Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

LA TEMPERATURA

Es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo posee. Toda
sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas), está constituida
por moléculas que se encuentran en continuo movimiento. La suma de las energías de
todas las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica; y la temperatura es la
medida de esa energía promedio.

La temperatura se mide con un aparato de precisión llamado termómetro, el cual se


basa del volumen de una masa fija de fluido, que suele ser mercurio o alcohol. Estos
elementos bajan o suben en una escala graduada cuando la temperatura disminuye o
aumenta, respectivamente.

Actualmente se utilizan tres escalas de temperatura; grados Fahrenheit (ºF), Celsius


(ºC) y Kelvin (ºK). En la escala Fahrenheit, que es la más utilizada en Estados Unidos,
se definen los puntos de congelación y de ebullición normales del agua en 32 y 212 ºF,
respectivamente. La escala Celsius divide en 100 grados el intervalo comprendido
entre el punto de congelación (0 ºC) y el punto de ebullición del agua (100 ºC).

La temperatura normal del cuerpo de un ser vivo denominada también


como temperatura corporal es de más o menos 37 ºC. Con variaciones que dependen
de éste y la hora del día, cuando la temperatura se eleva por encima de lo normal en
el curso de una enfermedad, se dice que dicho ser vivo tiene “fiebre”.

En la salida de campo a la ciudad de ocopampa hemos tomado la temperatura de agua


que consumen los pobladores en 2 muestras la cual la medida de temperatura con el
termómetro se mostrara a continuación:

1era muestra: 19º

2da muestra: 17º

Pasos de cómo hemos tomado la temperatura:

1. Destapamos el termómetro de su estuche que lo cubre.


2. Lo introducimos a la primera muestra.
3. Esperamos unos minutos `para poder sacar el termómetro.
4. Una vez sacado leemos el termómetro de manera correcta ya que es la
temperatura del agua que seria.
5. Lo secamos y hacemos los mismos pasos.
6. Una vez acabada la lectura lo guardamos.

EL POTENCIAL DE HIDRÓGENO

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones hidrógenopresentes en determinadas disoluciones. La sigla
significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El significado exacto de
la p en «pH» no está claro, pero, de acuerdo con la Fundación Carlsberg, significa
«poder de hidrógeno». Otra explicación es que la p representa los
términos latinos pondus hydrogenii(«cantidad de hidrógeno») o potentia
hydrogenii («capacidad de hidrógeno»). También se sugiere que Sørensen usó las
letras p y q (letras comúnmente emparejadas en matemáticas) simplemente para
etiquetar la solución de prueba (p) y la solución de referencia (q). Actualmente
en química, la p significa «cologaritmo decimal de» y también se usa en el término pKa,
que se usa para las constantes de disociación ácida.
Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939),
quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 o el logaritmo

negativo de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales,


disoluciones no diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se

emplea la actividad , que representa la concentración efectiva.


El término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el
manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la
actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar
del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1×10−7 M, lo que equivale a: 0.0000001 M
y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7.
En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las
disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las
disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra
cuando su pH es igual a 7, por ejemplo, el agua.
DEFINICIÓN
El pH se define como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno:

Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una


disolución p = –log[...]. También se define el pOH, como el logaritmo negativo de la
concentración de iones hidróxido.

Puesto que el agua está adulterada en una pequeña extensión en iones [OH–] y
[H3O+], se tiene:

Donde:

Por lo que se pueden relacionar directamente los valores del pH y del pOH.
En disoluciones no acuosas o fuera de condiciones normales de presión y
temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolución es neutra
está relacionado con la constante de disociación del disolvente en el que se trabaje.
MEDICIÓN DEL PH
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también
conocido como pH-metro (/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento que mide
la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia
(generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion
de hidrógeno.

El pH de una disolución se puede medir también de manera aproximada empleando


indicadores: ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.
Generalmente se emplea un papel indicador, que consiste en papel impregnado con
una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El indicador más
conocido es el papel de litmus o papel tornasol. Otros indicadores usuales son la
fenolftaleína y el naranja de metilo.

A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1
hasta 14, los valores de pH también pueden ser menores que 1 o mayores que 14. Por
ejemplo el ácido de las baterías de automóviles tienen valores de pH menores que
uno. Por contraste, el hidróxido de sodio 1 M varía de 13.5 a 14.
A 25 °C, un pH igual a 7 es neutro, uno menor que 7 es ácido, y si es mayor que 7 es
básico. A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la
constante de equilibrio del agua: Kw.
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y
más utilizados en química y bioquímica. El pH determina muchas características
notables de la estructura y de la actividad de las moléculas, por lo tanto, del
comportamiento de células y organismos.

El pH que es medido en el laboratorio, generalmente no es el mismo que el calculado


mediante la ecuación: PH= -log [H+], porque el valor numérico de la concentración de
iones hidrógeno, no es igual al valor de su actividad, excepto, para las disoluciones
diluidas.
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Diversas reacciones químicas que se generan en disolución acuosa necesitan que el
pH del sistema se mantenga constante, para evitar que ocurran otras reacciones no
deseadas. Las disoluciones reguladoras, amortiguadoras o búfer, son capaces de
mantener la acidez o basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH.
En 1917 Hasselbalch propuso la ecuación pertinente para calcular el pH de
disoluciones amortiguadoras. La ecuación que postuló es la siguiente

Adicionalmente se debe establecer la concentración


total del par conjugado, Ct=[base]+[acido] para fijar un valor de pH determinado.
Estas disoluciones contienen como especies predominantes, un par ácido/base
conjugado en concentraciones apreciables. La capacidad reguladora que posea la
disolución depende de la cantidad presente del ácido débil y su base débil conjugada,
mientras mayor sea esta cantidad, mayor será la efectividad de dicha disolución. El
que sean ácidos y bases débiles significa que actúan como electrólitos débiles, en
pocas palabras, no se ionizan por completo en agua. La reacción de neutralización es
una reacción entre un ácido y una base. Generalmente en las reacciones acuosas
ácido-base se generan agua y una sal.

El organismo dispone de tres recursos para mantener el pH en valores compatibles


con la vida:

Amortiguadores (disoluciones buffer).


Regulación pulmonar de la pCO2: presión parcial de gas carbónico de un medio
gaseoso (aire) o líquido (sangre). Normalmente es de 40 mm de Hg en el aire alveolar
(paCO2) y en la sangre arterial (paCO2), y de 45 a 48 mm de Hg en la sangre venosa
mezclada (pvCO2). La pCO2 de la sangre mide el CO2 disuelto en el plasma
sanguíneo.
Reabsorción y excreción renal de bicarbonato y excreción de ácidos.
Las variaciones de pH en nuestro organismo pueden modificar ciertos procesos
fisiológicos, tal es el caso de la reacción enzimática. Cada enzima de nuestro cuerpo
tiene un intervalo de pH, que comúnmente se le conoce como "pH óptimo", en el cual
la enzima desarrolla su máxima actividad. Si esta se encuentra en condiciones fuera
del pH óptimo, puede reducir su velocidad de activación, modificar su estructura, o lo
que es peor, dejar de funcionar.

Algo más cotidiano para nosotros son las inyecciones. Los fluidos que se emplean
para preparar específicamente las inyecciones intravenosas, incluyen un sistema
amortiguador para que la sangre mantenga su pH. Con todo esto se refleja la
importancia de las disoluciones amortiguadoras, ya que, sin estas, todas las
reacciones químicas de los organismos, no podrían realizarse de manera eficaz.
Conductividad

Introducción
Desde antigüedad, los fenómenos eléctricos han maravillado, sorprendido y preocupado
a toda la humanidad. Con el avance de los tiempos y los progresos tecnológicos, se hizo
fundamental el estudio y control de la electricidad. Con eso se consiguió crear artefactos
que nos facilitan la vida. Este informe se llevara a cabo del tema "Conductividad
Eléctrica", se observará como con materiales tan fáciles, tienen la capacidad de ser
conductores eléctricos, debido a que están compuestos por iones (partículas cargadas
totalmente con electricidad), cuyas cargas pueden ser negativas o positivas, un ejemplo
son los metales, sales disueltas en agua, entre otros más. Así mismo existen materiales
que no tienen esta capacidad, ya que tienen carga neutra o no tienen ningún tipo de
carga. Lo que queremos lograr atreves de este informe es que la gente sepa de cómo
hacer su propia energía eléctrica, y tratamos de informar a las personas de que es la
conductividad eléctrica.
Marco Teórico
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo o medio para conducir la
corriente eléctrica, es decir, para permitir el paso a través de las partículas cargadas,
bien sean los electrones, los transportadores de carga en conductores metálicos o
semimetálicos, o iones, los que transportan la carga en disoluciones de electrolitos. En
otras palabras se puede decir que es la capacidad que tienen lo que son las sales
inorgánicas en solución (son los electrolitos) para producir una corriente eléctrica.
La ley de Fourier afirma que hay una proporcionalidad entre el flujo de
energía J (energía por unidad de área y por unidad de tiempo), y el gradiente
de temperatura dT/dx. La constante de proporcionalidad K es característica del material
y se denomina conductividad térmica. Algunas sustancias se ionizan en forma más
completa que otras y por lo mismo conducen mejor la corriente. Cada ácido, base o sal
tienen su curva característica de concentración contra conductividad. Son conductores
relativamente buenos los ácidos, bases y sales inorgánicas: HCl, NaOH, NaCl,
Na2CO3. La conductividad de una solución que contiene un electrolito se calcula a partir
de al resistencia de la forma: L = 1/R L conductividad dada en ohm inverso o mho. R
resistencia. Para un electrodo de 1cm2de sección y un cm de longitud se tiene que: L
=? A/l

La electricidad
Todos los cuerpos o materias que podemos encontrar en el universo, están constituidos
por átomos; éstos a su vez están compuestos por un núcleo, alrededor del cual, giran
un número de pequeñas partículas denominadas electrones. El núcleo está formado por
dos clases de pequeñas partículas los protones y los neutrones. Los electrones giran
alrededor del núcleo unos en órbitas cercanas a él y otros en órbitas más alejadas. Los
electrones tienen carga negativa Los protones tienen carga positiva. Los neutrones no
tienen carga eléctrica. Quien se encargó de la electricidad fue Michael Faraday, fue el
físico y químico británico que se encargó de estudiar el electromagnetismo y
la electroquímica. Pasó a ser conocido con el descubrimiento de
la inducción electromagnética, ya que esto ha permitido la construcción de generadores
y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis; motivo por el cual pasó a ser
considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la
electroquímica.

En los materiales conductores de la electricidad, los electrones más alejados del núcleo,
sometidos a condiciones adecuadas, se desprenden con facilidad y pueden circular por
el material. La corriente eléctrica es un movimiento de electrones a través de un
conductor. Para que se produzca esa corriente de electrones, es necesario que algo los
impulse
Materiales
Para la construcción del Conductímetro (el conductor):

 Un foco de 15 watts.
 2 metros de cable conductor.
 Un enchufe.
 Base de madera de 10 x 10 x 2 cm.
 Pinzas.
 Cuchillo cartonero (navaja).
 2 tornillos.
 Un destornillador (Para la realización de la Fuente)
 Una fuente de vidrio o plástica, aproximadamente de 2 litros.
 Agua destilada.
 Agua corriente.
 Cloruro de sodio (sal de mesa, fina).
 Azúcar.
 Un paño de cocina.
 Una llave.
 Jugo de limón.
 Vinagre.
 Una llave.
 Trozos de plástico
Procedimientos
Construcción del Conductímetro (antes de empezar se necesita de mucha precaución
al uso de objetos afilados):

1.-Se corta el trozo de cable a la mitad, obteniendo 2 cables. Luego con las pinzas se
pelan las puntas, dejando descubierto el alambre conductor.
2.-Cada trozo de cables se conecta en la rosseta. En la rosseta los contactos se
encuentran por debajo, así para conectar los cables.
3.-Una vez conectados los cables, se pasara a conectarlos a la clavija o enchufe. Para
hacer esto se requiere abrir el enchufe y conectar las puntas a los contactos
correspondientes. Una vez hecho esto, sé enrosca el foco en la rosseta y luego se
enchufa en la clavija al tomacorriente. Si todo este bien hecho, el foco debe alumbrar.
En caso contrario debemos revisar las conexiones.
4.-Ya desconectado se va a cortar un cable a la mitad y se pelaran, asegurándose que
no este conectado.
5.-Una vez que estén seguros que todo quedo en orden, atornillen la rosseta a la base
de madera.
Realización de la fuente (por cada medición procuren que los cables sumergidos no se
toquen):
6.- Con lo primero que empezaremos será con el vidrio de la fuente, con la fuente
vacía se pondrán los cables hasta el fondo sin que se toquen uno con otro.
7.-Verter el agua destilada y el azúcar en la fuente.
8.- Vaciar la fuente, enjuagarla con el agua corriente y secarla con el trapo.
9.-Ahora vaciar la fuente (enjuagar y secar) agua corriente y una pisca de sal, cada
vez tiene que ir aumentando las piscas.
10.-Volver a enjuagar y secar, solo que ahora se llenara con agua corriente y
agreguen el jugo de limón.
11.-Volvemos a enjuagar y secar la fuente, ahora colocamos agua corriente con
vinagre.
12.- Repetimos procedimiento, y ahora colocamos agua corriente y una llave (sin que
este oxidada) al centro y fondo de la fuente.
13.- Repetimos Procedimientos, para finalizar colocamos agua corriente con trozos
de plástico.
Resultados y explicaciones
Los materiales si se puede hacer luz, hicimos 3 columnas, donde se escribió el material,
si tuvo conductividad y una breve hipótesis de él porque con esos materiales se logró o
no el experimento deseado. Con el primer material que empezamos fue con el vidrio de
la fuente, lo que hicimos fue usar la fuente vacía y hacer contacto con las terminales de
los cables sobre la superficie de la fuente.

En esta tabla explicamos cada uno en forma breve, pero explicare más a fondo sobre
cada uno: Vidrio (solo): Las materias primas para la fabricación de los vidrios corrientes
son la arena de cuarzo (SiO2), polvo de piedra caliza (CaCo3) y sosa (Na2CO3)
materiales aislantes. Pero como casi todo material pierde sus propiedades aislantes
para temperaturas superiores a 300 °C.

.Agua destilada y azúcar: El agua destilada no es buena conductora de electricidad ya


que no contiene iones y el azúcar es un compuesto de varios alcanos, preferencialmente
de 6 carbonos, y los unen enlaces glucosúricos, son enlaces covalentes, el cual ninguno
de los dos contienes protones.
. Agua corriente y sal: La sal al disolverse en el agua se disocia en iones positivos y
negativos, conduce la corriente eléctrica y por eso se llama electrolítica.
Agua corriente y jugo de limón: Es un buen conductor porque en su composición existen
sales (principalmente citratos de sodio y potasio) que están disueltas en su jugo y al
juntarse con agua corriente juntan la sal de limón y los iones del agua.
.Agua corriente: Ya que posee enlace covalente, ya que está formada por 2 no metales
que son hidrogeno y oxigeno
. Agua corriente y el vinagre: Porque el vinagre es un ácido e igual que con el jugo de
limón, al momento de juntarse el agua y el vinagre juntan sus electrones cargándolos.
.Agua corriente con una llave: Lo que sucede aquí es más que lógico ya que todo mundo
sabe que un metal es un perfecto conductor de electricidad, por suelen tener 1 a 2
electrones en su última capa u orbita, de esta forma es fácil que estos se desprendan
del átomo y vayan hacia el otro compuesto como en este caso es el agua, los mejores
conductores son: oro, plata, bronce, cobre, aluminio.
.Agua corriente con trozos de plástico: los plásticos sus materias primas son hechas de
aislantes hace que no tiene la suficiente fuerza como para que al momento de juntarse
con el agua se forme electricidad.

Conclusiones
Y aquí acaba el informe en esta parte te diré lo que aprendí, los errores que tuve al
momento de hacer los experimentos y todo el proceso que me llevo hacer esto. A
atreves de todo este proceso de hacer el informe me di cuenta que no todos los
materiales pueden producir lo que es la electricidad, son pocos los que realmente sin
ayuda de nada producen electricidad, la mayoría la producen, pero deben de estar
acompañadas por otras sustancias más fuertes, otro dato importante es que me he dado
cuenta de con estos materiales podemos hacer nuestra propia luz eléctrica. Tuve errores
al hacer el conductímetro, como el de no acomodar en orden correcto los cables o de
colocar al revés una que otra pieza, también hubo varios errores como el de no secar
bien la fuente y eso me impedía que los otros materiales no reaccionaran como yo lo
esperaba. Al final me di cuenta que no es fácil hacer este tipo de trabajo que se necesita
de su debido tiempo y orden. Tuve muchas dudas de él porque reaccionaba con uno y
porque con el otro no, ejemplo el agua destilada y el agua corriente con trozos de
plásticos, al final consultando fuentes de internet me explicaban el porqué de las cosas.
Al final este trabajo me aclaro muchas dudas que tenía acerca de lo iones y protones.

También podría gustarte