Está en la página 1de 6

1- Elabore un ensayo del matrimonio donde se destaque los tipos de matrimonio raros que

existen en la sociedad.

El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.
Según mi opinión, este lazo el cual es reconocido socialmente, ya sea por los medios
jurídicos o por la vía de las costumbres como lo es según la manera de la religión, el
matrimonio se establece entre dos personas o cónyuges y establece una serie de
obligaciones y derechos que son fijados por la parte jurídica pero también por las familias
de los cónyuges, que varían, dependiendo de cada sociedad, como lo es en nuestro país
que ya no se acostumbra el pactado matrimonio sino que hay más libertad para tomar esta
decisión y adoptar las costumbres que a cada quien le parezcan viendo esto de una forma
realista y congruente en nuestra sociedad.

Clases de Matrimonio
Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes tipos de
matrimonio: el matrimonio civil (que se concreta frente a una autoridad estatal competente)
y el matrimonio religioso (que legitima la unión ante los ojos de Dios).
1. Matrimonio entre personas del mismo sexo:
El matrimonio entre personas del mismo sexo; también conocido como matrimonio
homosexual, matrimonio igualitario o matrimonio gay. Reconoce legal o socialmente un
matrimonio formado por contrayentes del mismo sexo biológico o legalmente reconocido.
Las primeras leyes en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo fueron
aprobadas durante la primera década del siglo XXI. Al 19 de agosto de 2013, quince países
(Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Noruega, Nueva
Zelanda,2 Países Bajos,3 Portugal, Sudáfrica, Suecia, Uruguay) y varias jurisdicciones
subnacionales de México y los Estados Unidos permiten casarse a las parejas del mismo
sexo.
2.Poligamia
La poligamia es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con
varios individuos al mismo tiempo.

El matrimonio civil

El matrimonio civil se origina del contrato celebrado entre un hombre y una mujer que han
otorgado su libre consentimiento para casarse y cuentan con la capacidad para verificar este
acto. Para poder contraer matrimonio en la República Dominicana, es necesario que las
partes cumplan las condiciones siguientes:
Las partes deben otorgar su libre consentimiento. Cualquier consentimiento requerido para
el matrimonio deberá expresarse por escrito mediante acto auténtico o bajo firma privada,
debidamente legalizado, a menos que las personas que deban darlo concurran al mismo y
conste su consentimiento en el acta que lo instrumente.

Los menores de 18 años deben contar con el consentimiento de sus padres o del padre
superviviente sin el cual no pueden contraer matrimonio.

El hombre menor de 16 años cumplidos y la mujer antes de cumplir los 15 no pueden contraer
matrimonio; pero el Juez de Primera Instancia puede, por razones atendibles, conceder la
dispensa de edad.

No se puede contraer matrimonio antes de la disolución de un matrimonio precedente. En


todo caso la mujer divorciada no podrá contraer nuevo matrimonio sino diez (10) meses
después de que el divorcio haya llegado a ser definitivo, a menos que su nuevo marido sea
el mismo de quien se ha divorciado.

Los extranjeros que desean contraer matrimonio en el país únicamente deberán presentar:

Su pasaporte en original y copia.

Carta de soltería de la Embajada del país de procedencia.

La tarjeta de turista, o su tarjeta de residencia y/o cédula de identidad personal de extranjero,


si la tuviere.

El matrimonio civil debe celebrarse públicamente ante un Oficial del Estado Civil. La ley exige
ciertos requisitos de publicidad anteriores a la celebración del matrimonio consistentes en la
publicación de avisos sobre el matrimonio. No obstante, el Oficial del Estado Civil, al
momento de la celebración del matrimonio, puede dispensar a los contrayentes de este
requisito por razones atendibles, haciéndolo constar en el Certificado u Acta de Matrimonio.
Una vez cumplidas estas formalidades, el matrimonio se celebrará ante el Oficial del domicilio
de una de las partes, en presencia de los testigos requeridos. Al momento de la celebración
del matrimonio el Oficial del Estado Civil preguntará a los contrayentes, así como a los
testigos y demás personas que autoricen el matrimonio, si se ha celebrado o no algún
contrato entre ellos y en caso afirmativo, indiquen la fecha del mismo y citen el nombre del
Notario ante quien se efectuó.

El acta de matrimonio deberá contener los nombres y apellidos de los contrayentes, su


consentimiento, la declaración de que han quedado unidos por dicho vínculo y la fecha del
acto. Este acto será firmado por el funcionario actuante, por lo contrayentes y testigos y
posteriormente se procederá a la inscripción del matrimonio en los registros del estado civil
correspondiente.

El matrimonio civil se disuelve por el divorcio o por la muerte de uno de los cónyuges.

El matrimonio canónico

El matrimonio católico produce los mismos efectos legales que el matrimonio civil. El párroco
debe enviar una copia textual del acta de su celebración al Oficial del Estado Civil
competente dentro de los 3 días que siguen a la solemnización de dicho matrimonio
canónico, con la finalidad de que éste proceda a la transcripción en los registros civiles de
lugar. Esta obligación se mantiene aún cuando el matrimonio civil haya precedido al
canónico.

Matrimonio Religioso
El matrimonio es para la Iglesia Católica, una "íntima comunidad de la vida y del amor
conyugal, creada por Dios y regida por sus leyes, se establece sobre la alianza de los
cónyuges, es decir, sobre su consentimiento irrevocable".
Levirato:
La ley del levirato o simplemente el levirato es un tipo de matrimonio en el cual una mujer
viuda que no ha tenido hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de los hermanos de
su fallecido esposo.

Para continuar la línea sucesoria y la descendencia familiar, el nombre del primer varón de
esta nueva unión ha de ser el mismo que el correspondiente al difunto, y heredará sus
bienes.

El matrimonio por levirato se ha realizado en sociedades con fuerte estructura de clanes en


los que se ha prohibido el matrimonio exogámico, es decir fuera del clan (fuera de la misma
familia). Ha sido tradicionalmente habitual en los pueblos panyabíes (India y Pakistán),
israelitas, mongoles y tibetanos.

Matrimonio Concertado
El matrimonio concertado o arreglado es aquel que está pactado sin concurso de la libertad
de los contrayentes.
Matrimonio de Conveniencia
Un matrimonio de conveniencia es aquel casamiento fraudulento que se produce
fundamentalmente para obtener beneficios jurídicos, económicos o sociales, sin que exista
un vínculo sentimental intenso entre los contrayentes.
Sororato
El Sororato o matrimonio sororal es una práctica que consiste en la unión matrimonial de
un varón con un conjunto de hermanas o bien con una hermana como esposa principal y
las otras como concubinas (menor posición).

2- Realiza un esquema de las transacciones económicas que se dan en el matrimonio en las


diferentes sociedades.

Las relaciones económicas y patrimoniales en el matrimonio:


El matrimonio es la unión de dos personas cuyo sentido, finalidad y efectos son
básicamente extrapatrimoniales. Sin embargo, la obtención de tales finalidades exige un
soporte económico y patrimonial y tiene repercusiones importantes en las relaciones de los
cónyuges entre si y respecto a terceros. El conjunto de reglas dirigidas a ordenar
jurídicamente las relaciones económicas y patrimoniales de los cónyuges entre si y
respecto a terceros, se le denomina régimen económico matrimonial.

Modelos de régimen económico matrimonial:


a) Régimen de comunidad: Caracterizados por la existencia de una masa de bienes
que es común a los cónyuges y que es normalmente empleada para hacer frente a
los gastos de la familia.

b) Régimen de separación: Caracterizados por el hecho de que los cónyuges


conservan la propiedad de sus bienes, de manera que no hay masa común sin
perjuicio de que puedan existir bienes concretos que pertenezcan a ambos
cónyuges, en régimen de comunidad ordinaria, conforme a las reglas generales y
sin perjuicio de la obligación de los cónyuges de contribuir a los gastos de la familia.

c) Régimen de participación: Funcionan como un régimen de separación pero se


liquidan como un régimen de comunidad, de manera que los cónyuges o herederos,
a la extinción del régimen, tienen derecho a participar en los bienes del otro en la
forma legalmente establecida.

3- Explica las diferentes restricciones sobre el matrimonio. Elabore un cuadro que plantee las
diferentes teorías que han surgido.

El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y


tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la
situación de sus padres. También servía para sellar alianzas políticas o económicas.
En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos tales como la
edad, siendo comunes los catorce años para los hombres y los doce para las mujeres,
siendo raro que se casaran pasada la treintena. Además, cuando la esposa de un miembro
de la alta sociedad cometía adulterio, éste podía matarlos pues se consideraba como un
acto decente para así mantener su honor.
Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados por el mundo occidental
contemporáneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los
padres, un velo para la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso
con la novia después de que quien dirigía la ceremonia de matrimonio los declarase
legalmente casados,5 lo que demuestra que todos los países poseen la influencia de una
de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo.
En un principio, no era necesario un acto jurídico o religioso para que el matrimonio fuera
considerado legal en la Antigua Roma, bastaba la convivencia entre un hombre y una mujer
para que éstos fueran considerados casados. La estructura jurídica del matrimonio se
desarrolló en la época de la República Romana, pero fue modificada durante el Imperio.

La sociedad de la Grecia Antigua era patriarcal. Quien mandaba sobre los miembros de la
familia era el cabeza de familia el sexo masculino y el resto estaba sometido a su criterio,
mientras que el de la mujer era el de ser esposa y madre, y en este segundo aspecto, tener
hijos legítimos del matrimonio, que sirvieran como ciudadanos a la patria y perpetuaran los
cultos de los antepasados.
La edad del matrimonio para los jóvenes griegos, era la de 30 años para ellos y las de ellas
dependían de la llegada de la menstruación. Cuatro años tras su llegada era la edad
idónea de la mujer para casarse. La elección de la pareja sólo recaía en el padre de cada
casadero, nunca esta elección era sometida al criterio de los novios, ya que ésta relación
no tenía la misma concepción como la tenemos ahora, sino que era un contrato comercial y
gentilicio. Una vez elegida la pareja se firmaba el contrato o la engýnesis, entre el padre de
la novia y el novio y en él se dejaba establecido la dote de la novia y se elegía la fecha de
la ceremonia, la cual estaba sometida a dos criterios, uno es que tenía que ser luna llena y
otro celebrarse en el mes de enero.
Casi todas las parejas eran monógamas, si bien llegaban a darse relaciones polígamas. Se
permitía el divorcio, al igual que las segundas nupcias. Si el varón estaba inconforme con
su esposa, la podía regresar a casa de sus padres, siempre y cuando fuera durante el
primer año de casados.

4- Realiza una síntesis de la familia como elemento esencial de la sociedad.

El papel fundamental que desempeñan las familias para los individuos es vital, pues es en
el seno de las mismas donde se fomentan los valores universales como: respeto,
comunicación, solidaridad, libertad, igualdad y tolerancia.
Ellas tienen la fortaleza para afrontar las dificultades que enfrentan cada uno de sus
miembros y es precisamente con la práctica de estos valores que desarrollan hábitos para
coexistir.
A través de la unidad comparten las vivencias diarias favorables o adversas. En esto
estriba la importancia de adquirir las herramientas necesarias para que en la dinámica
familiar y cada integrante asuma su función con responsabilidad y contribuya con el
bienestar personal y general.

5- Realiza un cuadro en el cual establezca la diferencia entre:

a) Matrimonio acordado y matrimonio entre primos


Un matrimonio concertado o matrimonio arreglado es un tipo de unión marital donde los novios
son seleccionados por un tercero en vez de ellos mismos

También podría gustarte