio. Este grupo contiene las variedades de: piroxena, anfíbola, hornblenda
y olivino. Estos minerales abundan en las rocas ígneas básicas y utrabásicas, tienen un color
oscuro y una moderada dureza.
• Mica.- Son un grupo de minerales monoclínicos en forma de hojuelas o láminas delgadas
translucidas, generalmente está presente en los granitos y rocas ácidas. Entre las variedades
de mica se encuentran: la moscovita que tiene láminas plateadas y la biotita que tiene hojuelas
gris oscuro o negro.
• Óxidos de hierro.- Constituyen minerales accesorios de las rocas, son minerales que
contienen hierro (Fe2O3), entre los cuales se encuentran la limonita y magnetita. Aunque se
presentan en menor cantidad estos minerales dan un distintivo color rustico a las rocas y
suelos.

19
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

• Minerales secundarios.- Tienen su origen en la alteración de minerales preexistentes, entre


los cuales están: los minerales de arcilla, la calcita, dolomita, clorita y otros.

Estructura de los minerales de arcilla.

Los minerales arcillosos son formados principalmente por la meteorización química de las rocas, es decir que
estos minerales son producto de la alteración de minerales preexistentes en la roca. Estos minerales son tan
diminutos que sólo pueden ser vistos utilizando un microscopio electrónico.
Los principales elementos químicos constituyentes de estos minerales son átomos de: silicio, aluminio,
hierro, magnesio, hidrógeno y oxígeno. Estos elementos atómicos se combinan formando estructuras atómicas
básicas, que combinándose entre sí forman láminas, la que al agruparse forman estructuras laminares que
finalmente al unirse por medio de un enlace forman un mineral de arcilla.

Oxígeno

Hidróxido
Aluminio
Magnesio

Sílice

Forma simplificada Forma simplificada


(a) (b)
Figura 1.10 . Estructuras atómicas básicas de los minerales de arcilla (Whitlow, 1994).
(a) Unidad tetraédrica. (b) Unidad octaédrica.

La Figura 1.3 muestra las dos unidades estructurales básicas de los minerales de arcilla, que son: la unidad
tetraédrica constituida por un ión de silicio rodeado por cuatro átomos de oxígeno (Figura 1.3a) y la unidad
octaédrica formada por un ión central de aluminio o magnesio rodeado por seis iones de oxidrilo (Figura 1.3b).
En ambos casos el metal con valencia posit iva está situado en el interior, mientras que los iones no metálicos
con valencia negativa forman el exterior.
Las estructuras laminares mostradas en la Figura 1.4 se forman cuando varias unidades atómicas básicas se
enlazan covalentemente mediante los iones de oxígeno u oxidrilo. Entre las estructuras laminares se tiene la
lámina tetraédrica y octaédrica.

20
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Símbolo
(a)

G
Símbolo
(b)

B
Símbolo
(c)

Figura 1.11 . Láminas formadas por estructuras atómicas básicas (Whitlow, 1994).
(a) Lámina de sílice. (b) Lámina de gibsita. (c) Lámina de brucita.

En la Figura 1.4a se muestra una lámina tetraédrica llamada sílice, que está formada por tetraedros
enlazados que comparten dos átomos de oxígeno, la forma simbólica de representar esta lámina es por medio
de un trapecio. La Figura 1.4b muestra una lámina octaédrica formada por octaedros de aluminio enlazados que
forman una estructura dioctaédrica llamada alúmina o gibsita, simbólicamente está representada por un
rectángulo con letra G. La lámina de la Figura 1.4c, corresponde a una lámina formada por octaedros de
magnesio que forman una estructura trioctaédrica llamada brucita, simbólicamente está representada por un
rectángulo con letra B.
La separación entre los iones externos de las láminas tetraédricas y octaédricas es suficiente para que
ambas láminas puedan unirse por medio de iones oxígeno u oxidrilo mutuamente; esto hace posible la
formación de estructuras laminares de dos o de tres láminas. En la Figura 1.5 se muestra estas estructuras.
En la estructura de dos láminas mostrada en la Figura 1.5a, las láminas tetraédricas y octaédricas están
alternadas, mientras que la de tres láminas mostrada en la Figura 1.5b consiste de una lámina octaédrica
emparedada entre dos láminas tetraédricas, estas dos formas de estructuras laminares son generales para
formar las distintas variedades de minerales de arcilla.

G B G B

Dioctaédrico Trioctaédrico Dioctaédrico Trioctaédrico


(a) (b)
Figura 1.12 . Estructuras laminares (Whitlow, 1994).
(a) Estructura de dos láminas. (b) Estructura de tres láminas.

La variedad de los minerales de arcilla, depende de la distribución de apilación de estas estructuras


laminares, así como del tipo de iones que proveen el enlace de las mismas. La Figura 1.6 muestra los minerales
de arcilla más comunes.

21
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

G G B
G G
K K Mg Mg Mg Mg

Puente de hidrógeno H2O H2O H2O H2O

G G G G B

Caolinita Halosita Ilita Montmorilonita Vermiculita


(a) (b) (c) (d) (e)
Figura 1.13 .Minerales de arcilla (Whitlow, 1994).
(a) Caolinita. (b) Halosita. (c) Illita. (d) Montmorillonita. (e) Vermiculita.

La abundante variedad de minerales de arcilla, está bastante relacionada a la estructura de los minerales
que se muestran en la Figura 1.6, por lo que se pueden identificar a cuatro grupos de minerales arcillosos que
son:

• Grupo de la caolinita.- La caolinita (Al4Si4O10(OH)8) es el principal constituyente del caolín y


las arcillas para porcelana. Las caolinitas son producto de la meteorización del feldespato
ortoclasa proveniente del granito y comúnmente se encuentran en suelos compuestos de
sedimento. La caolinita se presenta en hojuelas hexagonales de tamaño pequeño, su estructura
consiste en una distribución de dos láminas de sílice y gibsita fuertemente enlazadas (Figura
1.6a). Algunos minerales de arcilla que pertenecen a este grupo son: la dickita que tiene la
misma composición de la caolinita pero con un orden diferente en sus láminas y la halosita que
generalmente aparece en algunos suelos tropicales, cuyas láminas en forma tubular están
enlazadas por moléculas de agua (Figura 1.6b).
• Grupo de la illita.- La illita es el resultado de la meteorización de las micas, es similar en
muchos aspectos a la mica blanca pero tiene menos potasio y más agua en su composición. Se
presenta en forma de hojuelas y su estructura consiste en arreglos de tres láminas de gibsita
con los iones de K proporcionando el enlace entre láminas adyacentes de sílice como muestra
la Figura 1.6c. Debido a que el enlace es más débil que el de la caolinita sus partículas son más
pequeñas y delgadas.
• Grupo de la montmorillonita.- La montmorillonita es el constituyente principal de la
bentonita y otras variedades similares de arcilla. Las montmorillonitas suelen ser el resultado
de la meteorización del feldespato plagioclasa en los depósitos de ceniza volcánica. Su
estructura fundamental consiste de distribuciones de tres láminas, cuya lámina octaédrica
intermedia es casi siempre gibsita o en otro caso brucita. Diversos enlaces metálicos además
del potasio (K) forman enlaces débiles entre las láminas como muestra la Figura 1.6d. Una
característica particular de los minerales del grupo de la montmorillonita es su considerable
aumento de volumen al absorber partículas de agua.
• Grupo de la vermiculita.- Este grupo contiene productos de la meteorización de la biotita y
la clorita. La estructura de la vermiculita es similar a la montmorillonita, excepto que los
cationes que proporcionan los enlaces entre láminas son predominantemente Mg,
acompañados por algunas moléculas de agua como muestra la Figura 1.6e.

La Figura 1.14 muestra la característica negativa de las partículas de arcilla, lo que hace que el agua quede
adsorbida alrededor; así, se forman la película doble difusa que se muestra en la Figura 1.15. Esta última película
es la que causa que estos minerales presenten plasticidad.

22
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 1.14 .Agua adsorbida en el mineral de arcilla

Figura 1.15 .Agua adsorbida en el mineral de arcilla

5. Forma y textura de las partículas del suelo.

23
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Se define forma a la configuración externa de cada partícula y textura a la proporción en la que se encuentran
en una determinada muestra de suelo las partículas elementales de varias dimensiones que la conforman
(porcentaje de arena, limo y arcilla contenida en una porción de suelo). Existen tres categorías típicas de
texturas que presentan las partículas del suelo donde puede evaluarse la forma, que son la: granular, en hojuela
y en aguja.

Forma granular.

Este tipo de partículas principalmente están constituidas de fragmentos provenientes de la meteorización física
de rocas y minerales. Para describir la textura de estas partículas se usan los términos: angular, subangular,
redondeada y subredondeada.
La esfericidad es opuesta a la angularidad, es decir que una partícula más angular será menos esférica o
viceversa. La esfericidad Es, para una partícula de forma granular se define como:
D
Es  e
L
Donde:
De = Diámetro equivalente de la partícula, que será: 6 V
De  3
L = Longitud de la partícula. 
V = Volumen de la partícula.
La redondez R, para una partícula de forma granula se define como:

Radio mínimo de la bordes de la particula


R=
radio inscrito de toda la particula

El término redondeado indica que las formas de los bordes de la partícula son redondeados y no
puntiagudos. Con el ábaco de la Figura 1.7 se puede evaluar cuantitativamente la angularidad y redondez de la
partícula con forma granular, en base al valor de la esfericidad.

Figura 1.16 Ábaco para evaluar las partículas de forma granular (Krumbein & Sloss, 1963).

En la Figura 1.17 se ha identificado la textura de algunas partículas con forma granular.

24
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Angular Subangular Subredondeada Redondeada


Figura 1.17 Textura de partículas con forma granular (Das, 1998).

Forma en hojuela.

La textura de las partículas de minerales de arcilla tienen la forma de hojuelas o escamas, estas son partículas
muy pequeñas con muy poca esfericidad y solo pueden observarse con microscopios electrónicos.

Forma en aguja.

Estas partículas son igualmente pequeñas a las anteriores, su textura tiene la forma de una aguja y generalmente
están presentes en depósitos de coral y rara vez en suelos arcillosos.

6. Estructura y cohesión del suelo.

Se define estructura del suelo al arreglo geométrico de las partículas del suelo respecto unas de otras. Existen
varios factores que influyen en la estructura de suelo como ser: la textura, tamaño, composición mineralógica
de las partículas y el contenido de agua del suelo.
La cohesión del suelo se refiere a la capacidad que tienen las partículas del suelo de permanecer unidas como
conjunto, como resultado de la trabazón conjunta o las microestructuras existentes en el suelo.

(a) (b)
Figura 1.18 Estructuras que dan cohesión a los suelos granulares.
Partículas con textura angular. (b) Partículas con textura redondeada.

Para el caso de suelos compuestos de partículas con forma granular, la trabazón entre partículas origina
estructuras granulares simples y la fricción que se origina entre ellas contrarresta el deslizamiento de unas
respecto a otras, como se muestra en la Figura 1.18. A este comportamiento se lo identifica como la cohesión
para el caso de suelos granulares, donde el suelo presenta resistencia contra su disgregación ocasionada por un
agente externo.
El grado de cohesión que presentan los suelos granulares, está en función a la textura de las partículas de
forma granular. La partículas con textura angular (Figura 1.18a) logran que el suelo tenga cohesión, mientras
que las partículas con textura redondeada (Figura 1.18b) no contribuyen a la cohesión del suelo.

25
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Las partículas de forma granular pueden tener una estructura simple o abierta, como se muestra en la
Figura 1.19

Figura 1.19 . Estructura de las partículas granulares


(a) Estructura simple. (b) Estructura abierta.

La forma de hojuela, el tamaño y la carga eléctrica negativa superficial de las partículas compuestas de
minerales de arcilla, da lugar a que estas partículas generen fuerzas de atracción y repulsión entre ellas,
originando estructuras que se muestran en la Figura 1.20.

(a) (b)
Figura 1.20 . Estructura de las partículas de arcilla sedimentadas (Whitlow, 1994).
(a) Partículas floculadas. (b) Partículas dispersas.

Los iones que forman la superficie en hojuelas de los minerales de arcilla son O – y (OH)–, por lo que estas
superficies tienen una carga eléctrica negativa. Puesto que las moléculas de agua son bipolares, es decir que
tienen un extremo positivo y negativo, la superficie negativa del mineral de arcilla atrae a las moléculas de agua,
por lo que se forma una capa de agua que queda unida a la superficie del mineral por medio de un enlace de
hidrógeno (H3O)+.
La fuerza de atracción denominada fuerza de Van der Waals, se incrementa cuando el espesor de la capa de
agua absorbida disminuye por un proceso de intercambio básico, lo que origina que las partículas suspendidas
en agua se acerquen cada vez más. Cuando la capa absorbida es lo suficientemente delgada para que dominen
las fuerzas de atracción, al sedimentarse se forman grupos de partículas con sus superficies en contacto entre
extremos positivo–negativo (Figura 1.20a), lo que se llama floculación. Este comportamiento de las partículas
de minerales de arcilla da cohesión a la masa de suelo, manteniéndola unida.

26
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Macroporo

Dominio
Terrón

Grupo Microporo

(a) (b)
Figura 1.21 . Estructuras microscópicas que dan cohesión al suelo (Das, 1998).
(a) Macroestructura. (b) Microestructura.

En un depósito de sedimento compuesto de partículas floculadas de minerales de arcilla, se observa en la


Figura 1.20 que se forman diferentes unidades estructurales microscópicas.
En la Figura 1.21b se ve que la unión de una cantidad pequeña de partículas de minerales de arcilla es
llamada: dominios, un conjunto de dominios agrupado por las fuerzas interparticulares es llamado grupo, un
grupo de dominios y racimos establecen una microestructura que encierran vacíos llamados microporos. Los
racimos en grandes grupos forman un terrón (Figura 1.21b) que son las unidades más grandes y pueden ser
vistos sin un microscopio, estos agrupados en conjunto establecen una macroestructura que forma vacíos
llamados macroporos. Por lo general la relación de vacíos con respecto a sólidos en un suelo compuesto de
partículas arcillosas es mayor que en el caso de suelos con partículas granulares.
Las partículas de arcilla pueden tener una fuerza repulsiva si presentan cargas positivas en su superficie,
por lo que sus bordes cargados se alejaran (Figura 1.21b). Debido a la abundante presencia de carbonatos y
algunos minerales como el sodio o cuando se agrega una solución salina, las partículas cuya capa de agua
adsorbida es doble (gruesa) se repelerán con mayor magnitud. Este comportamiento de las partículas de
minerales de arcilla no contribuye a que la masa de suelo tenga cohesión.

Cementación.

Los sedimentos que son depositados en un lecho con el tiempo van endureciendo hasta que se forman rocas
sedimentarias, este proceso comienza inmediatamente después que el sedimento es acumulado. El agua que
circula por los espacios vacíos o poros entre las partículas del sedimento acarrea materia mineral que cubre los
granos y actúa como un cemento que las une. A este proceso se lo conoce con el nombre de cementación y es
considerada una forma de cohesión pues une a partículas de diferentes tamaños.

7. Fases del suelo.

En la Figura 1.22 se muestra una fracción de suelo agrandada de tal manera que pueden observarse los espacios
vacíos entre partículas. De acuerdo a la definición de suelo desde el punto de vista ingenieril, se concluye que
este principalmente está compuesto por: materia sólida, líquida y gaseosa, a cada uno de estos componentes
principales se denomina fase del suelo. El comportamiento del suelo depende de la cantidad relativa de cada
una de estas tres fases, ya que estas interactúan entre sí.
La fase sólida está compuesta de partículas diminutas derivadas de la roca o sedimento producto de la
meteorización o incluso materia orgánica. La fase líquida, corresponde al agua que se ubica en los espacios
vacíos entre partículas. La fase gaseosa corresponde al aire, los espacios vacíos los restantes que no ocupa el
agua son ocupados por el aire.

27
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Sólido
Aire Agua

Figura 1.22 . Composición del suelo.

La fase líquida del suelo varía en su cantidad con respecto a las otras fases, lo que da lugar a distintos estados
del suelo. En la Figura 1.23 se ha esquematizado los distintos estados que presenta el suelo de acuerdo a la
variación de la fase líquida.

AIRE
AIRE C L
O N T R AC T I
AIRE
AG UA AG UA AG UA

S Ó L DO S Ó L DO S Ó LIDO S Ó LI DO
I I

(a) (b) (c) (d)


Figura 1.23 . Estados del suelo.
(a) Saturado. (b) No saturado. (c) Seco. (d) No saturado contráctil.

De acuerdo a esta variación de la fase líquida (agua) del suelo, este puede ser clasificado en cuatro diferentes
estados que son:

• Suelo saturado.- La Figura 1.13a corresponde al estado del suelo saturado. Este estado del
suelo contiene únicamente dos fases: la fase sólida y líquida. Se lo llama saturado, porque todos
los espacios vacíos están llenos de agua.
• Suelo no saturado. - El estado de suelo de la Figura 1.13b, corresponde al suelo no saturado,
llamado también húmedo. Posee: la fase sólida, líquida y gaseosa simultáneamente. Los vacíos
están ocupados por aire y agua.
• Suelo seco.-Este estado de suelo mostrado en la Figura 1.13c, incluye solo dos fases: la fase
sólida y la gaseosa, es decir que el suelo no contiene agua.
• Suelo no saturado contráctil.- El estado de suelo dela Figura 1.13dincluye las tres fases de
suelo, además de una cuarta fase denominada contráctil. Esta cuarta fase es independiente y
llega originarse como resultado de la interfase aire-agua, su problema predominante es su
expansión y contracción, por lo que su estudio entra en otra categoría de la mecánica de suelos.

En la Figura 1.24 se ha ideado un modelo, donde se ha cuantificado la cantidad relativa de estas fases tanto
en volumen como en masa. Estos valores pueden relacionarse entre sí. La nomenclatura utilizada corresponde
a:

Va = Volumen de aire.
Vw= Volumen de agua.
Vv=Volumen de vacíos.
M = Masa total.
Vs = Volumen de sólidos.
V = Volumen total.
Mw = Masa del agua.
Ms = Masa delos sólidos.

28
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Aire Va

Vv

Agua Vw V
Mw
M

Sólido
Ms Vs

Figura 1.24 . Cuantificación del volumen y masa de las fases del suelo.

Algunos de estos valores pueden conocerse en laboratorio, mientras que otros son de difícil determinación.
Por lo tanto, conviene encontrar relaciones matemáticas que ayuden a determinar los implícitamente,
conociendo algunos valores básicos.

7.1. Relaciones de peso.

El peso de un cuerpo (W) se llega a conocer como la masa (M) de ese cuerpo magnificado por la gravedad (g),
lo cual se escribe:

W  M g [1.8]

Por conveniencia se considerarán las unidades de masa en lugar de las del peso excepto donde no
corresponde, debido a que la masa a diferencia del peso no es influida por la gravedad. Las unidades de está
serán expresadas en kg o g dependiendo a su cantidad.
Para las relaciones de peso se considerará únicamente la masa de la fase sólida y líquida, mientras que la
masa de la fase gaseosa es despreciada por ser una cantidad muy pequeña. La masa total (M) de la masa de suelo
será:

M  Mw  Ms [1.9]

Contenido de humedad (w).

El contenido de humedad se define como el cociente entre la masa de agua contenida y la masa de los sólidos de
una masa de suelo, que se escribe:

Mw
w [1.10]
Ms

La mayor parte de los ensayos en mecánica de suelos, requieren la determinación del contenido de
humedad del suelo. Para lo cual, la idea general es determinar la masa del suelo libre del contenido de agua
(masa de los sólidos del suelo) y también la masa del agua que contiene el suelo.

La masa de la muestra de suelo será: M1.


Si la muestra de suelo es secada en un horno de laboratorio de tal manera que ya no tenga contenido de
agua, la masa de la muestra sin contenido de agua será: M2.
Entonces la masa del agua que contiene el suelo será: M1 – M2.

29
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Por lo tanto, el contenido de humedad del suelo será:

M1  M 2
w [1.11]
M2
El valor del contenido de humedad, por lo general es expresado en porcentaje.

A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.

1. De un contenedor limpio y seco, más su tapa, registrar la masa, Mc, y el número, No. (Figs.1 y 2).

Figura 1. Contenedor más su tapa Figura 2. Determinación de la masa del contenedor

2. Seleccionar muestra de suelo que represente el contenido de humedad del total de la muestra, según
los criterios citados en los acápites 4.1 y 4.2.
3. Colocar la muestra en el contenedor (Fig. 3) y tapar este.

Figura 3. Disposición de la muestra en el contenedor.

4. Determinar, en la balanza, la masa del contenedor más la muestra húmeda, M1 (Fig. 4).

Figura 4. Determinación de la masa del contenedor más la muestra húmeda.

5. Remover la tapa del contenedor y poner esta en el fondo del contenedor.


6. Introducir el contenedor más la muestra húmeda en el horno. El tiempo de permanencia en el horno
será como mínimo entre 12 a 16 horas (Fig. 5).

30
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 5. Secado en horno


7. Extraer el contenedor con la muestra del horno, tapar el contenedor y dejar enfriar en el desecador
hasta alcanzar temperatura ambiente (Fig. 6).

Figura 6. Enfriado en el desecador

8. Determinar la masa del contenedor con la muestra seca, M2, utilizando la misma balanza (Fig. 7).

Figura 7. Determinación de la masa del contenedor más la muestra seca

9. Repetir este procedimiento en tres muestras correspondientes al mismo suelo. Siendo el promedio
aritmético el resultado de los tres ensayos.

Ejemplo 1.1
Se dispone de una muestra de suelo con tamaño máximo de partículas de 19 mm. En esta muestra se han
realizado dos ensayos de contenido de humedad con los datos de la Tabla 1. Se pide determinar el contenido de
humedad en cada caso.

Tabla1. Resultado de 2 ensayos de contenido de humedad.


Muestra 1 Muestra 2
Cantidad, g 2500 250.00
Masa recipiente, g 850 125.00
Masa suelo húmedo y recipiente 3350 375.00
Masa suelo seco y recipiente 3100 347.22

Solución:

Muestra 1
31
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

2500 g de muestra →precisión 0.1%


Mw
w=
Ms
Mw =3350 g-3100g=250g
Ms =3100 g-850g=2250g
250
w= *100=11.11 → w=11.1% ∎
2250
Muestra 2

250g de muestra → precisión de 1%


Mw =375.00 g-347.22g=27.78g
Ms =347.22 g-125.00g=222.22g
27.78
w= *100=12.501 → w=13% ∎
222.22

32
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Densidad ().

La densidad del suelo es definida como la relación entre la masa y el volumen, que se expresa:
M
 [1.12]
V
La densidad puede variar para un mismo suelo, dependiendo de la cantidad relativa de agua que contenga
el suelo.

Peso unitario ().

El peso unitario es definido como el peso por unidad de volumen. El peso unitario del suelo varía de acuerdo al
contenido de agua que tenga el suelo, que son: húmedo (no saturado), saturado y seco.
El peso unitario húmedo () es definido como el peso dela masa de suelo en estado no saturado por unidad
de volumen, donde los vacíos del suelo contienen tanto agua como aire, que será:
W
  [1.10]
V

El peso unitario seco (  d ) se define como el peso de suelo sin contenido de agua por unidad de volumen,
que se escribe:

Ws
d  [1.11]
V

El peso unitario saturado (  sat ) se define como el peso de suelo en estado saturado por unidad de volumen,
donde los espacios vacíos están llenos de agua, que será:

W
 sat  [1.12]
V

El Peso unitario del agua (  w ), es peso del agua por unidad de volumen que será:

Ww
w  [1.13]
Vw

Debido a que la gravedad es: g=9.81 m/s2 y la densidad del agua es:w=1000 kg/m3, el peso unitario del agua
será: w = 9.81 KN/m3.
El peso unitario sumergido (  ' ), se conoce como a la diferencia del peso unitario húmedo del suelo y el peso
unitario del agua, que será:

 '   w [1.14]
En la Tabla 1.4 se muestran valores típicos del peso unitario seco para algunos suelos saturados.

33
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Tabla 1.4 Índice de vacíos, contenido de humedad y peso unitario seco (Coduto, 1999).
Tipo de suelo e w% típico d kN/m3
Arena uniforme suelta 0,8 30 14,5
Arena uniforme densa 0,45 16 18
Arena limosa suelta 0,65 25 16
Arena limosa densa 0,4 15 19
Arcilla dura 0,6 21 17
Arcilla blanda 0.9 - 1.4 30 - 50 11.5 - 14.5
Arcilla orgánica suave 2.5 - 3.2 90 - 120 6-8

El valor del peso unitario del suelo dependerá del contenido de humedad como del tipo de partículas que
componen el suelo. Una manera de determinares midiendo la masa del suelo y el volumen que ocupa esta misma
masa de suelo.

La masa total de suelo al aire será: M1.


Si se cubre la masa de suelo con cera con el objetivo de impermeabilizarla, la masa de suelo más cera al aire
será: M2.
La masa de la cera que cubre la masa de suelo será:

Mcera = M2 – M1

El volumen de la cera que cubre la masa de suelo será:

M cera
Vcera 
 cera

Donde:  cera = densidad de la cera.

La masa de suelo más cera, ambas sumergidas en agua será: M3.


Según el principio de Arquímedes, la masa del agua que es desplazada por el volumen que ocupa el suelo
más cera, será:

Magua=M2 – M3

El volumen de agua desplazada por la masa de suelo más cera, será:

M agua
Vagua 
 agua

Donde agua es la densidad del agua, entonces el volumen del suelo sin cera, será:

Vsuelo = Vagua – Vcera

El peso unitario húmedo del suelo será:

M1  g

Vsuelo
Por lo general el peso unitario del suelo es expresado en kN/m3. El peso unitario saturado y seco puede ser
determinado implícitamente mediante relaciones de peso-volumen que involucren el peso unitario húmedo y
otros valores conocidos.
A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.

Método de mediciones lineales.

34
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

1. Determinar la masa de la muestra, haciendo uso de una balanza de las características especificadas en
la sección de materiales y equipos.

2. Medir la longitud de cada cara del prisma rectangular a lo largo de los bordes y a lo largo de la parte
media de cada cara haciendo uso del calibrador Vernier.

3. En caso de muestras cilíndricas; tomar en tres diferentes lugares, tres medidas de la altura del cilindro
y tomar dos medidas del diámetro del cilindro de tal modo que estas últimas formen una cruz. Registrar
las medidas realizadas.

Cuando se usa el calibrador Vernier, verificar inicialmente que el calibrador se encuentre en cero y
aproximar cuidadosamente las abrazaderas del calibrador a la muestra de tal modo que hagan
contacto con la misma pero sin apoyarse en ella. El calibrador debe permanecer en forma
perpendicular a la superficie que está siendo medida. En caso de que el calibrador no sea ajustado a
cero registrar la medida hallada y restar a ésta la lectura inicial.
La muestra no debe ser expuesta al aire mayor tiempo al necesario y no debe ser excesivamente
manipulada, de otra manera esta puede perder humedad y resquebrajarse. Es aconsejable cubrir la
muestra con plástico para minimizar las pérdidas de humedad debidas al calor de las manos.
Método de inmersión en agua.
1. Colocar la balanza sobre una tabla o listón que se encuentre en el borde de alguna superficie firme, de
modo que el canasto pueda ser suspendido y quedar en la parte media del contenedor metálico que
será posteriormente llenado con agua. Asegurarse que la viga que soporta la balanza no se incline una
vez colocada la muestra dentro el canasto.

2. Ajustar la altura y la posición del contenedor de tal modo que el canasto que contiene a la muestra
quede totalmente centrado (evitando que este choque con las paredes del contenedor) y que la muestra
quede totalmente sumergida.

3. Llenar el contenedor con agua hasta aproximadamente 80 mm por debajo de la parte superior del
contenedor.

4. Cuando el canasto se halla completamente sumergido, unir un contrapeso al plato de la balanza para
registrar la lectura a cero, o utilizar la opción tarar para fijar la lectura de la balanza a cero. Registrar la
masa aparente de la muestra sumergida en agua, m g .

Ejemplo 1.2
Para los datos que se muestran a continuación, se pide determinar el peso unitario seco de la muestra
ensayada, en kN/m3.
Masa total de la muestra en el aire=185.60g
Contenido de humedad de la muestra= 10.3%
Masa de la muestra envuelta en cera, en el aire=198.30g
Masa de la muestra envuelta en cera, sumergida=79.3g
Gravedad específica de los sólidos=2.72
Gravedad específica de la cera=0.92
Peso unitario del agua=9.81KN/m3

Solución:
Ms
γd =
V
Masa de los sólidos, Ms
Mw
w= → Mw =w*Ms Ms =M-w*Ms
Ms

35
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

M
M=Ms +Mw → Ms =M-Mw (1+w)*Ms =M → Ms =
1+w
w=10.3% ; M=185.6 g
185.60
Ms = 10.3
→ Ms =168.27g
1+
100

Volumen V
V=Vesfera -Vcera
Volumen de cera
Mcera
ρ ⁄V Mcera
Gscera = cera = cera
→ Vcera =
ρw ρw Gscera *ρw
Mcera =198.30 g-185.60g=12.70g
g
Gscera =0.92 ; ρw = 1 3
cm
12.70 g 3
Vcera = g =13.80 cm
0.92*1 3
cm

Volumen de la esfera
Vesfera =198.30 g-79.3g=119.00 cm3
Volumen de suelo, V
V=Vesfera -Vcera =119.00-13.80=105.20 cm3
168.27 g g
γd = 3
=1.5995 3
105.20 cm cm
g 1kg 9.81N 1KN 106 cm3
γd =1.5995 * * * *
cm3 1000g 1kg 1000N 1m3
γd =15.69 KN⁄ 3 ∎
m

Gravedad específica (Gs).

La gravedad específica del suelo se define como la relación entre el peso unitario de los sólidos(s) y el peso
unitario del agua (w), y se muestra en la siguiente ecuación:
𝛾
𝐺𝑠 = 𝛾 𝑠 [1.15]
𝑤

Mediante la gravedad específica puede determinarse el valor de otras relaciones de peso o volumen del
suelo que sean de interés, una forma de hallar este valor es determinándola masa delas partículas sólidas del
suelo y la masa del volumen de agua que ocupan estas.

La masa del suelo secado en horno (sin contenido de agua), será: M1.
La masa de un frasco (o picnómetro) con agua destilada (sin aire)hasta el tope será: M2.
Si se introduce la masa de suelo en el frasco con agua hasta el borde, esta desplazara un cierto volumen de
agua, la masa del frasco con agua hasta el borde mas suelo será: W 3. Es importante que no exista aire en el
suelo, por lo que la muestra de suelo es saturada completamente de agua, esto es agitando el frasco que
contiene suelo y agua.
La masa del volumen de agua desplazada por los sólidos del suelo será:

Mw= (M2 + M1) – M3

36
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Entonces, la gravedad específica será:

M1
Gs 
M agua

Según la norma ASTM D854, el valor de la gravedad específica en los suelos generalmente varía entre 2.60
a 2.80, pero en el caso de suelos que contienen materia orgánica el valor de la gravedad específica desciende
por debajo de 2. Más detalles acerca de este ensayo pueden consultarse en un manual de laboratorio
especializado. En la Tabla 1.5 se muestran valores típicos de la gravedad específica para algunos minerales.

A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.

CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO


1. Determinar y registrar la masa del picnómetro limpio y seco (Fig. 1). Realizar el proceso 5 veces, la
desviación estándar de los valores debe ser menor o igual que 0,02 g. El promedio de los valores será
registrado como la masa del picnómetro, Mp.

Figura 1. Determinación de la masa del picnómetro.

2. Llenar el picnómetro con agua deaireada hasta rebasar la marca de calibración, ver el procedimiento
de llenado del picnómetro en el punto 7 del acápite 5. El agua deaireada no debe ser utilizada hasta que
esta no adquiera la temperatura del cuarto donde se realiza la calibración.

Figura 2. Equipo en el contenedor

3. Introducir a la conservadora el picnómetro, termómetro, el tapón del picnómetro y agua deaireada en


una botella (Fig. 2). Dejar que el picnómetro entre en equilibrio térmico (por al menos 3 h) a una
temperatura de entre 15 a 30 ºC. Pueden introducirse en un mismo contenedor hasta seis picnómetros
a la vez.
4. Extraer un picnómetro, tomando este por la parte superior del cuello para no alterar la temperatura
del agua en él. Colocarlo sobre plastoformo.
5. Utilizando el papel absorbente, ajustar el nivel del agua en el picnómetro hasta que la parte inferior del
menisco coincida con la marca de graduación (Fig. 3).
37
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 3. Absorción del agua sobrante


6. Determinar y registrar la masa del picnómetro lleno de agua, Mpw,c, con una precisión de 0,01 g (Fig. 4).

Figura 4. Pesada picnómetro más agua.


7. Extraer el termómetro de la conservadora e insertar este en el agua contenida en el picnómetro hasta
una profundidad de 25 a 80 mm. Determinar y registrar la temperatura del agua en el picnómetro, Tb,
con una precisión de 0,1 ºC (Fig. 5).

Figura 5. Toma temperatura

8. Repetir los pasos del 2 al 6 hasta obtener cinco medidas independientes para cada picnómetro que esté
siendo calibrado.
9. Utilizando cada uno de los cinco datos, calcular el volumen de cada picnómetro, Vp, con la ayuda de la
siguiente ecuación.

Vp 
M pw,c Mp  (2)
 w ,c
donde: w,c = densidad por masa del agua a la temperatura de calibración (g/mL) (Tabla 2).

38
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Tabla 2. Densidad del agua y coeficiente de temperatura (K) para varias temperaturas

Temperatura Densidad Coeficiente de Temperatura Densidad Coeficiente de


(ºC) (g/ml) Temperatura (K) (ºC) (g/ml) Temperatura (K)
15,0 0,99910 1,00090 23,0 0,99754 0,99933
16,0 0,99895 1,00074 24,0 0,99730 0,99909
17,0 0,99878 1,00057 25,0 0,99705 0,99884
18,0 0,99860 1,00039 26,0 0,99679 0,99858
19,0 0,99841 1,00020 27,0 0,99652 0,99831
20,0 0,99821 1,00000 28,0 0,99624 0,99803
21,0 0,99799 0,99979 29,0 0,99595 0,99774

10. Calcular el promedio y la desviación estándar de los cinco volúmenes determinados. La desviación
estándar debe ser menor o igual que 0,05 ml.

PROCEDIMIENTO
1. Verificar que la masa del picnómetro, Mp, esté dentro los 0,06 g de la masa calibrada, de lo contrario
recalibrar la masa seca del picnómetro.
2. Determinar el contenido de humedad, w, de una porción de la muestra siguiendo el procedimiento
D2216. Utilizando el contenido de humedad calcular la cantidad de muestra húmeda necesaria para
cumplir con los requerimientos de la Tabla 1.
3. Colocar 100 ml de agua en la batidora de suelo (Fig. 6).

Figura 6. Vertido de agua en el vaso de la licuadora.

4. Adicionar la muestra y batir (Fig. 7).

Figura 7. Introducción de la muestra al vaso de la licuadora


5. Colocar el vaso en la batidora y batir la muestra (Fig. 8).

39
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 8. Batido de la muestra.


6. Utilizando el embudo, colocar la mezcla en el picnómetro (Fig. 9). Lavar todas las partículas
retenidas en el embudo con ayuda de agua, haciendo que estas entren al picnómetro.

Figura 9. Vaciado de la muestra al picnómetro


7. Adicionar agua hasta que el nivel se encuentre entre 1/3 a 1/2 del alto del cuerpo del
picnómetro (Fig. 10). Agitar el picnómetro hasta formar una mezcla homogénea. Lavar
cualquier partícula adherida al picnómetro. Para algunos suelos que contienen una
fracción significante de suelo orgánico, el kerosén es mejor humectante que el agua.

Figura 10. Llenado del picnómetro.

8. Para poder remover el contenido de aire se hierve la muestra por un mínimo de 2 h (Fig.
11). Aplicar solamente el calor necesario para que la mezcla se mantenga hirviendo. Agitar
la mezcla tanto como sea necesario para evitar que el suelo se adhiera al picnómetro o las
partículas que se encuentren, en la superficie interna del picnómetro, sobre el nivel de la
mezcla se sequen.

40
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 11. Eliminación de aire.

9. Llenar el picnómetro, hasta rebasar la marca de calibración, con agua deaireada


introduciendo esta a través de un tubo flexible de diámetro pequeño cuya punta se
mantenga ligeramente sumergida en la mezcla contenida por el picnómetro. Este proceso
debe ser realizado cuidadosamente para evitar que se generen burbujas de aire en la
muestra. Para esto el agua puede ser introducida por una manguera de diámetro pequeño
cuyo extremo de salida quede justo debajo de la superficie del agua en el picnómetro.
10. Dejar enfriar el picnómetro hasta que adquiera la temperatura ambiente.
11. Introducir a la conservadora el picnómetro, termómetro, un recipiente con agua, el tapón
del picnómetro y agua deaireada en una botella. Dejar que el picnómetro entre en
equilibrio térmico durante toda la noche.
12. Extraer el picnómetro de la conservadora, tomando este por la parte superior del cuello
para no alterar la temperatura del agua y ponerlo sobre plastoformo
13. Ajustar el agua a la marca de calibración con la ayuda del papel absorbente.
14. Medir y registrar la masa del conjunto picnómetro, suelo y agua, Mpws,t con una precisión
de 0,01 g (Fig. 12).

Figura 12. Determinación de la masa del picnómetro más muestra.

15. Medir con el termómetro y registrar la temperatura de la mezcla, Tt, con una precisión de
0,1 ºC, tomando el dato a una profundidad de 25 a 80 mm (Fig. 13).

41
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 13. Medición de la temperatura de ensayo

16. Verter la muestra en un contenedor, evitando que queden partículas en el picnómetro, es


posible utilizar agua adicional para lavar estas (Fig. 14).

Figura 14. Vertido de la muestra en un contenedor.

17. Secar la muestra en el horno a una temperatura de 110 ± 5 ºC (Fig. 15).

Figura 15. Secado de la muestra

18. Dejar enfriar en el desecador (Fig. 16).

Figura 16. Secado de la muestra en el desecador.

42
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

19. Determinar la masa de la muestra seca, Ms, con una precisión de 0,01 g (Fig. 17).

Figura 17. Determinación de la masa de la muestra seca.

CÁLCULOS
Los datos obtenidos a partir de la calibración son:
- Volumen del picnómetro, Vp.
- Masa calibrada promedio del picnómetro seco, Mp.
Los datos registrados durante el procedimiento son los siguientes:
- Masa del picnómetro más la muestra y el agua destilada, Mpws,t
- Temperatura de ensayo, Tt.
- Masa de los sólidos secados al horno, Ms.
Con ayuda de la Ecuación 3 se determina la masa del picnómetro más agua a la temperatura de
ensayo, Mpw,t:

M pw,t  M p  V p *  w,t 
(3)
donde: w,t = densidad del agua a la temperatura de ensayo Tt. Obtenida de la Tabla 2.

Calcular la gravedad específica a la temperatura de ensayo con la Ecuación 4:


s Ms
Gt  
 w,t M w,t  M ws ,t  M s 

(4)
donde: s = densidad de los sólidos del suelo

A menos que se especifique lo contrario, la gravedad específica será presentada para una
temperatura de 20°C. Para ello se corrige la gravedad obtenida mediante el factor K que depende
de la temperatura a la que se realizó el ensayo, Tt, y con la siguiente relación:
G20C  K  Gt

(5)
Para suelos que contengan partículas mayores a 4.75 mm se deberá ponderar la gravedad
específica de acuerdo a la siguiente ecuación:

43
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

1
Gavg @ 20ºC 
R P

100  G1@ 20ºC 100  G2 @ 20ºC

(6)
donde: R= porcentaje de suelos retenidos en el tamiz No. 4.
P = porcentaje de suelo que pasa el tamiz No. 4.
G1@20ºC = gravedad específica aparente de los suelos retenidos en el tamiz No. 4
determinada por el ensayo ASTM C127 y corregida para 20 ºC.
G2@20ºC = gravedad específica de los sólidos del suelo que pasan el tamiz No. 4
determinada por éste procedimiento (Ec. 5).

Ejemplo 1.3
Para los datos que se muestran a continuación, se pide determinar la gravedad específica de la
muestra ensayada.
Masa del picnómetro, g=150.78
Volumen del picnómetro, ml=499.66
Masa del picnómetro más agua, g=650.85
Masa del picnómetro más agua más suelo, g=718.70
Temperatura, °C=25.9
Masa muestra seca, g=108.75
Densidad del agua a la temperatura del ensayo, g/cm3 = 0.99681

Solución:

γs ρs
Gs = =
γw ρw
Densidad del agua
g
ρw =0.99681 3
cm
Densidad de los sólidos
Ms
ρs = M =108.75g
Vs s
Volumen de los solidos
Mw Mw
ρw = →Vw = V =V-Vw
Vw ρw s
V=499.66cm3
Mw =Mp+w+s -Ms -Mp
Mw =718.70-108.75-150.78 →Mw =459.17g
459.17
Vw = =460.64cm3
0.99681
Vs =499.66-460.64=39.02cm3
108.75 2.787g
ρs = =
39.02 cm3

44
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

2.787
Gs = →Gs =2.80 ∎
0.99689

45
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Tabla 1.5 Gravedad específica de algunos minerales (Coduto, 1999).


Mineral Gs Mineral Gs
Minerales no arcillosos Minerales arcillosos
Cuarzo 2,65 Caolinita 2.62 - 2.66
Feldespato 2.54 - 2.67 Montmorilonita 2.75 - 2.78
Hornblenda 3.00 - 3.50 Ilita 2.60 - 2.86
Mica 2.76 - 3.20 Clorita 2.60 - 2.96
Calcita 2,71
Hematita 5,2
Limonita 3.6 - 4.0
Gibsita 2,32
Talco 2.70 - 2.80

7.2. Relaciones de volumen.

El volumen es la cantidad de espacio físico que un cuerpo ocupa, para las relaciones de volumen
se considerará el volumen de la fase sólida, líquida y gaseosa. El volumen total (V) del elemento de
suelo es:

V = Va + Vw + Vs [1.1]

El volumen de vacíos (Vv) que contiene tanto agua como aire, será:

Vv = Va + Vw [1.2]

Índice de vacíos (e).

El índice de vacíos, se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de sólidos
del suelo,que es:

Vv
e [1.3]
Vs

Porosidad (n).

La porosidad expresa una idea similar al índice de vacíos, este valor se define como el cociente
entre el volumen de vacíos y el volumen total, que se escribe:

Vv
n [1.4]
V

La porosidad se puede determinar en función del índice de vacíos, ambos valores evalúan la
misma propiedad del suelo (el volumen relativo de vacíos) y por tanto pueden usarse
indistintamente, aunque sus valores no coinciden. El índice de vacíos es relativo al volumen de
sólidos, lo que facilita el cálculo de sus variaciones al producirse cambios de volumen del suelo.
Sin embargo, es más cómodo referirse a la porosidad para determinar el volumen de agua
almacenado en un volumen de suelo. En base a operaciones con las ecuaciones [1.1], [1.2] y [1.3],
se puede determinar la equivalencia entre la porosidad y el índice de vacíos que será:
e
n [1.5]
1 e

46
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Análogamente se puede despejar el índice de vacíos de la ecuación [1.5]en función a la


porosidad, que será:

n
e [1.6]
1 n

Grado de saturación (S).

El grado de saturación es el cociente entre el volumen de agua y vacíos, indica el porcentaje de


agua que contiene el suelo respecto al contenido de vacíos, que se escribe:

Vw
S [1.7]
Vv

Generalmente el grado de saturación es expresado en porcentaje, para el caso de un suelo


seco: S = 0, mientras que para un suelo completamente saturado: S = 1.

7.3. Modelo del volumen unitario de sólidos.

El modelo del volumen de sólidos unitario (Vs = 1) está basado en asumir una cantidad de volumen,
donde la masa y el volumen de las demás fases son determinadas en función a esta medida que se
mantiene constante. Por lo tanto, el modelo se construye como para una unidad (1 m3) de material
sólido. La Figura 1.15 muestra el modelo.

Remplazando Vs=1 en la ecuación [1.3], el volumen de vacíos (Vv) será: Vv = e


Remplazando esta última expresión en la ecuación [1.1], el volumen total (V) será:

V=1+e

El contenido de humedad puede expresarse como:

 w ·Vw
w
s

Aire

Vv

Mw Agua Vw V = 1 + Vv
M

Ms Sólido Vs= 1

Figura 1.25 .Modelo del volumen de sólidos unitario.

Si se despeja Vw de esta expresión, se tendrá que:

47
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

s
Vw  w  [1.16]
w

La gravedad específica (Gs) puede expresarse como:

s
Gs 
w

Si se remplaza esta expresión en la ecuación [1.16], el volumen de agua (Vw) será:

Vw  w  Gs

Remplazando esta expresión en la ecuación [1.13] y despejándola masa del agua (Mw), se
tendrá que:
Mw=  w · w  Gs

La Figura 1.16, muestra el modelo del volumen de sólidos unitario para el estado saturado.

Si S = 1 entonces:

Vw = Vv = e

La ecuación [1.13] puede escribirse:

Mw =  w ·Vw

Remplazando en esta expresión, la masa del agua (Mw) será:

Mw=  w ·e

Mw Agua V w = Vv

M V = 1 + Vv

Ms Sólido Vs= 1

Figura 1.26 . Modelo del volumen de sólidos unitario para suelo saturado.

7.4. Modelo del volumen unitario total.

El modelo del volumen total unitario (V = 1) mostrado en la Figura 1.7, al igual que el anterior
modelo está basado en una cantidad de volumen donde la masa y el volumen de todas las demás
fases están determinadas de acuerdo a esta medida que se mantiene constante. En esta forma la
masa de suelo se describe como un volumen fijo compuesto de: material sólido, líquido y gaseoso.
Remplazando V = 1 en la ecuación [1.4], el volumen de vacíos (Vv) será:

48
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Vv = n

Remplazando la ecuación [1.1] en la ecuación [1.2] y sustituyendo los valores de V = 1 y el de


Vv = n en esta nueva ecuación, el volumen de los sólidos (Vs) será:

V s= 1 – n

El peso unitario de los sólidos del suelo será:

Ms  g
s  [1.17]
Vs

Aire

Vv

Mw Agua V=1
M

Ms Sólido Vs= 1 Vv

Figura 1.27 .Modelo del volumen total unitario.

La gravedad específica puede expresarse como:

Gs   s  w

Remplazando la ecuación [1.17] en esta expresión se tendrá que:

Ms
Gs   w 
Vs
Remplazando Vs=1– n en esta expresión, la masa de los sólidos(Ms)será:

M s  Gs   w  (1  n)

Sustituyendo el valor de Ms de esta expresión en la ecuación [1.10] ,la masa del agua (Mw) será:
M w  w  Gs   w  (1  n)

La Figura 1.18, muestra el modelo del volumen total unitario para el estado saturado.

49
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Mw Agua V w = Vv

M V=1

Ms Sólido V s = 1 Vv

Figura 1.28 . Modelo del volumen total unitario para suelo saturado.

Si S = 1, se tendrá que:

Vw = Vv = n

Despejando Mw de la ecuación [1.13], se tendrá que: Mw =  w ·Vw


Remplazando Vw, la masa del agua será:

Mw=  w ·n

7.5. Relaciones de peso – volumen.

Pueden formarse ecuaciones con las relaciones de volumen y de peso, que permitan conocer otros
valores aunque en un estado diferente del suelo en base a algunos valores conocidos. La Tabla 1.6
muestra diversas relaciones para determinar el peso unitario húmedo, seco y saturado en función
a las relaciones de peso y volumen.
Todas las relaciones de las ecuaciones [1.18] a [1.39] son obtenidas matemáticamente con
cualquiera de los dos modelos, para la mayoría de las relaciones el modelo del volumen de sólidos
unitario es práctico mientras que el modelo del volumen total unitario es más práctico solo para
algunas de ellas.

Tabla 1.6 Relaciones de peso-volumen (Das, 1998).


Relaciones para determinar el peso unitario húmedo ().


1     GS   W w, e, Gs, w [1.18]
1 e
  GS   W 1  n 1  w  w, n, Gs, w [1.19]

  GS   W 1  n   n  S   W w, n, Gs, w [1.20]

 
1  w   GS   W w, S, Gs, w [1.21]
w  GS
1
S


 GS  S  e    W e, S, Gs, w [1.22]
1 e

50
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Relaciones para determinar el peso unitario seco (d).


 w,  [1.23]
d 
1 w

Gs   w e, Gs, w [1.24]
d 
1 e

 d  Gs   w  (1  n) n, Gs, w [1.25]

Gs   w w, S, Gs, w [1.26]
d 
w  Gs
1
S
e  S  w
d  w, e, S, w
1  e   w [1.27]

e w w, e, sat


 d   sat  [1.28]
1 e

 d   sat  n   w sat, n, w [1.29]

d 
 sat   w   Gs sat, Gs, w
[1.30]
Gs  1

Relaciones para determinar el peso unitario saturado (sat):

 sat 
 Gs  e    w W, [1.31]
1 e
e, Gs, w [1.32]
 sat   (1  n)  Gs  n    w

 1  wsat  n, Gs, w
 sat     Gs   w [1.33]
 1  wsat  Gs 

 e   1  wsat  w, S, Gs, w [1.34]


 sat     w
 wsat   1  e 

 e  w, e, S, w [1.35]
 sat   d    w
1 e 
w, e, sat [1.36]
 sat   d  n   w

 1  sat, n, w [1.37]
 sat  1   d   w
 Gs 
sat, Gs, w [1.38]
 sat   d  1  wsat 

 1  wsat  [1.39]
 sat  n    w sat, Gs, w
 wsat 

Ejemplo 1.4
Se pide demostrar la siguiente ecuación
e*S*γw
γd =
(1+e)*w

51
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Solución:
Vv
Vs =1 → e= =V
Vs v
Vw
S=
Vv
ww
γw =
Vw
Vw ww
e*S*γw =Vv ** =ww
Vv Vw
ww ww
(1+e)*w=(1+Vv )* =V*
ws ws
e*S*γw ww ws
= = =γ Demóstradó. ∎
(1+e)*w V* ww V d
ws

Ejemplo 1.5
Se desea realizar un ensayo de resistencia al corte en una muestra de arcilla con un 88% de grado
de saturación y un peso unitario seco de 1.75g/cm3. El molde donde cabe la muestra en este ensayo
tiene 60mm*60mm de sección y una altura de 20mm. Se conoce que el suelo tiene una gravedad
específica de los sólidos igual a 2.73. Para esto se dispone de una muestra de suelo de 5000 g con
un contenido de humedad de 8,3%. Se pide determinar la cantidad de muestra que se debe tomar
para un contenido de humedad de 8.3%. Se pide determinar la cantidad de muestra que se debe
tomar para que quepa en el molde del ensayo y la cantidad de agua que se debe añadir o quitar a
esta porción de suelo para cumplir con las condiciones del ensayo de resistencia.

Solución:
ws
γd =
V
g
γd =1.75 3 V=6*6*2=72cm3
cm
g
ws =γd *V=1.75 *72cm3 =126 g
cm3
ww
w= w =126g w=8.3%
ws s
ww =w*ws =0.083*126=10.46 g
w=ws +ww =126+10.46=136.46 g → w=136.46g
Gs *γw γd *w*Gs γd *w*Gs
γd = w*Gs
→γd + =Gs *γw → = 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 − 𝛾𝑑
1+ S S
S

(Gs *γw -γd )*S (2.73*1-1.75)*88


wf = = =18.05%
γd *Gs 1.75*2.73
ww ∆ww
w= → ∆w= →∆ww =∆w*ws
ws ws
∆w=wf- wi =18.05-8.3=9.75%

52
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

9.75*126
∆ww = →∆ww =12.28g ∎
100

Ejemplo 1.6
Se desea realizar un ensayo de resistencia en una muestra que tenga 95% de grado de saturación
con un peso unitario seco de 18,54 kN/m3. El ensayo de resistencia se realizará en un recipiente
de 100 cm3. Para el ensayo se dispone de una muestra de 4560g con contenido de humedad de
6.5% y gravedad específica de los sólidos de 2.65. Se pide determinar la cantidad de muestra a
utilizar y la cantidad de agua que hay que añadir o quitar para realizar el ensayo.

Solución:
KN 1m3 1000N 1Kg 1000g g
γd =18.54 * * * * =1.892 3
m3 106 cm3 1KN 9.8N 1kg cm
ws
γd = →ws =γd *V=1.892*1000=189.2g
V
ww
ws +ww =W w= →ww =w*ws →ws +w*ws =W
ws
W=ws (1+w)
6.5
W= (1+ ) *189.2 → W=201.5g
100
Se debe extraer 201.5g de muestra para realizar el ensayo
Gs *γw γd *w*Gs γ *w*Gs
γd = w*Gs
→γd + =Gs *γw → d =Gs *γw -γd
1+ S S
S

(Gs *γw -γd )*S (2.65*1-1.892)*95


w= = → w=14.36%
γd *Gs 1.892*2.65
∆w=wf- wi =14.36%-6.5%=7.86%
∆ww 7.86
∆w= →∆ww =∆w*ws = *189.2g →∆ww =14.87g
ws 100
Se debe añadir 14.87 g de agua. ∎

53
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

8. Distribución del tamaño de partículas.

De acuerdo al tamaño predominante de partículas que contenga el suelo, los suelos generalmente
son llamados: grava, arena, limo, arcilla o una mezcla de ellos.

Tabla 1.7 Sistemas para identificar el tamaño de partículas del suelo (Das, 1998).

TAMAÑO DE PARTÍCULAS en mm
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
Grava Arena Limo Arcilla
Massachusetts Institute of Technology
>2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 < 0.002
(MIT)

U.S. Department of Agriculture (USDA) >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 < 0.003

American Association of State Highway and


76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 < 0.004
Transportation (AASHTO)
Finos (limos y arcillas)
Unified Soil Clasification System (US) 75 a 4.75 4.75 a 0.075
< 0.075

Diversas organizaciones que estudian aspectos relacionados con el suelo han elaborado
sistemas de clasificación para identificar el tamaño de las partículas de un suelo para sus
propósitos específicos. En la Tabla 1.7se muestra algunos de los sistemas más conocidos
empleados por estas organizaciones para identificar las partículas del suelo.
El sistema de clasificación unificado (USCS) ha sido adoptado como el estándar por la ASTM
(American Societyfor Testing and Materials) y el reglamento que esta sociedad ha desarrollado
para el análisis y estudio del suelo es aceptado a nivel internacional.

Grava.

Según la norma ASTM D2487 el tamaño de estas partículas varía de 75 a4.75 mm, estas a su vez
están divididas en dos categorías: grava gruesa que está comprendida entre 75 y 19 mm y grava
fina que está comprendida entre 19 y 4.75 mm.
Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de roca de textura redondeada, debido
al desgaste que sufren las partículas al ser transportadas por las corrientes de los ríos. Como
material suelto suele encontrarse en los lechos, márgenes, en los conos de deyección de los ríos y
suele encontrarse depósitos con grandes cantidades.

Arena.

Se llama arena a las partículas granulares de textura variada procedentes de la desintegración de


las rocas o de su trituración artificial y cuyo tamaño según la norma ASTM D2487 varía entre 4.75
a0.075 mm, la arena está clasificada en tres categorías: arena gruesa que tiene un tamaño de 4.75
a2 mm, la arena mediana de un tamaño comprendido entre 2 y 0.425 mm y la arena fina
comprendida entre 0.425 y 0.075 mm.
El origen y la existencia de la arena es análoga a la de la grava, comúnmente las dos suelen
encontrarse juntas en el mismo depósito. Principalmente está compuesta de cuarzo y otros
minerales que dan resistencia mecánica a las partículas.

Limo.

El limo es una partícula mineral pequeña de textura granular o escamosa, que suele encontrarse
en las canteras y en los ríos. El tamaño de las partículas de limo según la norma ASTM D2487 es

54
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

menor a0.075 mm. Su color varía desde gris claro a muy oscuro. El suelo compuesto por limo es
relativamente impermeable, fácilmente erosionable.

Arcilla.

Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas de textura escamosa, compuestas de minerales


de arcilla con un tamaño diminuto mucho menor a0.075 mm. La arcilla químicamente es un silicato
hidratado de aluminio, hierro o magnesio. Las microestructuras que forman las partículas
diminutas que componen la arcilla ocasionan que esta sea poco permeable y el contenido de
humedad comunica a la masa de suelo la propiedad plástica.

Guijarro y canto rodado.

Existen partículas de mayor tamaño que la grava, según la norma ASTM D2487 a las partículas con
tamaño comprendido entre 75 a 350 mm se las llama guijarro o bolón y a las que superan los 350
mm se las denomina canto rodado. Por lo general estos dos tipos de partículas son fragmentos de
roca, constituyen ser componentes aislados del suelo y suelen aparecer sobre o por debajo de la
superficie terrestre.

Materia coloidal.

Existen también partículas muy pequeñas que no pueden llegar a ser vistas fácilmente. Las
partículas con tamaño menor a 2 m, constituyen la fracción mas fina de los suelos. Que pueden
ser distinguidas con la ayuda de un microscopio potente y su estructura molecular puede ser
analizada por medio de los rayos X, a este tipo de partículas se las conoce como coloide o ultra-
arcilla. Estas partículas debido a su tamaño no suelen considerarse dentro los sistemas de
clasificación, pero forman parte de la fracción fina del suelo.

8.1. Análisis mecánico por tamices

Estos suelos están constituidos de partículas con textura granular compuestas de fragmentos de
roca y mineral. De acuerdo al sistema de clasificación unificado estas partículas tienen un tamaño
comprendido entre 75 y 0.075 mm, que corresponde al tamaño de la grava y arena. Aunque en su
mayoría contienen partículas mayores a 0.075 mm también contienen material fino en pequeña
cantidad, como conjunto estos suelos tienen mayor resistencia a la erosión.

8" 12"

(a) (b) (c)

Figura 1.29 . Tamices para el análisis mecánico del suelo de grano grueso.
(a) Tamiz. (b) Tamiz de 8”. (c) Tamiz de 12”.

Debido al tamaño de las partículas y la forma granular que presentan estos suelos, fácilmente
puede clasificarse los distintos tamaños de las partículas que lo constituyen mediante tamices con
diferentes aberturas. A este análisis se lo llama: análisis granulométrico del suelo.
El tamiz o criba que se muestra en la Figura 1.19a, consiste de un plato de acero inoxidable con
una malla metálica adherida en la parte inferior con aberturas de tamaño uniforme. Existen dos
tamaños estándar de tamices lós de 8 y 12”, mostrados en la Figura 1.19b y c, respectivamente.

55
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

La Tabla 1.8 muestra la serie ASTM de tamices de 8” y 12” dispónibles en el mercadó para el
análisis mecánico del suelo, el tamaño de la abertura de la malla (expresado en milímetros) esta
identificada por un número de tamiz.
Tabla 1.8 . Serie ASTM de tamices (ASTM D422 y E100).
TAMICES SERIE ASTM
Nro. Abertura Nro. Abertura Nro. Abertura Nro. Abertura Nro. Abertura Nro. Abertura
5" 127,00 1 1/2" 38,10 3/8" 9,53 12 1,70 60 0,250 325 0,041
4.24" 107,70 1 1/4" 31,75 5/16" 7,94 14 1,40 70 0,212 400 0,035
4" 101,60 1.06" 26,92 0.265" 6,73 16 1,18 80 0,180 450 0,031
3 1/2" 88,90 1" 25,40 1/4" 6,35 18 1,00 100 0,150 500 0,028
13/4" 82,55 7/8" 22,23 4 4,75 20 0,85 120 0,125 635 0,021
3" 76,20 3/4" 19,05 5 4,00 25 0,71 140 0,106
2 1/2" 63,50 5/8" 15,88 6 3,35 30 0,60 170 0,090
2.12" 53,85 0.53" 13,46 7 2,80 35 0,50 200 0,075
2" 50,80 1/2" 12,70 8 2,36 40 0,43 230 0,065
1 3/4" 44,45 7/16" 11,11 10 2,00 50 0,36 270 0,053

No es necesario tener todos los tamices para realizar un análisis granulométrico del suelo,
simplemente bastan algunos tamaños que están en función al sistema de clasificación del tamaño
de partículas que se esté empleando. En el sistema de clasificación unificado (USCS) las partículas
consideradas grano grueso tienen un tamaño mayor a 0.075 mm, por lo tanto el tamiz: Nro. 200
retiene las partículas de grano grueso y deja pasar las partículas finas del suelo, por lo que el tamiz
Nro. 200 clasifica las partículas de grano grueso de las finas.
Dentro las partículas de grano grueso el tamaño de la arena está comprendido entre 4.75 y
0.075 mm, el tamiz: Nro. 4 retiene los tamaños mayores a 4.75 mm y deja pasar los de menor
tamaño que son retenidos en el tamiz Nro. 200. La grava tiene un tamaño comprendido entre 76.2
y 4.75 mm, el tamiz de 3” retiene partículas mayóres a 76.2 mm y deja pasar partículas de menór
tamaño que se retendrán en el tamiz Nro. 4 o en el Nro. 200. Para el sistema de clasificación
unificado es indispensable tener lós tamices Nró. 200, 4 y el de 3”, sin embargó si se utilizan
tamices intermedios a estos tamaños se tendrá un análisis granulométrico más preciso.

Figura 1.30 . Tamizador de laboratorio.

En la Figura 1.20 se muestra un tamizador, que es un equipo de laboratorio donde se instalan


las diferentes medidas de tamices, este agita todo el conjunto de tal manera que el suelo puede
descender por todos los tamices que clasifican el tamaño de las partículas.
Se instalan los tamices en forma descendente, el de mayor abertura en la parte superior y el
de menor abertura en la parte inferior, el suelo es colocado en el tamiz superior y también se

56
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

coloca un plato en la parte inferior del último tamiz para recibir la fracción más fina de suelo.
Deben seleccionarse con cuidado los tamices que se van a instalar, el tamizador permite regular la
intensidad y el tiempo del tamizado.
Antes de tamizar la muestra de suelo, esta debe ser lavada desmenuzando todos los terrones
que existan y luego ser secada en horno por 24 horas a 105 ºC. Durante el lavado y tamizado se
perderán partículas de suelo; esta pérdida no debe superar el 2% de la masa total.

Curva de distribución del tamaño de partículas.


La muestra de suelo debe ser tamizada por lo menos 15 minutos, donde cada tamiz retendrá una
fracción de masa de suelo y el plato inferior retendrá las partículas más finas del suelo menores a
0.075 mm para otros propósitos.
La masa de la fracción de masa de suelo retenida en cada tamiz será: M1, M2, M3,…, Mi.
La masa de la fracción fina de suelo en el platillo será: Mp.
El total de la masa de suelo será:M1 + M2 + M3+…+Mi +Mp = M.
Se determina la masa acumulada de suelo retenida para cada tamiz, para un tamiz i será:

M1 + M2 + M3 +…+ Mi

Se determina la masa de suelo que deja pasar cada tamiz. La masa de suelo que deja pasar el
tamiz i será:

M – (M1 + M2 + M3 +….+ Mi)

Se determina el porcentaje de suelo que deja pasar cada tamiz. El porcentaje de suelo que
pasar el tamiz i será:

P(%)i 
 M - (M 1  M 2  M 3  ...  M i )
100
M
100
90
80
Porcentaje que pasa (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
75 10 1 0.1 0.075
Tamaño de la partícula (mm)
Figura 1.31 . Curva de distribución del tamaño de partículas.

57
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Todos los resultados son registrados ordenadamente en una Tabla. Con los valores del tamaño
de las aberturas del tamiz en milímetros ubicados en orden inverso en el eje de las abscisas
en escala logarítmica y el porcentaje de la masa de suelo que pasa ubicada en el eje de las
ordenadas, se traza la curva de distribución del tamaño de partículas como se muestra en la
Figura 1.21.

Parámetros de la curva de distribución del tamaño de partículas.

A partir de la curva de distribución del tamaño de partículas, se puede obtener cantidades en


porcentaje de un tamaño de partículas especial que contenga el suelo. El diámetro de la partícula
(Di) se refiere al tamaño del grano o diámetro aparente de una partícula de suelo y el subíndice
que lo acompaña indica la cantidad de partículas en porcentaje más pequeñas que esta. Por
ejemplo: D10 = 2 mm, significa que el 10% de los granos de la muestra son menores en diámetro
que 2mm. El diámetro D10 es llamado diámetro o tamaño efectivo del suelo, este al igual que el:
D60, D30, D25 y D75, son tamaños especiales de las partículas que contiene el suelo para evaluar la
distribución del tamaño de partículas del suelo.

100
(e)
90
80 (b)
(c) (d)
Porcentaje que pasa (%)

70
60
(a)
50
40
30
20
10
0
75 10 1 0.1 0.075
Tamaño de la partícula (mm)

Figura 1.32 Curvas de distribución del tamaño de partículas de cinco suelos (Coduto, 1999).

(a) Suelo de grano grueso (grava y arena). (b) Suelo bien gradado con una amplia variedad de
tamaños de partícula. (c) Suelo de grano grueso con una reducida variedad de tamaños de
partícula. (d) Suelo con gradación hueca, no contiene un cierto rango de tamaños de partícula. (e)
Suelo compuesto de partículas finas (limo y arcilla).

a) Coeficiente de uniformidad (CU).

Este parámetro evalúa el grado de similitud en tamaño de las partículas del suelo, que será:
D
C  60 [1.40]
U
D10

Un valor grande de este parámetro indica que las partículas entre D 60 y D10 difieren en gran
manera de tamaño. Un suelo con una distribución uniforme hará que la curva de distribución
tienda a ser vertical como en la Figura 1.22c, mientras que la desuniformidad la hará más
horizontal como en la Figura 1.22b.

58
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

b) Coeficiente de gradación (CC).

Este parámetro evalúa la progresión de la variación en tamaño de las partículas del suelo, que
será:
2
D30 [1.41]
CC 
D10  D60

Los valores de CC muy alejados a la unidad indican la falta o la poca cantidad de una serie de
tamaños de partículas. Una distribución bien gradada hará que la curva de distribución se asemeje
a una recta (Figura 1.22a, b) y una mala gradación la hará sinuosao uniforme (Figura 1.22c y d).

c) Coeficiente de clasificación (So).

Este parámetro es otra alternativa poco conocida para evaluar la uniformidad y se escribe:

D75 [1.42]
So 
D25

A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.


1. Determinar la masa de un recipiente limpio y seco, Mrecipiente .
2. Seleccionar una muestra de suelo seco y determinar su masa seca junto con el recipiente, Ms+recipiente .
(Fig.1). restando la masa del recipiente determinar la masa seca de la muestra de suelo, Ms.

Figura 1. Determinación de la masa total de la muestra.

3. Colocar la muestra de suelo en el tamiz No. 200 y proceder a lavar cuidadosamente utilizando agua del
grifo hasta que esta se vuelva clara y el suelo retenido por el tamiz no presente finos (Fig. 2). Tener mucho
cuidado de no dañar el tamiz ni perder suelo en este proceso. Si existe una considerable cantidad de
material grueso, es recomendable utilizar el tamiz No. 4, además del No. 200, a fin de reducir el daño al
tamiz No. 200.

Figura 2. Lavado de la muestra de suelo.

59
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

4. Determinar nuevamente la masa de un recipiente limpio y seco, Mrecipiente2.


5. El material retenido debe ser cuidadosamente vertido en el recipiente previamente pesado. Se debe
tener cuidado de no dejar partículas del suelo en la malla del tamiz (Fig. 3).

Figura 3. Vertido del material después del lavado.

6. Dejar reposar la muestra lavada hasta que la parte superior en suspensión se aclare y las partículas se
hayan precipitado casi en su totalidad.

7. Vaciar la mayor parte del agua clara superior y colocar el recipiente más la muestra de suelo en el horno
de secado durante 24 horas (Fig. 4).

Figura 4. Secado de la muestra en el horno.

8. Luego de las 24 horas, dejar enfriar en el desecador y determinar la masa de material grueso seco y el
recipiente. Restando la masa del recipiente se obtiene la masa del material grueso, Mgrueso.

9. En caso de que exista más del 10% de grava (i.e. material mayor a 4.75 mm) se debe separar
manualmente las partículas grandes a través de lós tamices 3”,2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, y 1/4” y registrar
las masas retenidas respectivas a cada tamiz (Fig.5). para la determinación de esta masa se debe utilizar
un recipiente limpió y secó, además, la balanza debe estar cón la ópción de “tara” para que el pesó del
recipiente esté excluido en el pesaje.

Figura 5. Separación manual de las partículas grandes.

60
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

10. Verificar que los tamices No.4, No.10, No.30, No.50, No.100, No.200 y la bandeja se encuentren limpios y
libres de partículas retenidas entre la malla.

11. Colocar el suelo restante en la máquina de tamizado, verificando que los tamices No.4, No.10, No.30,
No.50, No.100, No.200 y la bandeja estén apilados en ese orden en el tamizador automático, y tamizar
durante 10 minutos (Fig.6).

12. Extraer los tamices de la máquina de tamizado y colocar cada uno sobre un papel.

Figura 6. Máquina de tamizado.

13. Verter el material retenido en cada tamiz, empezando por el tamiz de mayor abertura, en un recipiente
y determinar las masas de suelo retenido en cada uno de los tamices (Fig.7) utilizandó la ópción “tara” de
la balanza. Es importante no perder ninguna partícula de suelo. Es común que aparezcan partículas
retenidas en la malla del tamiz, cuando esto sucede, de debe limpiar con el cepillo por la parte inferior
de la malla, teniendo cuidado que las partículas caigan dentro del recipiente. Si el tamizado no fue
adecuadamente realizado, algunas partículas podrán caer del tamiz sobre el papel. En tal caso, colocar
este material en el tamiz siguiente antes de su pesaje.

Figura 7. Determinación de la masa retenida en cada tamiz.

Ejemplo 1.7
Se ha realizado un ensayo de distribución de tamaño de partículas para un suelo cuya masa total
era 2568 g con un contenido de humedad de 6.4%. Luego del lavado de finos por el tamiz No. 200
y el secado en horno se disponía de una muestra de 2200 g. Los resultados del análisis por
tamizado se muestran en la Tabla1. Se pide determinar el D30 de la muestra de suelo.
Tabla1. Resultado del ensayo mecánico por tamizado.
Abertura, mm 75 19 4.75 2.00 0.425 0.075 Bandeja
Masa retenida, g 0 400.3 325.8 198.5 525.4 456.8 293.2

61
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Solución:

M 2568
Ms = = =2413.53g
1+w 1+ 6.4
100

F200lavadó =Ms -Msdespueslavadó =2413.53-2200=213.53g

x-x1 y-y1 lóg D30 - lóg 0.075 30-21


= → =
x2 -x1 y2 -y1 lóg 0.425- lóg 0.075 39.92-21
30-21 0.425
lóg D30 = * lóg + lóg 0.075 →D30 =0.171 mm ∎
39.92-21 0.075
Abertura mm Masa Retenida g ΣMr,g %R %P
75 0 0.00 0.00 100.00
19 400.3 400.30 16.59 83.41
4.75 325.8 726.10 30.08 69.92
2.00 198.5 924.60 38.31 61.69
0.425 525.4 1450.00 60.08 39.92
0.075 456.8 1906.80 71.00 21.00
Bandeja 293.2+213.53=506.73 2413.53 100.00 0.00

8.2. Análisis mecánico por hidrómetro.

Los suelos finos están constituidos de partículas compuestas de fragmentos diminutos de roca,
minerales y minerales de arcilla, con textura granular y en hojuelas. De acuerdo al sistema de
clasificación unificado estas partículas tienen un tamaño inferior a 0.075 mm, que corresponden
a la categoría del limo y la arcilla, por lo que toda fracción de suelo que pasa el tamiz Nro. 200 es
considerado como suelo fino.
Aunque existen tamices con aberturas de malla menores a 0.075 mm, no es apropiado su uso
para determinar la distribución del tamaño de partículas de la fracción de suelo fino, debido a que
las partículas del suelo fino no siempre tienen textura granular sino en hojuelas y estas últimas
poseen propiedades eléctricas importantes que dificultarían el tamizado.
Stokes (1850) desarrolló una ecuación que relaciona la velocidad de descenso de una partícula
esférica en un fluido con respecto al tamaño de esta, que es:

s w 2
v D
18 
Donde:
v = Velocidad de descenso de la partícula.
s = Peso unitario de los sólidos del suelo
w = Peso unitario del agua.
 = Viscosidad dinámica del fluido.
D = Diámetro de la partícula con forma esférica.

Con el concepto que encierra la ecuación [1.43] conocida también como la ley de Stokes, puede
determinarse el tamaño del más del 90% de las partículas del suelo fino. El hidrómetro del tipo
ASTM 152H que se muestra en la Figura 1.23a, es un instrumento de laboratorio para medir la
gravedad específica de un líquido (Figura 1.23b).
El análisis mecánico por hidrómetro está basado en el principio de sedimentación de las
partículas del suelo fino en suspensión. Cuando un suelo fino es dispersado en agua, las partículas
sedimentarán a diferentes velocidades, dependiendo de su textura, tamaño y masa, además de la
viscosidad del agua. Para simplificar el análisis, se asume que las partículas tienen forma esférica

62
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

de tal manera que puede utilizarse la ley de Stokes para describir su comportamiento. El diámetro
de la partícula según la ecuación [1.43] será:

18   v
D
s w

La velocidad v de está ecuación puede escribirse como:

18  L
D 
s w t
Donde:
L = Es la distancia que recorre la partícula al sedimentarse.
t = Es el tiempo que tarda en recorrer esa distancia.

Remplazando: Gs   s  w en esta ecuación y factorizando se tendrá que:

18  L
D 
 Gs  1   w t
Donde: Gs = Gravedad específica del suelo fino.

L1
0
L
60

L2

60

(a) (b)
Figura 1.33 .Hidrómetro (Das, 1998).
(a) Hidrómetro tipo ASTM 152H. (b) Determinación de la gravedad específica.

Debe tenerse cuidado al manejar las unidades de los diferentes valores que incluye esta
ecuación. El diámetro de la partícula por ser un valor pequeño conviene manejarlo en mm, la
viscosidad del agua se mide en g·s/cm2, el peso unitario del agua en g/cm3, la distancia L que
recorre la partícula conviene medirla en cm y el tiempo de la sedimentación es muy lento por lo
que debe medirse en minutos. Compatibilizando unidades se tendrá que:

63
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Por lo que se tendrá que:

30  L [1.43]
D 
 Gs  1   w t

Sin embargo, para determinar fácilmente del diámetro de la partícula, la ecuación [1.43]
puede escribirse:

L [1.44]
DK
t

Donde: K  30 
 Gs  1   w

Tanto la gravedad específica como la viscosidad del agua dependen de la temperatura, por lo
cual la norma ASTM D422 ha tabulado valores para el coeficiente K en función a la temperatura y
la gravedad específica, que se muestran en la Tabla 1.9.

Tabla 1.9 Valores de K (ASTM D422).

En labóratórió el análisis mecánicó pór hidrómetró, se realiza en un cilindró (18” x 2.5”) cón
agua mantenida a temperatura constante donde es introducida una cantidad apropiada de suelo.
Para dispersar las partículas en todo el fluido y acelerar la sedimentación, se introduce
defloculador que por lo general es hexametafosfato de sodio. La solución debe ser mezclada
enérgicamente para homogenizar el fluido, es recomendable que la cantidad total de fluido sea de
1000 ml, por lo que tal vez deba añadirse agua destilada.
Cuando el hidrómetro es colocado en el cilindro (Figura 1.23b) este queda suspendido a cierta
profundidad, a medida que las partículas en suspensión sedimenten el hidrómetro se hundirá
consecuentemente, ya que la gravedad específica del fluido está en función al contenido de
partículas por unidad de volumen en suspensión. La lectura del hidrómetro se realiza del punto

64
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

que esta en el centro del bulbo del hidrómetro hasta la medida que marca el nivel superior de agua
en la regla graduada, esta distancia es L en la Figura 1.23b. Este valor puede obtenerse de la
siguiente expresión:
1  V 
L  L1    L2  B 
2  A
Donde:
L = Profundidad sumergida del bulbo del hidrómetro.
L1 = Medida de la profundidad sumergida de la parte superior del bulbo.
L2 = Longitud del bulbo (14 cm para hidrómetro ASTM 152H).
VB = Volumen del bulbo del hidrómetro (67 cm3 para hidrómetro ASTM 152H).
A = Área de la sección transversal del cilindro (27.8 cm2 si es de 18” x 2.5”).

Para un hidrómetró del tipó ASTM 152H y un cilindró de sedimentación de 18” x 2.5”, se
tendrá que:
L = L1 + 5.8
Para obtener el valor de L1 no se toma en cuenta el menisco que se forma entre la superficie
del agua y el hidrómetro, por lo que la lectura L1corregida del menisco será:R. Midiendo el valor
de R en la regla graduada se determina la longitud L, que es el valor de la longitud en la ecuación
[1.43]. La norma ASTM D422 presenta valores tabulados para la variación de L respecto a Rválidos
para el equipo de laboratorio anteriormente descrito, que se muestran en la Tabla 1.10.

Tabla 1.10 Valores de L para distintas lecturas (R) del hidrómetro.


Lectura R L cm Lectura R L cm
0 16,3 26 12
1 16,1 27 11,9
2 16 28 11,7
3 15,8 29 11,5
4 15,6 30 11,4
5 15,5 31 11,2
6 15,3 32 11,1
7 15,2 33 10,9
8 15 34 10,7
9 14,8 35 10,6
10 14,7 36 10,4
11 14,5 37 10,2
12 14,3 38 10,1
13 14,2 39 9,9
14 14 40 9,7
15 13,8 41 9,6
16 13,7 42 9,4
17 13,5 43 9,2
18 13,3 44 9,1
19 13,2 45 8,9
20 13 46 8,8
21 12,9 47 8,6
22 12,7 48 8,4
23 12,5 49 8,3
24 12,4 50 8,1
25 12,2 51 7,9

65
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Se toman lecturas con el hidrómetro de la densidad del fluido para diferentes intervalos de
tiempo, que por lo general son:

t1=15 s, t2=30 s, t3=1 min, t4 = 2 min, t5 = 4 min,... ,t14=24 h y t15 = 48 h

Con los valores de L y t para los diferentes intervalos de tiempo en la ecuación [1.44], se
obtienen los diversos tamaños de partículas del suelo fino.

Curva de distribución del tamaño de partículas.

Al igual que el análisis mecánico por tamices se puede trazar la curva de distribución del tamaño
de partículas para el suelo fino. Con la ecuación [1.44] se determina el tamaño de las partículas del
suelo, pero el porcentaje de estas que pasan un tamaño de aberturas de un tamiz imaginario se
puede determinar con la ecuación:

aR
P (%)i  ·100 [1.45]
Ms

Donde el valor de a es una corrección para la gravedad específica, que será:

Gs ·1.65 [1.46]
a
 Gs  1·2.65
Este valor de corrección también puede ser obtenido de la Tabla 1.11

Tabla 1.11 Valores de a (ASTM D422).


Gs a
2,50 1,04
2,55 1,02
2,60 1,01
2,65 1,00
2,70 0,99
2,75 0,98
2,80 0,97

Es muy importante que la temperatura se mantenga constante durante todo el ensayo, para
lograr esto en la práctica se sumerge el cilindro de sedimentación en un baño maría que mantiene
el agua a temperatura constante. Sin embargo también deben aplicarse factores de corrección por
temperatura y viscosidad del fluido al valor de R en la ecuación [1.45], donde la forma de aplicar
todos estos se describe ampliamente en un manual especializado de laboratorio.
Todos los resultados son registrados ordenadamente en una tabla al igual que en el caso del
suelo de grano grueso. Con los valores del tamaño de partículas en milímetros obtenidos de la
ecuación [1.44], ubicados en orden inverso en el eje de las abscisas en escala logarítmica y el
porcentaje de las partículas que pasan un tamiz imaginario obtenido de la ecuación [1.45], ubicada
en el eje de las ordenadas, se traza la curva de distribución del tamaño de partículas como se
observa en la Figura 1.24. Esta curva es la continuación de la curva de distribución del tamaño de
partículas del suelo de grano grueso. En el sector donde se conectan estas dos curvas existe una
ligera discontinuidad que por lo general se debe a las diferentes texturas de las partículas, esta
debe corregirse manualmente para mantener la continuidad de las dos curvas, como se muestra
en las curvas de la Figura 1.22b, d y e.

66
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

100
90
80
Porcentaje que pasa (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
0.5 0.1 0.05 0.01 0.005 0.001
Tamaño de la partícula (mm)
Figura 1.34 . Curva de distribución del tamaño de partículas.

A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.

1. Tomar entre 10 y 15 g de la muestra preparada y determinar su contenido de humedad.


2. Determinar la masa de suelo a ser utilizada en el ensayo de hidrometría. Se debe usar
aproximadamente 50 g.
3. Colocar la muestra seleccionada dentro del cilindro de mezclado junto con 125 ml de una solución
de hexametafosfato de sodio (40 g/L).
4. Batir ligeramente hasta que el suelo se encuentre totalmente húmedo y dejar remojar la muestra
por al menos 16 horas.
5. Después de la etapa de remojado, dispersar la muestra colocando esta en el equipo mezclador
durante 4 horas.

Figura 2. Dispersión de la muestra en el equipo mezclador.

6. Verificar la calibración del hidrómetro (i.e. correcciones por menisco, temperatura y agente
dispersante, además, relación lectura del hidrómetro y profundidad efectiva), páginas A-5 y A-6.
7. Inmediatamente después de la dispersión, verter la muestra de suelo en el cilindro de
sedimentación, procurando no perder partículas de suelo.

67
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 3. Vertido de la muestra en el cilindro de sedimentación.

8. Añadir agua al cilindro de sedimentación hasta completar un volumen de 1000 ml.


9. Colocar el cilindro de sedimentación en baño a temperatura constante durante 1 minuto para que
la suspensión suelo-agua alcance la temperatura del baño.

Figura 4. Cilindro de sedimentación en baño a temperatura constante.

10. Sacar el cilindro del baño a temperatura constante y usando la palma de la mano, tapar y agitar el
cilindro de sedimentación volteando repetidas veces durante 1 minuto (i.e. el número de volteos
durante el minuto debe ser aproximadamente 60 y no se debe permitir que exista material en el
fondo del cilindro durante los primeros volteos).

Figura 5. Agitación manual de la muestra.

11. Una vez completado el minuto de agitación, colocar inmediatamente el cilindro de sedimentación
en el baño a temperatura constate y comenzar a registrar las lecturas de la hidrometría.
12. Realizar las lecturas del hidrómetro a los siguientes intervalos de tiempo: 2, 5, 15, 30, 60, 250, 1440
minutos. Si bien los hidrómetros están calibrados para realizar las lecturas en la parte inferior del
menisco, en la práctica esto no es sencillo, por lo tanto, las lecturas deben realizarse en la parte
superior del menisco y las lecturas deberán ser corregidas por el factor de corrección por menisco.

68
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 6. Introducción del hidrómetro a la muestra y lectura.

13. Durante las lecturas colocar el hidrómetro dentro del cilindro entre 20 y 25 segundos
antes de realizar la lectura. Tan pronto la lectura es realizada remover el hidrómetro y
colocarlo en otro cilindro de sedimentación lleno con agua destilada, teniendo el cuidado
de hacer girar el hidrómetro para liberar a este de las partículas de suelo que podrían
haberse adherido al hidrómetro.
14. Después de cada lectura determinar la temperatura de la suspensión insertando un
termómetro.

Ejemplo 1.8
Se pide explicar los pasos a seguir en un ensayo de hidrometría, incluida la calibración del
hidrómetro y las correcciones a las lecturas.

Solución:

Calibración del hidrómetro

El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad efectiva en términos de


lecturas del hidrómetro. Para los hidrómetros 151H y 152H esta relación puede ser encontrada
en tablas.

Correcciones:

✓ Corrección por menisco, Cm es constante para el hidrómetro 151H. Corresponde a


0.6*10-3 g/cm3
✓ Corrección por temperatura, Ct. Se obtiene de una tabla.
✓ Corrección por agente de dispersión y por desplazamiento del punto cero, C d
o Se prepara una solución de hexametafosfato de sodio y se la coloca en un
cilindro de 1000 cm3
o Se introduce el hidrómetro en el cilindro y se toma la lectura y temperatura
o Cd=R+Cm+Ct

Preparación de la muestra

✓ Se toma entre 50 y 100 g de suelo. Se lo seca en el horno y se obtiene la muestra seca.


✓ Se le agrega 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio.
✓ Se deja la muestra en remojo por 24h
✓ Se agita la muestra en un vaso de dispersión

69
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

✓ Se transfiere la suspensión a un cilindro de 1000 ml

Desarrollo del ensayo

✓ Se agita el cilindro de 1000 ml para que toda la muestra esté en suspensión.


✓ Se pone en marcha un cronómetro. Se introduce el hidrómetro.
✓ Se toman lecturas a 1min y 2 min. Se extrae el hidrómetro.
✓ Se introduce nuevamente el hidrómetro y se realiza lectura a los 5,15,30,60,120,250 y
1440 min.

Ejemplo 1.9
La tabla 1 muestra el resultado de un ensayo mecánico por tamizado y la tabla 2, muestra el
resultado de la hidrometría en el mismo suelo. Calcular los siguientes diámetros: D 60; D30 y D10.

Tabla 1. Resultado del ensayo mecánico por tamizado


Abertura, mm 4.75 2.00 0.85 0.425 0.250 0.180 0.150 0.075
Porcentaje que 100 94 87 80 60 38 20 15
pasa

Tabla2. Resultado del ensayo mecánico por hidrómetro


Abertura, mm 0.075 0.060 0.050 0.040 0.030 0.020 0.015 0.010
Porcentaje que 100 94 87 80 54 33 11 9
pasa

Solución:
En este caso calcularemos D60 y D30 de la curva del tamizado (Tabla 1) y el D10 de la curva de la
hidrometría (Tabla 2)

x-x1 y-y1 y-y1


= → x=(x2 -x1 )* +x
x2 -x1 y2 -y1 y2 -y1 1
D60 =0.250 mm
30-20 0.180
lóg D30 = * lóg + lóg 0.150 →D30 =0.166 mm
38-20 0.150
15
Para el hidrómetro → Factór (el 15% del tótal pasa el tamizadó)
100

Abertura, mm 0.075 0.060 0.050 0.040 0.030 0.020 0.015 0.010

Porcentaje que pasa 15 14.1 13.05 12.00 8.10 4.95 1.65 1.35

10-8.10
lóg D10 = *( lóg 0.040 - lóg 0.030 )+ lóg 0.030 →D10 =0.035 mm ∎
12-8.10

70
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

9. Consistencia del suelo.

La consistencia se define como la firmeza o solidez que presenta la masa de suelo, esta
característica particular del suelo está estrechamente relacionada a las estructuras que las
partículas del suelo forman entre si. Para el caso de suelos de grano grueso la textura y la forma
de ubicación de las partículas dentro la masa de suelo determina la consistencia, mientras que en
los suelos finos el contenido de humedad define la consistencia ya que el agua contribuye a la
cohesión, debido a las propiedades eléctricas de los minerales de arcilla.

9.1. Densidad relativa (Dr).

Debido a la variedad de formas que tienen las partículas de textura granular en suelos de grano
grueso, estas pueden acomodarse de diversas maneras en la masa de suelo, donde para cada caso
variará el índice de vacíos. La Figura 1.25 muestra una porción de suelo con diferentes formas de
empaquetamiento de sus partículas.
En la Figura 1.25a las partículas están acomodadas de tal manera que la cantidad de vacíos es
mínima, a diferencia de la forma de empaquetamiento en la Figura 1.25b que tiene una mayor
cantidad de vacíos. Se llama compacidad a la forma de empaquetamiento que tienen las partículas
del suelo dentro su masa lo cual determinará el índice de vacíos del suelo, este concepto de
compacidad solo será aplicable a suelos con partículas de textura granular.
Cada suelo tiene una compacidad de tal manera que el índice de vacíos sea el mínimo, logrando
un suelo denso (Figura 1.25a) o caso contrario un suelo suelto que tendrá un índice de vacíos
máximo (Figura 1.25b). La compacidad de un suelo es medida con la densidad relativa, que evalúa
el grado de empaquetamiento de las partículas del suelo en situ de acuerdo al índice de vacíos
máximo y mínimo que permita el suelo, está será:
emax  e
Dr  [1.47]
emax  emin
Donde:
Dr = Densidad relativa del suelo.
emax = Índice de vacíos máximo permitido por el suelo.
emin = Índice de vacíos mínimo permitido por el suelo.
e = Índice de vacíos actual del suelo.

(a) (b)
Figura 1.35 . Formas de empaquetamiento delas partículas del suelo (Das, 1998).
(a) Densa. (b) Suelta.

Este valor generalmente es expresado en porcentaje yvaría de 0% para muy suelto aun
máximo de 100% para muy denso, sin embargo en situ la densidad relativa comúnmente varía de
20 a 85%. La Tabla 1.12 muestra valores característicos de la densidad relativa para evaluar el
grado de empaquetamiento delas partículas del suelo.

71
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Tabla 1.12 .Descripción del suelo según la densidad relativa (Lambe & Whitman, 1969).
Dr(%) Descripción
0 – 15 Muy suelto
15 - 50 Suelto
50 – 70 Medianamente denso
70 – 85 Denso
85 – 100 Muy denso

En base a la ecuación [1.6], la densidad relativa es expresada en función a la porosidad, que


será:

Dr 
1  nmin    nmax  n  [1.48]
 nmax  nmin   1  n 
Donde:
Dr = Densidad relativa del suelo.
nmax = Porosidad máxima permitida por el suelo.
nmin = Porosidad mínima permitida por el suelo.
n = Porosidad actual del suelo.

La norma ASTM D2049 sugiere un procedimiento para determinar la densidad relativa de un


suelo de grano grueso en campo utilizando un molde, mediante la ecuación [1.49]que está en
función al peso unitario seco máximo, mínimo y el actual del suelo, que será:
 d   d min  d max
Dr   [1.49]
 d max   d min  d
1.6

e max
1.4
e min

1.2
Angularidad
0.2
0
1.0
0.25

0.8
0.30

0.6 0.5
0.20 0

0.25
0.4
0.30
0.50

0.2

0
1 2 3 4 6 10
Figura 1.36 .Variación de emax y emin respecto a la angularidad y CU (Youd, 1973).

Para la determinación del peso unitario mínimo, el suelo suelto luego de ser secado en horno
es vaciado con un embudo al molde cuidadosamente hasta el tope, teniendo el volumen que ocupa

72
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

este se determina la masa del suelo. Para determinar el peso unitario máximo se aplica una carga
al suelo en la parte superior del molde lleno de suelo y se somete todo el conjunto a vibración por
un tiempo, con la masa del suelo y el volumen que ocupa este en el molde se determina el peso
unitario máximo. Para obtener más detalles acerca de este ensayo puede consultarse a un manual
de laboratorio especializado.
Youd (1973) elaboró un ábaco que se muestra en la Figura 1.26 para determinar los valores
de: emax y emin del suelo, en base a la angularidad de las partículas y el coeficiente de uniformidad
del suelo. La Figura 1.27 muestra una relación aproximada entre la densidad relativa, el índice de
vacíos actual y el peso unitario seco del suelo.
Peso unitario seco, d (lb/ft )
90 95 100 105 110 115 120
1.0

0.8
Índice de vacíos, e

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100
Densidad relativa, Dr (%)

Figura 1.37 .Relación aproximada de d, e y Dr para suelos de grano grueso (Das, 1998).

9.2. Límites de consistencia.

Atterberg (1911) realizó una serie de experimentos con suelos finos haciendo variar su contenido
de humedad, con el objetivo de encontrar la relación que existe entre el contenido de humedad y
la consistencia del suelo. Este investigador observó que para ciertos contenidos de humedad el
suelo presentaba uno de los cuatro estados distintos de consistencia, que son: sólido, semisólido,
plástico y líquido.
Posteriormente Terzaghi y Casagrande idearon métodos para determinar estos contenidos de
humedad específicos para los distintos estados de consistencia, descritos en la norma ASTM D427
y D4318, en la actualidad a estos contenidos de humedad especiales se los conoce como límites de
Atterberg o de consistencia. Puede hablarse de los límites de Atterberg en suelos que tienen un
tamaño de partículas que pasan por el tamiz Nro. 40. Para un bajo contenido de humedad el suelo
tendrá una consistencia sólida a semisólida, a medida que se va incrementando el contenido de
humedad el suelo progresivamente tomará una consistencia plástica y finalmente para un
contenido de humedad muy alto el suelo tendrá una consistencia líquida. La Figura 1.28 muestra
las diferentes consistencias del suelo en función al incremento del contenido de humedad. Los
límites de Atterberg son contenidos de humedad específicos en los cuales el suelo se encuentra en
etapa de transición, de un estado de una consistencia a otro.

9.2.1. Liquidez.

Se llama liquidez al estado líquido que presenta el suelo cuando el contenido de humedad supera
al límite líquido. En este estado la fuerza de atracción que actúa entre las partículas compuestas
de minerales de arcilla disminuye, debido a la gruesa capa de agua que se forma en la superficie
de estas por la abundante cantidad de moléculas de agua.

73
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Estado líquido: Fácilmente deformable. Tiene una


consistencia similar a mantequilla
Limite suave.
Incremento del contenido de humedad (%)

líquido
Estado plástico: Se deforma sin romperse. Tiene una
consistencia de mantequilla suave a
masilla en endurecimiento.
Limite
plástico
Estado semisólido: Al deformarse no recupera su forma
inicial. Su consitencia es quebradiza
similar a un quezo.
Limite de
contracción

Estado sólido: Se rompe antes de deformarse.


Su consistencia es similar a un
dulce duro.

Figura 1.38 . Consistencia del suelo según al contenido de humedad (Coduto, 1999).

Determinación del límite líquido (LL).


El límite líquido es un contenido de humedad específico que divide la consistencia plástica de la
líquida del suelo. Casagrande (1932) desarrolló un método en laboratorio para determinar el
límite líquido del suelo, con un aparato similar al que se muestra en la Figura 1.29 conocido como
la cuchara de Casagrande.

(a) (b) (c)


Figura 1.39 .Cuchara de Casagrande para determinar el límite líquido del suelo.
(a) Vista lateral. (b) Vista frontal. (c) Espátula.

Con la cuchara de Casagrande puede determinarse el límite líquido del suelo para un tamaño
de partículas que pasan por el tamiz Nro. 40 (0.425 mm). En primer lugar la muestra de suelo debe
ser humedecida hasta que se alcance una consistencia líquida, después, está es esparcida
uniformemente como una pasta en la cuchara del aparato, entonces se raspa la parte central de la
pasta con la espátula que se muestra en la Figura 1.29c, de tal forma que esta queda dividida en
dos partes como se observa en la Figura 1.30a y b.
La abertura que se hace en la pasta debe ser recta y uniforme, de tal manera que cumpla con
ciertas dimensiones establecidas que se muestran en la Figura 1.30c. Luego se mueve la manivela
que acciona un mecanismo que da golpes a la cuchara, estos ocasionan que la abertura se cierre
progresivamente. Se dan golpes hasta que la abertura se cierre en ½ pulgada (12.7 mm) del largo
total de ésta, como se ve en la Figura 1.31.

74
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

11 mm

8 mm

2 mm

(a) (b) (c)


Figura 1.40 . División de la pasta de suelo.
(a) Raspado del suelo (Laboratorio de geotecnia, UMSS). (b) Vista superior. (c) Vista frontal.
12.7 mm

(a) (b)
Figura 1.41 .Cierre de la pasta de suelo.
(a) Vista superior. (b) Vista frontal.

Casagrande, tras realizar varios ensayos con diversos suelos, determinó empíricamente que
para un contenido de humedad correspondiente al del límite líquido solo hacen falta 25 golpes
para cerrar la abertura en la distancia especificada. Debido a que no es posible humedecer el suelo
hasta alcanzar exactamente el límite líquido, se realizan varios ensayos con el mismo suelo y se
registran ordenadamente los resultados en una Tabla. La Figura 1.32 muestra la ubicación de los
resultados (mediante puntos) de cuatro ensayos para un mismo suelo, con los valores del
contenido de humedad ubicados en el eje de las ordenadas y los valores del número de golpes en
escala logarítmica en el eje de las abscisas, luego se ha ajustado una curva que relaciona estos
puntos. El límite líquido del suelo será el contenido de humedad que corresponde a los 25 golpes.

60
Contenido de humedad (%)

50
Límite líquido

40

30
10 20 25 30 40 50 60 70
Número de golpes
Figura 1.42 .Determinación del límite líquido del suelo.

75
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

El U.S. Corps of Engineers y el Waterways Experiment Station elaboraron una ecuación


empírica para determinar el límite líquido del suelo en función al número de golpes y el contenido
de humedad del suelo, que será:
tan
N
LL  wN    [1.50]
 25 
Donde:
LL = Límite líquido.
wN = Contenido de humedad natural.
N = Número de golpes.
tan = Pendiente de la línea de flujo (0.121 es una buena aproximación).
Con la ecuación [1.50] se obtienen buenas aproximaciones del límite líquido realizando un
solo ensayo, la norma ASTM D4318 recomienda que esta ecuación deba usarse para un número de
golpes comprendidos entre 20 y 30. La Tabla 1.13 muestra valores de la relación (N/25)0.121 de
acuerdo al número de golpes.

Tabla 1.13 Valores para la relación (N/25)0.121 (ASTM D4318).

N N
20 0,973 26 1,005
21 0,979 27 1,009
22 0,985 28 1,014
23 0,990 29 1,018
24 0,995 30 1,022
25 1,000

A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio

1. Colocar una porción de la muestra preparada en la copa del aparato del límite líquido
(Fig.3), presionarla hacia abajo y dispersarla dentro la copa hasta una profundidad de
aproximadamente 10 mm en su parte más profunda, disminuyendo gradualmente esta
profundidad para formar una superficie horizontal (Fig. 4a y b). Se debe tener cuidado en
eliminar las burbujas de aire presentes en la muestra, a la vez se debe cuidar el resto de
la muestra de posibles cambios de humedad, por ejemplo cubriéndola con una toalla
húmeda.

Figura 3. Colocación de la muestra en el aparato de Casagrande.

76
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

a) b)
Figura 4. Muestra en el aparato de Casagrande. a) vista en planta, b) vista frontal
2. Con el ranurador, formar una ranura en la muestra dentro del aparato de Casagrande (Fig.
5). Al utilizar la herramienta ranuradora se debe tener cuidado en que ésta permanezca
perpendicular a la superficie de la copa en el momento del corte (Fig. 5 y 6).

Figura 5. Rasurado de la muestra. Figura 6. Ranura.

3. Levantar y dejar caer la copa girando la manivela del aparato a una velocidad de 1,.9 a 2,1
caídas por segundo, hasta que las dos mitades de la muestra de la muestra entren en
contacto en una distancia de 13 mm (Fig. 7).

Figura 7. Mezclado de la muestra

4. Verificar que la ranura no sea cerrada por la presencia de burbujas de aire, esto
observando que ambas mitades de la muestra hayan fluido con aproximadamente la
misma forma. Si una burbuja de aire causara el contacto de ambas mitades, se deberá
retirar la muestra de la copa, agregar una pequeña cantidad de agua para reemplazar la
perdida durante la anterior operación y repetir todo el proceso. Si la muestra de suelo
resbala sobre la superficie de la copa se deberán repetir los pasos anteriores con una
mayor cantidad de agua. Si después de varios intentos la muestra sigue deslizándose ó si
el número de golpes para cerrar la ranura es siempre menor a 25, registrar que el límite
líquido no puede ser determinado, y reportar el suelo como no plástico.

77
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 8. Obtención de muestra para determinar el contenido de humedad.

5. Registrar el número de golpes, N, requerido para cerrar la ranura. Remover una porción
de la muestra de la copa con ayuda de una espátula. Esta operación debe realizarse
manteniendo la espátula perpendicular a la superficie de la copa y a la ranura, además se
debe retirar el segmento que corresponde a la unión de las mitades (Fig. 8). Colocar la
muestra retirada en un recipiente previamente pesado y taparlo inmediatamente, a
continuación obtener el peso húmedo del recipiente más la muestra húmeda.
6. Retirar de la copa la muestra sobrante y reunirla unirla al resto de la muestra. Limpiar la
copa y la herramienta ranuradora.
7. Volver a mezclar toda la muestra guardada agregando agua destilada para incrementar el
contenido de humedad del suelo y consecuentemente disminuir el número de golpes
requerido para cerrar la ranura. Repetir los pasos anteriores para producir al menos dos
números de golpes más bajos. Uno de los ensayos deberá estar entre 25 a 35 golpes, otro
entre 20 y 30 golpes y el último entre 15 a 25 golpes.
8. Determinar el contenido de humedad, wn, de las muestras de suelo correspondientes a
cada número de golpes.

Ejemplo 1.10
Para los datos que se muestran a continuación se pide determinar el límite liquido del suelo
ensayado.
Número de contenedor 012 017 086
Masa de contenedor, (g) 32.95 32.90 32.45
Número de golpes 30 27 20
Masa del suelo húmedo + contenedor 87.64 105.22 170.45
(g)
Masa de suelo seco + contenedor, (g) 75.02 87.65 132.45

Solución:

Contenido de humedad, w
𝑀𝑤
𝑤= ∗ 100 %
𝑀𝑠

Número de contenedor 012 017 086


Masa de contenedor 32.95 32.90 32.45
Masa de suelo húmedo + contenedor 87.64 105.22 170.45
Masa de suelo seco + contenedor 75.02 87.65 132.45
Mw(g) 12.62 17.57 38.00
Ms(g) 42.07 54.75 100.00
w(%) 30.00 32.09 38.00
Numero de golpes N 30 27 20

78
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Cálculo del límite líquido LL

a=97.08; b=-45.41
LL=97.08-45.41* lóg 25
LL=33.60% ∎

Índice de flujo (IF).

Se llama índice de flujo a la pendiente que tiene la línea de flujo, que será:

w1  w2
IF  [1.51]
N 
log  2 
 N1 
Donde:
IF = Índice de flujo.
w1 = Contenido de humedad del suelo correspondiente a N1 golpes.
w2 = Contenido de humedad del suelo correspondiente a N2 golpes.
N1, 2 = Número de golpes correspondientes a cada ensayo.

La ecuación [1.51] esta arreglada de tal forma que el índice de flujo sea un valor positivo,
aunque la línea de flujo tiene un valor negativo.

Índice de liquidez (IL).

Este índice evalúa el grado de consistencia líquida o liquidez que presenta el suelo en situ, que
será:
w  LP
IL  [1.52]
LL  LP
Donde:
IL = Índice de liquidez.
w = Contenido de humedad del suelo en situ.
LL = Límite líquido del suelo.
LP = Límite plástico del suelo.

9.2.2. Plasticidad.

La plasticidad es una propiedad característica de los suelos finos, donde el contenido de humedad
del suelo está comprendido entre el límite líquido y plástico. En este estado el suelo permite ser
moldeado de manera similar a la masa o la plastilina, debido a que el contenido de humedad del
suelo contiene la cantidad ideal de moléculas de agua para que la fuerza de atracción entre las
partículas compuestas de minerales de arcilla sea la mayor.

Determinación del límite plástico (LP).

Puede determinarse el límite plástico para un suelo con un tamaño de partículas que pasan el
tamiz Nro. 40, para lo cual debe humedecerse el suelo lo suficiente como para poder amasarlo,

79
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

entonces sobre un papel seco en una superficie plana o encima de un vidrio deben formarse
rollitos de unos 3 mm de diámetro como muestra la Figura 1.33a. Posteriormente los rollitos
deben ser juntados en uno para ser amasados y nuevamente formar rollitos, a medida que se
formen los rollitos el suelo progresivamente perderá humedad debido al papel y la mano, entonces
llegará un momento cuando al formar el rollito el suelo empiece a disgregarse en su superficie y
luego a fragmentarse (Figura 1.33b). En este estado cuando el suelo empieza a perder su
consistencia plástica, se procede inmediatamente a determinar su contenido de humedad que este
a la vez será el límite plástico del suelo, que es un contenido de humedad específico que divide la
consistencia semisólida de la plástica del suelo.

(a) (b)
Figura 1.43 .Determinación del límite plástico (Laboratorio de geotecnia, UMSS).
(a)Realizando el rollito. (b) Rollitos de suelo empezando a fragmentarse.

A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.

1. Seleccionar 20 gramos de la muestra preparada para el límite líquido. Reducir el


contenido de humedad hasta una consistencia en la cual esta pueda ser enrollada sin
adherirse a la mano. Para ello se puede mezclar y esparcir la muestra sobre la placa de
vidrio continuamente, ó se puede emplear una secadora eléctrica (Fig. 9).

Figura 9. Reducción del contenido de humedad con la ayuda de una secadora.

2. De la porción de 20 gramos, seleccionar aproximadamente 1,5 a 2,0 gramos y formar con


esta una masa elipsoidal.

80
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

3. Enrollar la masa de suelo entre la palma de la mano o los dedos y la placa de vidrio, con la
presión suficiente para llevar al hilo de muestra a un diámetro uniforme a través de toda
su longitud. El hilo de muestra deberá alcanzar un diámetro aproximado de 3,2 mm en no
más de 2 minutos. La presión requerida para enrollar la muestra variará de acuerdo a la
muestra de suelo (Fig.10).

Figura 10. Amasado de la muestra.

4. Cuando el hilo de muestra alcanza aproximadamente 3,2 mm romper el hilo en varias


partes. Apretar las partes juntas, amasar entre el pulgar y el primer dedo de cada mano,
volver a formar la masa elipsoidal y volver a enrollar. Continuar hasta alcanzar un
diámetro de 3,2 mm, y que los hilos se desmenucen bajo la presión requerida para
enrollarlos y la muestra no pueda ser enrollada a diámetros menores de 3,2 mm (Fig. 11).

Figura 11. Fractura de los hilos de muestra.

5. Juntar las partes desmenuzadas y colocarlas en un recipiente previamente pesado (Fig. 12).
Tapar inmediatamente el recipiente.

Figura 12. Muestra en el contenedor.


6. Seleccionar otra muestra de 1,5 a 2,0 gramos y repetir los pasos anteriores hasta que el
contenedor tenga aproximadamente 6 gramos de suelo.
7. Repetir los pasos anteriores para obtener otro contenedor con al menos 6 gramos de
muestra.
8. Determinar el contenido de humedad de cada una de las muestras.

81
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Índice de plasticidad (IP).

Con el índice de plasticidad puede evaluarse el grado de amasado que permite el suelo mientras
se encuentre en su consistencia plática, este índice se define como:

IP = LL-LP [1.53]

En la Tabla 1.14 se presentan valores del índice de plasticidad para evaluar la plasticidad del
suelo.

Tabla 1.14 Grado de plasticidad del suelo (Sowers, 1979).


IP Descripción
0–3 No plástico
3 – 15 Ligeramente plástico
15-30 Baja plasticidad
> 30 Alta plasticidad

Actividad (A).

Por lo general los suelos arcillosos están constituidos por un 40 a 70% de partículas que contienen
minerales de arcilla que dan plasticidad al suelo. Si aumenta la cantidad de minerales de arcilla
proporcionalmente también serán afectados el límite líquido y plástico del suelo. Skempton
(1953) observó que el índice de plasticidad del suelo aumenta linealmente con el incremento en
porcentaje de partículas de arcilla (de tamaño menor a 2 m), esta proporción lineal variará de
acuerdo al tipo de minerales de arcilla que contenga el suelo. Skempton definió una cantidad
llamada actividad como la pendiente de la línea que correlaciona el índice de plasticidad y la
fracción en peso de las partículas compuestas de minerales de arcilla expresada en porcentaje, que
será:
IP
A [1.54]
Fracción de arcilla (%)

Seed, Woodward y Lundgren (1964) realizaron diversos estudios de la influencia del


porcentaje de partículas de arcilla en la plasticidad del suelo y concluyeron que la correlación
entre estas está descrita por dos líneas, similares a las que se muestran en la Figura 1.34.
Índice de plasticidad

10 40
Porcentaje en peso de partículas compuestas de minerales de arcilla (< 2 m)

Figura 1.44 . Relación entre el índice de plasticidad y el porcentaje en peso de partículas


compuestas de minerales de arcilla (Seed, Woodward y Lundgren, 1964).

82
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Estos investigadores observaron que los suelos que contienen más del 10% de su peso en
partículas de arcilla presentan plasticidad. La plasticidad esta correlacionada linealmente con la
cantidad de partículas de arcilla del suelo hasta un contenido del 40% en peso, donde la relación
cambia a una línea que parte del origen de coordenadas. La actividad resulta ser la pendiente de
la línea de correlación. En la Tabla 1.15 se muestran valores característicos de la actividad para
algunas arcillas típicas.

Tabla 1.15 Actividad de las arcillas (Whilow, 1994).


Tipo de arcilla Minerales Actividad
Arcilla de caolín Muscovita 0.4 - 0.5
Arcillas glaciales Caolinita 0.5 - 0.75
Arcilla común Illita 0.75 - 1.25
Arcilla orgánica Montmorilonita > 1.25

Gráfico de plasticidad.

Casagrande (1932) estudió la relación que existe entre el índice de plasticidad y el límite líquido
para una gran variedad de suelos y construyó el gráfico de plasticidad que se ve en la Figura 1.35,
en este observó que las distintas variedades de suelos se agrupan ordenadamente en diversos
sectores del gráfico. Empíricamente obtuvo las ecuaciones de las líneas que dividen el gráfico en
las regiones donde se agrupan los tipos de suelo.

70
aU
ne

60 A
nea
Arcillas inorgánicas Lí
de alta plasticidad
50
Índice de plasticidad

40 Arcillas inorgánicas de
mediana plasticidad Limos inorgánicos de
alta compresibilidad y
30 arcillas orgánicas.
Arcillas inorgánicas
de baja plasticidad Limos inorgánicos de
20 alta compresibilidad y
arcillas orgánicas.
10 Limos inorgánicos de
baja compresibilidad
0
20 30 40 50 60 80 100
Límite líquido
Figura 1.45 . Gráfico de plasticidad (Casagrande, 1932).

La línea A separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos, las arcillas inorgánicas se
encuentran por encima de esta línea y los limos inorgánicos por debajo de esta. Los limos
orgánicos están situados por debajo de esta línea en el intervalo de 30 a 50 del límite líquido, las
arcillas orgánicas se ubican por debajo de esta línea con un límite líquido mayor a 50. La ecuación
de la línea A es:

IP = 0.73 (LL – 20) [1.55]


La línea U se ubica por encima de la línea A, esta línea es aproximadamente el límite superior
de la relación del índice de plasticidad y el límite líquido para cualquier tipo de suelo conocido,
aunque rara vez se ubica un suelo por encima de línea U, que tiene la ecuación:

83
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

IP = 0.9 (LL – 8) [1.56]

La información que provee el gráfico de plasticidad es de gran valor para clasificar los suelos
finos y poder identificarlos con facilidad.

9.2.3. Contracción.

Un suelo fino que contenga en su mayor parte partículas compuestas de minerales de arcilla
variará de volumen de acuerdo a su contenido de humedad, por lo tanto a medida que aumente el
contenido de humedad también proporcionalmente aumentará su volumen, la Figura 1.36
muestra la relación entre el contenido de humedad y el volumen del suelo.
Los cambios de volumen con respecto al contenido de humedad obedecerán la trayectoria que
se muestra en la Figura 1.36, al cambio de volumen por pérdida de humedad se lo llama
contracción del suelo.

w
Volumen del suelo

Consistencia Consistencia Consistencia Consistencia


sólida semisólida plástica líquida

LC LP LL w0
Contenido de humedad (%)
Figura 1.46 .Variación del volumen respecto al contenido de humedad.

Determinación del límite de contracción (LC).

El límite de contracción es un contenido de humedad específico que divide la consistencia sólida


de la semisólida del suelo y establece el contenido de humedad máximo que el suelo tolera antes
de sufrir cambios en su volumen, este límite será:

LC = w0–w [1.57]
Donde:
LC = Límite de contracción del suelo.
w0 = Contenido de humedad del suelo en consistencia líquida.
w = Cambio del contenido de humedad durante la contracción.

Puede determinarse el límite de contracción para suelos que tienen un tamaño de partículas
que pasan el tamiz Nro. 40, para lo cual la muestra de suelo debe ser humedecida lo suficiente
hasta que alcance una consistencia líquida, entonces se procede a determinar el contenido de
humedad de una parte de la muestra suelo para ese estado que será: w0.
La otra parte de la muestra es vaciada en un cilindro cerámico de tal forma que quede
completamente lleno del suelo, este cilindro previamente es cubierto con un gel de petróleo
(vaselina) para evitar que él suelo se adhiera a él, como se muestra en la Figura 1.37a.

84
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Volumen del suelo = Vi


Peso del suelo = Mi Volumen del suelo = VF
Peso del suelo = M F

(a) (b)

Figura 1.47 .Determinación del límite de contracción (Das, 1998).


(a) Muestra de suelo en consistencia líquida. (b) Muestra de suelo sin contenido de humedad.

Se deja secar al aire la muestra en el cilindro cerámico por 6 horas, luego debe completarse el
secado del suelo en horno. La Figura 1.37b muestra que como resultado de la pérdida de humedad
el suelo quedará reducido en volumen, se determina la masa de suelo para esta condición que será:
MF.
Para determinar el cambio del contenido de humedad primero deben determinarse el volumen
inicial del suelo antes de perder humedad y después que ha perdido toda su humedad. El volumen
inicial del suelo se determinará vaciando mercurio al cilindro cerámico vacío hasta que esté
completamente lleno, conociendo la gravedad específica del mercurio y el peso que ocupa este en
el cilindro, se determina el volumen que ocupa este que será: Vi.
Para determinar el volumen final se introduce la muestra seca de suelo en el cilindro lleno de
mercurio, la masa del mercurio que es desplazado por el suelo será: Md.
Entonces el volumen final del suelo (VF) será:

Md
VF  Vi 
 Hg

El cambio de contenido de humedad que experimenta el suelo durante la etapa de contracción,


entre el contenido inicial y el contenido en el límite de contracción será:

w 
Vi  VF   w 100
MF
A continuación se muestra el procedimiento de laboratorio.

1. La muestra debe pasar por la serie de tamices, seleccionando para el ensayo la fracción que
pasa por el tamiz N° 40.
2. La fracción que pasa el tamiz N° 40 debe ser mezclada con agua, siguiendo para este fin el
mismo procedimiento que se realiza para el límite líquido, de forma tal que la consistencia del
suelo se aproxime a la de dicho límite (Fig. 2).

85
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Figura 2. Mezclado del suelo con agua

3. Recubrir el interior del recipiente de contracción con lubricante, vaselina, de forma tal que no
exista adhesión entre el suelo y las paredes del recipiente (Fig. 3).

Figura 3. Recubrimiento con vaselina

4. Registrar la masa del recipiente vacío, Mt. (Fig. 4).

Figura 4. Determinación de la masa del recipiente de contracción.

5. Llenar el recipiente de contracción con suelo preparado cuidando que no exista burbujas de
aire, ya que esto afectaría de gran manera el resultado (Fig. 5); retirar el exceso de suelo y cuidar
que no exista suelo adherido a las paredes exteriores el recipiente.

86
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 5. Preparación de la muestra

6. Registrar la masa del recipiente con la muestra de suelo, Mw (Fig. 6).

Figura 6. Pesado del recipiente de contracción más muestra.

7. Permitir que el suelo contenido en el recipiente de contracción seque a temperatura ambiente


hasta que el color inicial oscuro de la muestra cambie por un color más claro
(aproximadamente 6 a 8 horas). Luego, secar la muestra al horno. Si al sacar la muestra del
horno (Fig. 7a), ésta no se encuentra fisurada o quebrada, entonces se deberá registrar la masa
del recipiente de contracción más la muestra seca, MD caso contrario se deberá repetir el
proceso de preparación de la muestra (Fig. 7b).

a) b)
Figura 7. a) Muestra contraída luego del secado; b) Pesado del recipiente de contracción más muestra seca.

1. Colocar el recipiente de contracción dentro el plato de evaporación, llenar el recipiente de


contracción con mercurio y luego cubrirlo con la placa de vidrio plana para remover el exceso
de mercurio. Para poder registrar el volumen real del recipiente de contracción, V, se debe
asegurar que al momento de remover el exceso de mercurio, no existan burbujas de aire
dentro el recipiente (Fig. 8a y 8b).

87
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

a) b)
Figura 8. a) Llenado del recipiente de contracción con mercurio; b) Enrasado del recipiente de contracción.

2. Existen dos maneras de determinar el volumen del recipiente, la primera es midiendo el


volumen de mercurio que contiene éste en un recipiente graduado, y la segunda, pesando el
mercurio y utilizando la densidad de este último (i.e. 13,55 Mg/m 3) para obtener el volumen
buscado (Fig. 9).

Figura 9. Pesado del recipiente de contracción más mercurio.

3. Colocar el recipiente de vidrio en el plato de evaporación y llenarlo con mercurio (Fig. 10).

Figura 10. Llenado del recipiente de vidrio con mercurio.

4. Remover el exceso de mercurio del recipiente de vidrio presionando en la parte superior la


placa de vidrio de tres puntas (Fig. 11). Verificar que no exista aire atrapado en el mercurio, ni
que el mercurio que rebalse se adhiera a la parte exterior del recipiente.

88
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Figura 11. Enrasado del mercurio en el recipiente de vidrio.

5. Medir la masa del mercurio más el recipiente de vidrio, Mlleno.

Figura 12. Pesado del recipiente de vidrio más mercurio.

6. Dejar flotar la muestra de suelo seca sobre el mercurio (Fig.13).

Figura 13. La muestra seca flotando sobre el mercurio.

7. Y luego sumergirla con ayuda de la placa de vidrio de tres puntas cuidando que no se formen
burbujas de aire entre la placa y el mercurio, ya que si esto llegara a suceder se deberá regresar
al paso anterior (Fig. 14a y 14b).

a) b)
Figura 14. a) Muestra en el proceso de inmersión; b) Muestra totalmente sumergida.

89
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

8. Medir la masa del mercurio sobrante más el recipiente de vidrio Msobrante.

Figura 15. Pesado del recipiente de vidrio más el mercurio sobrante.

Ejemplo 1.11
Se ha realizado un ensayo de laboratorio para determinar el límite de contracción de una muestra
de suelo fino. Se presenta a continuación los valores obtenidos. Se pide determinar el límite de
contracción. (20 puntos)

Masa del recipiente de contracción con vaselina: 19,69 g


Masa de la muestra húmeda en el recipiente de contracción: 50,01 g
Masa de la muestra seca en el recipiente de contracción: 43,34 g
Masa del recipiente de contracción lleno de mercurio: 239,32
Masa del recipiente de vidrio lleno de mercurio: 1022,00 g
Masa del recipiente de vidrio con el mercurio sobrante: 853,92 g
Densidad del mercurio: 13,55 g/cm3

90
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

Casagrande sugiere que puede hacerse una estimación del límite de contracción con el gráfico
de plasticidad. En la Figura 1.38 se muestra que la línea A y U interceptan en un punto de
coordenadas: LL = – 43.5 y LP = – 46.5, determinando el índice de plasticidad y el límite líquido del
suelo, estos pueden ser ubicados con un punto A en el gráfico de plasticidad, si se une con una línea
el punto A con el punto de intersección de las líneas A y U, el punto que intercepte en el eje del
límite líquido corresponderá al límite de contracción.

70
aU
ne
Índice de plasticidad

60 aA
ne

50

40

30

20
Límite de
contracción A
10

0
20 30 40 50 60 80 100
Límite líquido

LL = -43.5
IP = -46.4

Figura 1.48 .Estimación del límite de contracción con el gráfico de plasticidad (Das, 1998).

91
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

Ejemplo 1.12
Se ha realizado un ensayo de límites de consistencia en una muestra de arcilla con los datos que
se muestran en la Tabla 1. Además, se ha determinado que el límite plástico corresponde a
20.1%.

Tabla1 Resultado de un ensayo de límite líquido


Número de golpes 20 23 30
Contenido de humedad, % 38.4 36.3 32.5
Se pide determinar:
a) Límite Líquido
b) Límite de contracción

Solución:

a=81.87
b=-33.43
w=81.87-33.43* lóg N
LL=81.87-33.43* lóg 25
LL=35.14%
IP=LL-LP=35.14-20.10=15.04

Línea U → IP=0.9*(LL-8)
Línea A → IP=0.73*(LL-20)
Encontrando la intersección tendremos:
0.9*(LL-8)=0.73*(LL-20)
0.9LL-7.2=0.73LL-14.6
0.17LL=-7.4
LL=-43.53
IP=0.9(-43.53-8) → IP=-46.38
x-x1 y-y1
=
x2 -x1 y2 -y1
y-y1 0+46.38
→ x=(x2 -x1 )* +x = (35.14+43.53)-43.53
y2 -y1 1 15.04+46.38
LC=15.88% ∎
El límite contracción proporciona indicios de la estructura de las partículas del suelo, puesto
que una estructura dispersa suele producir un límite de contracción bajo y una estructura
floculante origina un límite de contracción elevado (Whitlow, 1994).

Ensayo de contracción unitaria.

En el caso de suelos que tengan muy poco contenido de partículas compuestas de minerales de
arcilla, los ensayos de límite plástico y líquido pueden producir resultados no confiables. En tales

92
Capítulo 1. Propiedades índice de los suelos

casos mediante el ensayo de la contracción lineal es posible obtener una aproximación importante
del índice de plasticidad, con la ecuación:

IP = 2.13CL [1.58]

Donde: CL es la contracción lineal del suelo.

El suelo estando en consistencia líquida es vaciado al molde pequeño que se muestra en la


Figura 1.39 hasta llenarlo completamente, entonces se deja secar al aire el molde hasta que el suelo
se despegue del molde y luego para completar el secado el suelo es secado en horno, de forma
similar al ensayo para determinar el límite de contracción

Figura 1.49 .Molde para el ensayo de contracción lineal.


Se mide la longitud de la muestra seca y se determina la contracción lineal que será:

 L 
CL  1  S  100 [1.59]
 LI 
Donde:
CL = Contracción lineal del suelo.
LS = Longitud después del secado.
LI = Longitud inicial.

Índice de contracción (IC).

El índice de contracción es un parámetro utilizado como indicador del cambio de volumen


respecto al cambio del contenido de humedad, determinado en base al ensayo del límite de
contracción, este índice será:

Ms
IC  [1.60]
VF
Donde:
IC = Índice de contracción del suelo.
Ms = Peso del suelo seco.
VF = Volumen final del suelo luego de ser secado.

9.2.4. Índice de consistencia (CI).

Con el índice de consistencia puede evaluarse la consistencia actual que presenta el suelo en base
al límite líquido, índice de plasticidad y el contenido de humedad actual que presente el suelo, que
es:
LL  w
CI  [1.61]
LL  I P
Donde:

93
Fundamentos de mecánica de suelos. L.M. Salinas, J. Campos & G. Guardia

CI = Índice de consistencia del suelo.


w= Contenido de humedad actual del suelo.
LL = Límite líquido.
IP = Índice de plasticidad.

En la Tabla 1.16 se muestran valores característicos de los límites de Atterberg para algunos
minerales de arcilla comúnmente encontrados en los suelos finos.

Tabla 1.16 Valores de los límites de Atterberg para los minerales de arcilla (Mitchell, 1976).
Mineral Límite líquido Límite plástico Límite de contracción
Montmorillonita 100 – 900 50 - 100 8.5 - 15
Nontronita 37 – 72 19 - 27
Illita 60 – 120 35 - 60 15 - 17
Caolinita 30 – 110 25 - 40 25 - 29
Halosita hidratada 50 – 70 47 - 60
Halosita no hidratada 35 – 55 30 -45
Atapulgita 160 – 230 100 - 120
Clorita 44 - 47 36 - 40
Alofano 200 – 250 130 - 140

94

También podría gustarte