Está en la página 1de 21

Objetivo

Proporcionar al alumno la información y equipo necesario para que


efectué la soldadura de láminas de acero y obtenga conclusiones sobre
esta técnica.

Equipo
Maquina punteadora de operación manual, tipo estacionaria de un solo
punto.

Material utilizado
Lamina calibre 18 o calibre 16

Equipo de seguridad
Guantes de cuero, peto de cuero, y lentes de seguridad.

Descripción de la práctica
En la soldadura eléctrica por resistencia, se hace pasar una corriente
eléctrica de alta intensidad a través de los metales, la cual por el efecto
joule produce calor local en la junta, aplicándose presión para
complementar la unión.

El calor (Q) producido en la unión depende de:

a) Intensidad de corriente en amperes (I)

b) Resistencia eléctrica en ohms (R)

c) El periodo de tiempo en segundos (T)

Según la siguiente expresión:

Q= K x I^2 x R x T

Donde K es una constante de conversión de Jouls a la unidad de calor


deseada (0.00024 para convertir en kilocalorías).

El metal base no se funde, si no que llega solamente el estado


“plástico”, y entonces con la presión se realiza la unión, penetrándose
mutuamente las masas de las dos piezas a unir sin necesidad de metal
de aporte.

El hecho de que el material no llegue a la fusión representa una gran


ventaja pues en estado plástico, la cantidad de oxígeno y nitrógeno que
absorbe es mucho menor y no se presentan los inconvenientes debido a
la oxidación y nitruración, como ocurre en las soldadura es posible
además de los aceros otros metales y aleaciones como son: Acero
inoxidable, cobre, cinc, aluminio y sus aleaciones, bronce, latón, platino,
tungsteno, etc.

Soldadura por resistencia


La soldadura por resistencia es un grupo de procesos de soldadura y por
fusión que utiliza una combinación de calor y presión para obtener
coalescencia, el calor se genera por medio de una resistencia eléctrica
dirigida hacia el flujo de corriente en la unión que se va a soldar

Componentes
1. Piezas Metálicas.

2. Electrodos Opuestos.

3. Un material que permita generar presión en las piezas entre los


electrodos.

4. Un suministro de corriente alterna.

Soldadura eléctrica por resistencia


En la soldadura por resistencia, los metales se unen sin necesidad de
material de aporte, es decir, por aplicación de presión y corriente
eléctrica sobre las áreas a soldar. La cantidad de calor a aportar,
depende de la resistencia eléctrica sobre dicha área. Este hecho, es un
factor importante en este tipo de procesos de soldadura y le aporta el
nombre a dicho proceso.

Este proceso de soldadura produce una zona fundida entre las dos
piezas, conocida como “pepita de soldadura” en la soldadura de puntos.

Este proceso se clasifica como un proceso de soldadura por fusion


porque el calor que se es aplicado provoca la fusion de las superficies de
empalme.

Fuente de potencia en la soldadura por resistencia


La energía calorífica aplicada durante este proceso de soldadura,
depende del flujo de corriente del circuito y del intervalo del tiempo en
que se aplica la corriente.

H= I^2Rt

Donde H= calor generado, I= corriente R= resistencia eléctrica y t=


tiempo

Ejemplo
Se ejecuta una operación de soldadura de puntos por resistencia sobre 2
piezas de laminar de acero de 1.5 mm de espesor, usando 12000 A,
para una duración de 0.20 segundos. Los electrodos tienen un diámetro
de 6 mm en las superficies de contacto. Se supone que la resistencia
tiene un diámetro de 6 mm y un espesor de 2.5 mm. La energía de
fusión unitaria para el metal es U= 12/J mm^3.

¿Qué parte del calor generado se usó para formar la soldadura y que
parte se disipo en el metal circundante?

Solución
El calor generado es

H= (1200 A) ^2 (0.0001ohms)(0.2 seg) =2880 J

El volumen de la pepita de soldadura (se supone que tiene forma de


disco) es de V= 70.7 mm^3

El calor requerido para fundir este volumen de metal es Hm=


707.7*(12)= 848 J

El calor restante 2880-848=2032 J (70.6%), se absorbe en el metal


circundante.

La soldadura eléctrica por resistencia se clasifica en

 Soldadura por puntos

 Soldadura por proyección o resaltes

 Soldadura por costura

 Soldadura a tope

Soldadura por puntos


Es de los tres métodos más utilizados, este es un proceso en el cual se
obtiene la fusión en una ubicación de las superficies de empalme de una
unión superpuesta, media electrodos opuestos. Este proceso se usa
principalmente para láminas de 3 mm de espesor o menos.

Las piezas -generalmente chapas- quedan soldadas por pequeñas zonas


circulares aisladas y regularmente espaciadas que, debido a su relativa
pequeñez, se denominan puntos.

Las chapas objeto de unión se sujetan por medio de los electrodos y, a


través de ellos, se hace pasar la corriente eléctrica para que funda los
puntos. Cuando se solidifican, la pieza queda unida por estos puntos,
cuyo número dependerá de las aplicaciones y de las dimensiones de las
chapas que se unen.

Máquinas para el desarrollo de esta operación


Soldura por proyeccion o resaltes

En este proceso ocurre la coalescencia de uno a mas puntos de contacto


relativamente pequeños sobre la pieza. Estos puntos de contacto estan
determinados por el tipo de pieza que se va a soldar.

Tipos
Soldadura de alambre transversal
Se usa para fabricar productos de alambres soldado, como rejas carritos
de supermercado. En este las varillas sirven como proyecciones para
poner el calor de la resistencia para la soldadura.

Soldadura instantanea
Se usa para uniones empalmadas, se ponen en contacto o se acercan las
dos superficies que se van a unir y se aplica una corriente para calentar
las superficies hasta su punto de fusion, luego se oprimen las piezas
hasta obtener la soldadura.

Soldadura con recalcado


Es parecida a la soldadura instantanea, excepto porque las superficies
de empalme se aprietan unas con otras durante el calentamiento y se
recalcan. El calentamiento en este proceso de soldaduta se obtiene
mediante resistencias electricas generadas en la superficie que hacen
contacto.

Soldadura por percusion


Es parecida a la soldadura instantanea a diferencia que en este proceso
el ciclo de soldadura es muy breve, solo dura entre 1 a 10 milisegundos.
El calentamiento rapido se obriene de las altas descargas que se
realizan a las superficies en contacto.

Soldadura por resistencia de alta frecuencia


Es un proceso en el cual se utiliza corriente alterna de alta frecuencia
para el calentamiento, seguido de la aplicación de una fuerza de
recalcado para producir la coalescencia. Las frecuencias van desde los
10 y los 500 KHz.

Soldadura de costuras por resistencia


En este tipo de soldadura por resistencia los electrodos se cambian las
varillas de los electrodos por ruedas giratorias y se hacen una serie de
puntos de soladura sobre la unión. El espaciamiento de las pepitas de
soldadura depende del movimiento de las ruedas.

Tipos

Soldadura de puntos de rodillo


La corriente de soldadura permanece constante, por lo que se produce
una costura de soldadura de manera constante.

Soldaduras de movimiento intermitente


En este proceso la rueda de electrodos se detiene de manera periodica
para hacer la soldadura de puntos. La distancia de parada determina la
separacion de las costura de soldadura.

Soldadura a tope
Una soldadura a tope es el proceso por el cual los segmentos
de madera, metal o termoplásticos están unidos el uno al otro.
El proceso de soldadura a tope debe estar limpio, sin
superposición de metal o madera. Una soldadura a tope
también debe estar libre de cualquier imperfección estructural
como ondas y las pruebas de subvaloración.

Es la usada comúnmente para la unión de hilos o alambres.


Los extremos a soldar se colocan a tope y cuando se aplica
presión sobre dichos extremos, se hace pasar la corriente, se
ensanchan las zonas soldadas, fluyendo los materiales base
hacia el exterior

Las dos piezas que hay que soldar se sujetan entre unas
mordazas por las que pasa la corriente, las cuales están
conectadas a un transformador que reduce la tensión de red a
la de la soldadura. Las superficies que se van a unir, a
consecuencia de la elevada resistencia al paso de la corriente
que circula por las piezas, se calientan hasta la temperatura
conveniente para la soldadura. En este momento se
interrumpe la corriente, y se aprietan las dos piezas
fuertemente una contra otra. Una variante de este método es
no ejercer presión sino dejar que entre las piezas se realicen
múltiples arcos eléctricos, llamado por chisporroteo.
Ejercicios
1.- Investigue que tipos de industrias de la region utilizan el
proceso de soldadura por puntos.

Este tipo de soldadura se aplica a la fabricacion de muebles


de linea blanca como: Estufas, refrigeradores, calentadores de
agua, etc. En la fabricacion de carrocerias de automoviles,
fuselajes de aleacion de aluminio para aeronaves y en general
para la union de metales de calibre pequeño
2.- Mediante un dibujo explique las partes más importantes de
una máquina de soldadura por puntos.
3.- Explique porque es importante el recircular agua de
enfriamiento en los electrodos.

Porque si no existiera ese paso del agua a través de los


electrodos de cobre, los Electrodos se calentarían
demasiado se aplastarían y se achatarían y los electrodos
tendrían menor tiempo de uso.

4.- ¿Qué ventajas desventajas presenta la soldadura por


resistencia sobre las soldaduras de fusión como la de
arco eléctrico y lama oxiacetilénica?

Una de las ventajas que ofrece este proceso es que se


pueden soldar láminas de acero, bronce y acero inoxidable y
una desventaja es que los metales que tienen baja resistencia
eléctrica como lo son el cobre y la plata son difíciles de soldar

5.- Haga una lista de los metales que se puedan soldar por
este proceso de soldadura.

 Acero

 Acero inoxidable

 Cobre

 Cinc

 Aluminio

 Bronce

 Latón

 Platino

 Tungsteno
Procedimiento

En este tipo de soldadura se sujetan dos placas a soldar entre los


electrodos metálicos.

a) El ciclo de soldadura comienza con los electrodos tocando al metal


bajo presión antes de que se aplique corriente, y por un periodo
conocido como tiempo prensado.

b) Se hace pasar entre los electrodos una corriente de bajo voltaje y


con suficiente amperaje, provocando un aumento de temperatura
distribuida. Tan pronto como se alcanza la temperatura del estado
plástico, la presión ejercida por los electrodos comprime al metal y
la soldadura se completa. Este periodo se conoce como tiempo de
soldadura y es usualmente de 3 a 30 ciclos por segundos.

c) Posteriormente mientras la presión todavía actúa, la corriente


eléctrica se interrumpe y se mantiene así hasta que el metal baja
su temperatura y restituya su resistencia mecánica. Este periodo
se conoce como tiempo de sostenimiento o de sujeción

d) Por último se quita completamente la presión y se retira la pieza


de la maquina o simplemente se desplaza para soldar en la
siguiente sección. Este periodo se conoce como tiempo de
desconexión.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de procesos de manufactura


Soldadura electrica por resistencia

También podría gustarte