Está en la página 1de 18

Ingenierı́a Informática.

Escuela Técnica Superior de Ingenierı́a Informática

Tema 2: Series numéricas

31 de octubre de 2002

 n
En el tema anterior dejamos abierta la cuestión de 1
La sucesión an = 1 + es un ejemplo bastante
cuáles son los números reales. Todos los conjuntos n
interesante; esta sucesión es creciente y acotada y por
numéricos se construyen para corregir alguna carencia
lo tanto representa a un número real. Sin embargo, este
del conjunto anterior, pero ¿cuál es la carencia de los
número real NO puede ser descrito de una forma al-
números racionales que se corrige con los reales?
ternativa y por ello lo representamos con una letra: el
El conjunto de los números reales se define como: ((R número e se ((define)) como el lı́mite de esta sucesión.
es el único cuerpo ordenado y completo que extiende a
Existen otras forma de definir los números reales; por
Q)). La definición de cuerpo ordenado la recordamos en
ejemplo, utilizando la representación decimal, un núme-
el tema anterior y la de cuerpo completo la damos a
ro entero y una secuencia de decimales describen un
continuación:
número real. Si la secuencia es finita o infinita periódi-
ca, el número es racional, pero sı́ la secuencia es infinita
Un cuerpo ordenado se dice completo si veri- no periódica, el número es irracional. Esta definición es
fica la siguiente propiedad: todo conjunto no equivalente a la anterior, ya que la secuencia de deci-
vacio acotado superiormente tiene una cota males determina una sucesión convergente. La siguiente
superior mı́nima o supremo. sucesión

a0 = 20 4, a1 = 20 41, a2 = 20 414, a3 = 20 4142,


Sin embargo, esta definición no responde a la pregun- a4 = 20 41421, a5 = 20 414213, a6 = 20 4142136, . . .
ta que haciamos anteriormente: ¿cómo son los números √
es una sucesión convergente a 2, aunque el problema
reales que no son racionales? En realidad no podemos
es determinar el término general en función de n o de
describir lo números reales de la misma forma que des-
forma recursiva.
cribimos los números racionales a partir de los enteros
o los complejos a partir de los reales, sino que la re- Otra posible forma de describir los números reales
presentación se hace a través de la noción de lı́mite es mediante construcciones geométricas. El conjunto de
de sucesiones. La propiedad de completitud se puede los números reales se puede representar como una rec-
enunciar como: un cuerpo es completo si toda sucesión ta en la que se destaca un punto, el correspondiente al
monótona y acotada en el cuerpo es convergente; de es- número 0; a la izquierda de él se representan los reales
ta forma, los números reales se definen como los lı́mites negativos y a la derecha los positivos. Cualquier distan-
de cualquier sucesión monótona y acotada de números cia o longitud de segmento corresponde a un número
racionales. real, aunque no seamos capaces de calcularla algebrai-

camente; por ejemplo, el número 2 corresponde a la
Por ejemplo, afirmar que existe un número real a tal
longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1. De
que a2 = 2 equivale a demostrar que existe una sucesión
la misma forma, la longitud de una semicircunferencia
xn tal que lı́m xn = a y a2 = 2, lo cual es cierto para
de radio 1 debe corresponder a un número real, sin em-
la sucesión definida recursivamente por x 0 = 2, xn+1 =
bargo, esta longitud no es un número racional ni puede
xn 1
+ . ser determinada de forma algebraica; sabemos que esta
2 xn

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 1


longitud está dada por un número irracional que repre- En tal caso decimos que la sucesión diverge a +∞
sentamos por π. y escribimos lı́m an = +∞.

El objetivo final de este tema y el siguiente es apren- 3. Decimos que −∞ es el lı́mite de la sucesión a n si:
der a trabajar con sucesiones y aprender a obtener su-
Para todo M ∈ R, existe un número natural
cesiones que representen a las magnitudes reales con las
N tal que an < M para todo n ≥ N .
que trabajamos habitualmente. Empezamos este tema
recordando la noción de sucesión numérica y el con- En tal caso decimos que la sucesión diverge a −∞
cepto de lı́mite, para posteriormente estudiar un tipo y escribimos lı́m an = −∞.
particular de sucesión: las series numéricas.
En adelante utilizaremos la siguiente notación: R =
R∪{−∞, +∞}; este conjunto se denomina R ampliado.
1. Sucesiones numéricas
Proposición 4 Sean an y bn dos sucesiones covergen-
Definición 1 Una sucesión de números reales es una tes a ` y m respectivamente; entonces:
aplicación a : N → R. Las imagenes de la aplicación se
denotan an y se denominan términos de la sucesión. 1. lı́m(an + bn ) = ` + m

2. lı́m an bn = ` · m
Definición 2 Sea an una sucesión de números reales:
1
3. Si bn 6= 0 para todo n y m 6= 0, entonces lı́m =
bn
1. Decimos que an está acotada si el conjunto
1
{an }n∈N está acotado; es decir, si existe un número .
m
real positivo M tal que |an | ≤ M para todo n.
4. Si bn > 0 para todo n ≥ N y m = 0, entonces
1
2. Decimos que an es creciente si an ≤ an+1 para lı́m = +∞
bn
todo n; y decimos que es estrictamente creciente si
an < an+1 para todo n. 5. Si bn < 0 para todo n ≥ N y m = 0, entonces
1
lı́m = −∞
3. Decimos que an es decreciente si an ≥ an+1 para bn
todo n; y decimos que es estrictamente decreciente
Esta proposición se generaliza a limites infinitos con
si an > an+1 para todo n.
la proposición siguiente. En el enunciado de la misma
vamos a utilizar varias expresiones donde se utiliza el
Definición 3 Sea an una sucesión.
sı́mbolo ∞; tales expresiones deben considerarse como
abreviaturas; por ejemplo, +∞ + ` = +∞ debe leerse
1. Decimos que ` ∈ R es el lı́mite de la sucesión a n
como sigue: el lı́mite de una sucesión que es suma de
si:
una sucesión divergente a +∞ y otra convergente a `,
Para todo ε > 0, existe un número natural es +∞.
N tal que |an − `| < ε para todo n ≥ N .
En tal caso escribimos lı́m an = lı́m an = ` y de- Proposición 5 La siguientes igualdades simbólicas
n→∞ son válidas:
cimos que an es convergente y converge a `. Si la
sucesión no es convergente decimos que es diver-
gente. 1. ±∞ + ` = ±∞

2. Decimos que +∞ es el lı́mite de la sucesión a n si: 2. (+∞) + (+∞) = (+∞), (−∞) + (−∞) = (−∞).

Para todo M ∈ R, existe un número natural 3. (+∞)(+∞) = +∞, (−∞)(−∞) = +∞,


N tal que an > M para todo n ≥ N . (+∞)(−∞) = −∞.

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 2


4. 1/(±∞) = 0 3. La sucesión  n
1
an = 1+
n
Como se puede ver, las siguientes situaciones no están
es una sucesión creciente y acotada; en consecuen-
contempladas en la proposición anterior y, por tanto, no
cia, la sucesión es convergente. El lı́mite de esta
pueden resolverse directamente:
sucesión es un número irracional y transcendente
∞  
0 (es decir, no es raı́z de ningún polinomio de coefi-
, , (0 · ∞), ((+∞) − (+∞))
∞ 0 cientes racionales) y se denota por “e” siendo su
valor aproximado 20 7182 . . . . (De esta forma se de-
Si, en una primera evaluación, nos encontramos con uno
fine el número e, base del logaritmo neperiano y de
de estos casos, diremos que el lı́mite está indetermina-
la función exponencial).
do (a priori); en estos casos necesitaremos realizar una
serie de transformaciones algebraicas o aplicar alguna En general se verifica que, si xn es una sucesión
técnica que convierta la expresión de la sucesión en otra divergente a ±∞, entonces
que sı́ permita calcular el lı́mite; este tipo de problemas 
1 xn

se conoce como cálculo de lı́mites y en el resto de la lı́m 1 + =e
xn
sección vamos a profundizar en su estudio.
4. La sucesión
1 1
1.1. Monotonı́a y convergencia an = 1 + + · · · + − log n
2 n
es una sucesión decreciente y acotada y, en conse-
Proposición 6 Las siguientes propiedades relacionan
cuencia, convergente. El lı́mite se denomina cons-
las condiciones de monotonia y de convergencia.
tante de Euler , se denota por γ y su valor aproxi-
mado es 00 577 . . . ; no se sabe aún si este número
1. Una sucesión convergente tiene un único lı́mite. es irracional.
2. Toda sucesión convergente está acotada. La constante de Euler se utiliza en el cálculos de
lı́mites mediante la siguiente igualdad:
3. Toda sucesión creciente y acotada (superiormente)
1 1
es convergente. 1+ + · · · + = γ + log n + xn
2 n
4. Toda sucesión decreciente y acotada (inferiormen- donde xn es una sucesión convergente a 0. Por
te) es convergente. ejemplo, podemos demostrar que:
1 1
1+ 2 + ··· + n
5. Toda sucesión creciente y no acotada (superior- lı́m =1
log n
mente) diverge a +∞.
Teorema 7 (Teorema de Compresión) 1. Sean
6. Toda sucesión decreciente y no acotada (inferior- an , bn y cn tres sucesiones tales que an ≤ cn ≤ bn
mente) diverge a −∞. y lı́m an = lı́m bn = ` ∈ R; entonces, lı́m cn = `.

Ejemplos: 2. Sea an una sucesión convergente a 0 y bn una su-


cesión acotada; entonces, lı́m an bn = 0.
1. La sucesión an = n es creciente y no acotada y por
tanto, lı́m n = +∞. 1.2. Lı́mites de sucesiones y lı́mites de fun-
ciones
1
2. La sucesión an = es decreciente y acotada in-
n
feriormente y en consecuencia convergente. Por la Los conceptos de lı́mite de sucesión y lı́mite de fun-
proposición 4 podemos afirmar que: lı́m n1 = 0. ción están estrechamente relacionados. De hecho, la

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 3


convergencı́a de funciones se puede definir en términos Para ello, haciendo uso del teorema anterior, vamos
de lı́mites de sucesiones: a tomar dos sucesiones divergentes a +∞:
π
xn = 2πn yn = + 2πn
Teorema 8 (Caracterización secuencial) 2
Consideremos una función f : D ⊆ R → R y Dado que:
a ∈ R. lı́m f (x) = ` ∈ R si y solo si:
x→a lı́m sen xn = lı́m 0 = 0 6= 1 = lı́m 1 = lı́m sen yn
para toda sucesión xn tal que
podemos concluir que la función sen x no tiene lı́mi-
- {xn } ⊂ D, te en +∞.
- xn 6= a para todo n, y
El teorema que recordamos a continuación junto con
- lı́m xn = a, la observación 2 anterior, son de gran ayuda en el cálcu-
lo de lı́mites.
se verifica que lı́m f (xn ) = `.
Teorema 9 1. Todas las funciones elementales son
continuas en su dominio.
Este resultado tiene importantes consecuencias
prácticas: 2. Si una función está determinada por operaciones
algebraicas (suma, producto, cociente y composi-
1. Dada una función f con dominio D, solo podemos ción) entre funciones elementales en un entorno
estudiar la convergencia de f en a si existe una de un punto a (entorno en Dom(f )), entonces la
sucesión contenida en D y convergente hacia a. Un función es continua en a.
número a con está propiedad se denomina punto
de acumulación de D. Un tipo de expresiones que no hemos contemplado
hasta ahora son aquellas de la forma a n = xn yn ; para
2. Respecto del cálculo de lı́mites, el teorema anterior trabajar con ellas usaremos siempre la siguiente igual-
se puede utilizar en dos direcciones. Por una parte, dad:
lo podemos utilizar para calcular lı́mites de suce- xn yn = eyn log xn
siones utilizando las propiedades de continuidad de
Teniendo en cuenta que la función exponencial es conti-
las funciones:
nua en R y que lı́m ex = +∞, lı́m ex = 0, podemos
√ x→+∞ x→−∞
πn − 1 π 3 escribir que:
lı́m sen = sen =
2 + 3n 3 2
lı́m xn yn = elı́m(yn log xn )
En este ejemplo, hacemos uso de que lı́m sen x =
x→π/3 En este tipo sucesiones surgen tres nuevos tipos de in-
π determinaciones,
sen por ser la función seno una función continua
3
en R. 1∞ ∞0 00

3. Por otra parte, podemos utilizar el teorema ante- que se reducen, por la igualdad anterior, a la indeter-
rior para probar que una función no es convergen- minación 0 · ∞.
te, encontrando dos sucesiones en las hipótesis del
teorema pero cuyas imágenes no tengan el mismo
1.3. Infinitésimos e infinitos equivalentes
lı́mite. Por ejemplo, vamos a probar que:
Definición 10 Decimos que la función f (x) es un infi-
La función sen x NO tiene limite en +∞, es decir, nitésimo en a si lı́m f (x) = 0 y f (x) 6= 0 en un entorno
x→a
“ lı́m sen x no existe” reducido de a.
x→+∞

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 4


Definición 11 Decimos que dos funciones f y g, son que el teorema recoge las únicas sustituciones generales
equivalentes en a si que podemos realizar y que por lo tanto, no debemos
sustituir infinitésimos en otras situaciones.
f (x)
lı́m =1
x→a g(x)
Las equivalencias fundamentales son:

La equivalencia de funciones es realmente importante sen x ≡ x en 0


en los casos en que las dos funciones son infinitésimos tg x ≡ x en 0
en a o las funciones son divergentes a ±∞ en a, ya que x2
1 − cos x ≡ en 0
en ellos la definición de equivalencia da indetermina- 2
ciones del tipo 00 y ∞∞
respectivamente. En el teorema arc sen x ≡ x en 0
siguiente vemos como se pueden utilizar la equivalencia arc tg x ≡ x en 0
de infinitésimos en el cálculo de lı́mites de funciones; la
ex − 1 ≡ x en 0
caracterización secuencial de lı́mites de funciones, hace
log(x + 1) ≡ x en 0
que esta técnica sea igualmente útil para el cálculo de
lı́mites de sucesiones. A partir de estas se pueden obtener muchas otras con
los siguientes resultados:
Teorema 12 Sean f y g dos infinitésimos equivalentes
en a y h(x) otra función definida en un entorno de a. Teorema 13 Sean f y g dos infinitésimos equivalen-
Entonces: tes en a y sea h(x) continua en b y tal que h(b) = a.
Entonces, f ◦ h y g ◦ h son infinitésimos equivalentes
1. lı́m f (x)h(x) existe si y solo si lı́m g(x)h(x) existe, en b. (Queda implı́cito que las composiciones se pueden
x→a x→a
y en tal caso coinciden. realizar en un entorno de b).
h(x) h(x) Proposición 14 Si f y g son infinitésimos equivalen-
2. lı́m existe si y solo si lı́m existe, y en
x→a f (x) x→a g(x)
tal caso coinciden. tes en a y λ ∈ R∗ , entonces λf y λg también son infi-
nitésimos equivalentes en a.
3. lı́m logr f (x)h(x) existe si y solo si
x→a
lı́m logr g(x)h(x) existe, y en tal caso coinci- Por ejemplo:
x→a
den.
tg(x2 − 1) ≡ x2 − 1 en 1
h(x) h(x)
4. lı́m logr existe si y solo si lı́m log r exis- ax − 1 ≡ x log a en 0
x→a f (x) x→a g(x)
te, y en tal caso coinciden. log x ≡ x − 1 en 1
p p
5. lı́m h(x) n f (x) existe si y solo si lı́m h(x) n g(x)
x→a x→a
existe, y en tal caso coinciden. 1.3.1. Sucesiones equivalentes

h(x) h(x)
6. lı́m p
n
existe si y solo si lı́m p
n
existe, y Definición 15 Decimos que dos sucesiones a n y bn ,
x→a f (x) x→a g(x)
en tal caso coinciden. son equivalentes en a si
an
lı́m =1
Este teorema resume la técnica que se conoce co- bn
mo sustitución de infinitésimos equivalentes ya que, en
Definición 16 Decimos que la sucesión a n es un infi-
la práctica, las equivalencias dadas en el enunciado,
nitésimo en a si lı́m an = 0 y an 6= 0 para todo n ≥ N .
se convierten en igualdades. Por ejemplo, en el cálcu-
lo de un lı́mite aplicarı́amos el apartado 2 escribiendo
La caracterización secuencial de lı́mite de función, per-
h(x) h(x)
lı́m = lı́m una vez verificadas las hipótesis mite crear equivalencias entre sucesiones infinitesima-
x→a f (x) x→a g(x)
del teorema. Por otra parte, debemos tener en cuenta les.

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 5


Proposición 17 Sean f y g dos infinitésimos equiva- Ejemplo: Sean an = (−1)n y bn = n (bn es creciente y
lentes en a y an una sucesión convergente a ‘a’ y con- a − an
divergente a +∞); en este caso, la sucesión n+1
bn+1 − bn
tenida en un entorno reducido de ‘a’. Entonces, f (a n )
es la sucesión {−2, 2, −2, . . . } que es NO CONVER-
y g(bn ) son infinitésimos equivalentes. a (−1)n
GENTE. Sin embargo, la sucesión n = es con-
bn n
Por ejemplo: vergente a 0.

1 1 Corolario 19 (Criterio del cociente) Sea x n una


sen ≡
n n sucesión de términos positivos tal que lı́m xxn+1 = `, en-
n+2 1 √ n
log ≡ tonces, lı́m xn = `
n
n+1 n+1

Igual que antes, este resultado se escribe en forma de


1.3.2. Infinitos equivalentes
igualdad:
√ xn+1
lı́m n xn = lı́m
Todo lo dicho en las secciones anteriores para infi- xn
nitésimos equivalentes es válido para infinitos equiva- Nuevamente, puede existir el lı́mite del primer miembro
lentes. Las dos equivalencias de sucesiones divergentes y no existir el lı́mite del segundo.
a infinito más utilizadas son las siguientes:

1 1 1.5. Subsucesiones
1+ + ··· +
2 n
lı́m = 1. Mas adelante demostra-
log n Hemos visto anteriormente que la relación entre lı́mi-
remos que efectivamente el lı́mite de la sucesión del tes de sucesiones y lı́mites de funciones es de gran uti-
numerador es +∞. lidad para concluir que una función no es convergente

nn e−n 2πn en un punto. Las subsucesiones son la herramienta más
Fórmula de Stirling: lı́m =1
n! práctica para la resolución del mismo problema en su-
cesiones.
1.4. Criterio de Stöltz-Cesaro
Definición 20 Decimos que la sucesión b n es una sub-
Teorema 18 (Criterio de Stöltz-Cesaro) Sea b n sucesión de an si existe una aplicación f : N → N cre-
una sucesión creciente y divergente a +∞ y sea a n ciente tal que: bn = af (n) .
otra sucesión: si el lı́mite
Teorema 21 Una sucesión an converge a ` ∈ R si y
an+1 − an solo si toda subsucesión converge a `.
lı́m
bn+1 − bn
an Corolario 22 Supongamos que dos subsucesiones b n y
existe, entonces el lı́mite lı́m bn también existe y ambos
cn de an verifican que lı́m bn 6= lı́m cn ; entonces, la su-
coinciden.
cesión an no es convergente.

Este resultado se suele aplicar en forma de igualdad:


an an+1 − an 2. Series Numéricas
lı́m = lı́m ;
bn bn+1 − bn

pero debemos tener en cuenta que, si al estudiar el li- Definición 23 Sea {an } una sucesión de números re-
mite del segundo miembro deducimos que no existe, ales. Consideremos la sucesión {S n } dada por: Sn =
entonces no podemos concluir que el lı́mite del primer a1 + · · · + an . A esta sucesión {Sn } se la denomina

miembro tampoco exista; en estas situaciones debemos X
serie numérica asociada a {an } y se denota an . El
desestimar el uso de este criterio e intentar otro método. n=1

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 6



número an se denomina término n-esimo de la serie y X
Corolario 27 En general, decimos que la serie an
Sn es la n-esima suma parcial. n=N
es geométrica si an+1 /an = r ∈ R para todo n. Esta

Denominaremos suma de la serie al lı́mite, si existe, X
serie converge si y solo si |r| < 1 y en tal caso an =
de la sucesión de sumas parciales; si este lı́mite es `, n=N

escribiremos
X
an = a1 +· · ·+an +· · · = `. Si este lı́mite aN
.
1−r
n=1
es un número real, diremos que la serie es convergente,
en caso contrario diremos que es divergente; si el lı́mite Ejemplos:
es +∞ o −∞, diremos que la serie diverge a +∞ o −∞
respectivamente. La convergencia o divergencia de una X∞
1 3n+2 1
n+2 : = = r; es decir, la serie es
serie se denomina carácter de la serie. 3 3n+3 3
n=1
geométrica de razón 1/3 y primer término 1/27; por
2.1. Propiedades elementales. Ejemplos tanto, la serie es convergente y su suma es 1/18.

X 23n 23n+3 7n 8
Proposición 24 Si la sucesión {bn } se obtiene a partir : = = r; por tanto la serie es
7n 7n+1 23n 7
n=1
de la sucesión {an } añadiendo, eliminando o modifican- geométrica de razón 8/7 y en consecuencia diver-
do un conjunto finito de términos, entonces las series gente a +∞.
asociadas tienen el mismo carácter. ∞
X (−1)n+1
: la serie es geométrica de razón
En particular, si an = bm para todo n ≥ N1 y para 5n−1
n=1
−1/5 y primer término 1 y por lo tanto, es con-
todo m ≥ N2 , entonces las series asociadas a an y bn
tienen el mismo carácter. Un ejemplo inmediato donde vergente y su suma es 5/6.
se ve la importancia de esta propiedad es el siguiente: ∞
∞ ∞
X 1
X X Teorema 28 (Serie armónica) La serie se de-
las series an y an tienen el mismo carácter. n
n=1
n=1 n=5 nomina serie armónica y es divergente a +∞.
Atendiendo a esta propiedad, en adelante, cuando
simplemente estemos estudiando el carácter de una se- Dado que la sucesión de sumas parciales es creciente,
rie, no será necesario indicar cuál es el primer término para demostrar el teorema basta comprobar que alguna
de la misma escribiendo simplemente:
P
an . Sin em- subsucesión diverge a +∞; sea Sn la sucesión de sumas
bargo, a la hora de calcular la suma de una serie sı́ es parciales y consideremos la subsucesión S 2n :
necesario conocer el primer término.
     
1 1 1 1 1 1 1
S2n = (1) + + + + + + +
2 3 4 5 6 7 8
Teorema 25 (Condición Necesaria) Si una serie 
1 1

P
an es convergente entonces lı́m an = 0. Equivalen- + ··· + + ··· + n
P 2n−1 + 1 2
temente, si lı́m an 6= 0, entonces an es divergente.   
1 1 1
 
1 1 1 1

≥ (1) + + + + + + +
2 4 4 8 8 8 8
Teorema 26 (Serie Geométrica) Si a = 6 0, la serie  
∞ 1 1
X + ··· + + ··· + n
ar n = a + ar + ar 2 + · · · + ar n + . . . se denomina 2 n 2
n=0
       
1 1 1 1
serie geométrica de término inicial ‘a’ y razón r. Esta = (1) + + + + ··· +
2 2 2 2
serie verifica:
1
=1+n
a 2

∞  converge a
X si |r| < 1
ar n = 1−r Dado que la sucesión minorante diverge a +∞, la suce-
diverge si |r| > 1

n=0
sión S2n también.

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 7


Teorema 29 (Serie telescópica) Sea b n una suce- Corolario 33 (Series p-armónicas) Las series
∞ P 1
para p > 0 se denominan p–armónicas. Estas
X
sión. La serie (bn − bn+1 ) se denomina serie te- np
n=N series verifican: si 0 < p ≤ 1, es divergente; si p > 1 es
lescópica. Esta serie converge si y solo si la sucesión b n
X∞ convergente.
converge y en tal caso, (bn − bn+1 ) = bN − lı́m bn+1 .
n=N Por el criterio de condensación, la serie p–armónica
P 1 P 2k P 1
p tiene el mismo carácter que kp = ;
n 2 2k(p−1)
∞ ∞ esta serie geométrica converge si y solo si p > 1.
X n+1 X
Ejemplo: log = (log(n + 1) − log n) =
n La importancia de las series p–armónicas está en que
n=2 n=2
− log 2 + lı́m log(n + 1) = +∞ permiten estudiar muchas otras utilizando los criterios
∞ ∞
de comparación.
X X
Teorema 30 Si an converge a ‘a’ y bn conver-
Teorema 34 (Criterio de comparación) Sean
n=N n=N P P

X an y bn dos series tales que 0 ≤ an ≤ bn para
ge a ‘b’, entonces (an + bn ) converge a ‘a + b’ y todo n ∈ N.
n=N

X P P
c · an converge a ‘c · a’, para todo c ∈ R. 1. Si bn converge entonces an también converge.
n=N P P
2. Si an diverge entonces bn también diverge.

2.2. Series de términos positivos


P 1
Ejemplo: La serie es convergente ya que
n + 2n
Estudiar la convergencia de una serie utilizando las
sumas parciales no siempre será sencillo; encontrar una 1 1
n ≤ n
expresión para las sumas parciales que permita calcu- n+2 2
lar su lı́mite es, en general, un problema bastante difı́cil. P 1
y la serie es convergente.
Por esta razón, el estudio de las series se hará en dos eta- 2n
pas: en primer lugar, se estudiará solamente el carácter Teorema 35 (Criterio de comparación por paso al lı́mit
de la serie; en segundo lugar, si la serie es convergente,
P P
Sean an y bn dos series de términos positivos y
afrontaremos el cálculo de su suma o bien aproximare- a
tal que bn 6= 0 para todo n. Sea ` = lı́m n ; entonces:
mos su valor. bn

1. Si ` > 0 ambas series tienen el mismo carácter.


En esta sección vamos a estudiar las series de térmi- P P
nos positivos. Este estudio ayudará en la siguiente sec- 2. Si ` = 0 y bn converge, entonces an también
ción a estudiar las series de término general con signo converge.
arbitrario. P P
3. Si ` = ∞ y an converge, entonces bn también
converge.
Proposición 31 Si {an } es una sucesión de términos
positivos, la sucesión de sumas parciales asociada a ella
P 1
Ejemplo: La serie n sen no es convergente ya que
P
es creciente y en consecuencia, la serie an es o bien n2
convergente o bien divergente a +∞.
1 1
n sen sen 2
n2 n
Teorema 32 (Criterio de condensación) Sea {a n } lı́m = lı́m =1
1/n 1/n2
una sucesión decreciente de términos positivos. Enton-
P k P1
y la serie es divergente.
P
ces an y 2 a2k tienen el mismo carácter.
n

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 8


P P
Teorema 36 (Criterio de la raı́z) Sea an una Teorema 40 (Criterio de Raabe) Sea an una
serie de términos positivos y consideremos el lı́mite serie de términos positivos y consideremos el lı́mite
√ an+1

` = lı́m n an ; entonces: ` = lı́m n 1 − ; entonces, para todo N ∈ N:
an
1. Si ` < 1 la serie converge.
1. Si ` > 1 la serie converge.
2. Si ` > 1 la serie diverge.
2. Si ` < 1 la serie diverge.
∞ ∞
X 1 X 1 ∞
3. Si ` = 1 no podemos deducir nada: y X 1
n n2 3. Si ` = 1 no podemos deducir nada: para ,
n=1 n=1 n
verifican que el lı́mite de la condición vale 1 para n=1
el lı́mite de la condición de Raabe vale 1 y es di-
ambas series y, sin embargo, la primera es diver- ∞
X 1
gente y la segunda es convergente. vergente; para la serie el lı́mite de la
n(log n)2
n=1
condición es 1 y la serie es convergente.
Una importante caracterı́stica de las series de térmi-
nos positivos es que las sumas parciales permiten apro-
P
Proposición
 41 Sea an una serie tal que ` =
ximar, por defecto, la suma de la serie. Para poder uti- an+1
lı́m n 1 − > 1, Sn su sucesión de sumas par-
lizar estas aproximaciones es necesario estimar el error an
ciales y S su suma; entonces:
cometido. Si determinamos la convergencia de una se-
rie utilizando el criterio de la raı́z, podemos estimar este N aN
S − SN ≤
error utilizando el siguiente resultado: `−1
P
Proposición 37 Sea an una serie tal que 0 < ` = El criterio de Raabe se aplica siempre después del

lı́m an < 1, Sn su sucesión de sumas parciales y S su
n
criterio del cociente en el caso en que este no decida
suma; entonces, para todo N ∈ N: nada. Debemos tener en cuenta que las simplificaciones
realizadas al aplicar el criterio del cociente pueden ser
`N +1
S − SN ≤ útiles al aplicar el criterio de Raabe, pero no las posibles
1−`
P sustituciones de infinitésimos.
Corolario 38 (Criterio del cociente) Sea an
una serie de términos positivos y consideremos el
a 2.2.1. Determinación del carácter
lı́mite ` = lı́m n+1 ; entonces, para todo N ∈ N:
an
El siguiente esquema resume los criterios que hemos
1. Si ` < 1 la serie converge. introducido en el orden más adecuado para su aplica-
ción.
2. Si ` > 1 la serie diverge.
∞ ∞
X 1 X 1 1. Comprobar si es una serie conocida: geométri-
3. Si ` = 1 no podemos deducir nada: y
n n2
n=1 n=1 ca, armónica, cociente de polinomios, telescópica,
verifican que el lı́mite de la condición vale 1 para
. . . (A lo largo del tema se irán estudiando distin-
ambas series y, sin embargo, la primera es diver-
tos tipos de series; tener en cuenta las series ya
gente y la segunda es convergente.
conocidas puede ahorrar mucho trabajo).
P
Proposición 39 Sea an una serie tal que 0 < ` = 2. Condición necesaria. Esta es la primera comproba-
an+1
lı́m < 1, Sn su sucesión de sumas parciales y S su ción que debe hacerse si el lı́mite es fácil de calcu-
an
suma; entonces: lar.

` 3. Criterios del cociente–Raabe o criterio de la raı́z. El


S − S N ≤ aN
1−` criterio del cociente o el de la raı́z son los primeros

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 9


que conviene utilizar; elegir uno u otro depende de 1. Si an − an+1 > 0, entonces an es decreciente.
la forma del término general de la serie. Optaremos
an+1
preferiblemente por el criterio del cociente cuando 2. Si < 1, entonces an es decreciente.
an
sea posible y que permite utilizar posteriormente
el de Raabe. 3. Si f : [N, +∞) → R es una función decreciente tal
que f (n) = an para todo n ≥ N , entonces an es una
4. Criterio de condensación. Es conveniente utilizarlo, sucesión decreciente a partir de N . (para determi-
cuando sea posible, en series donde interviene la nar si una función es decreciente podemos utilizar
función logaritmo. su derivada).

5. Comparación. Si ninguno de los criterios anteriores 4. Por último, podemos utilizar diversas propiedades
decide el carácter de la serie, intentaremos buscar algebraicas de las sucesiones y funciones decrecien-
una serie conocida con la que poder compararla; tes (ver ejercicio 23).
solo la práctica y la resolución de bastantes pro-
blemas facilita esta etapa.
2.3. Series alternadas

2.2.2. El cociente an+1 /an Los teoremas dados en la sección anterior son válidos
solamente para series de términos positivos. En esta, va-
Como ya se habrá comprobado, el estudio del cocien- mos a ver dos resultados que permiten estudiar algunas
a
te n+1 es de gran utilidad para la determinación del series con términos de signo arbitrario.
an
carácter de una serie. En esta sección, recogemos toda P
la información que puede obtenerse de dicho cociente. Definición 42 Decimos que una serie an es absolu-
P
Siguiendo el esquema de la sección anterior, el estudio tamente convergente si la serie |an | es convergente.
de este cociente se incluirá en el primer paso.
Teorema 43 Toda serie absolutamente convergente es
an+1 convergente.
1. Si = r ∈ R entonces la serie es una serie
an
geométrica.
Una serie convergente pero no absolutamente conver-
an+1 αn + β gente se dice condicionalemente convergente.
2. Si = con α, β, γ ∈ R la serie es hi-
an αn + γ
pergeométrica (ver ejercicios). P
Definición 44 Una serie an se dice alternada si pa-
an+1 ra todo n se verifica que an /an+1 < 0; es decir, su
3. Si an > 0 y > 1 para todo n > N , la sucesión
an término general es de la forma (−1) n bn o (−1)n+1 bn
{an } es creciente y por tanto su lı́mite no puede ser
donde bn es una sucesión de términos positivos.
0: la serie es divergente.
(−1)n an
P
a Teorema 45 (Criterio de Leibniz) Sea
4. Si an > 0 y n+1 < 1 para todo n > N , la sucesión
an una serie tal que
{an } es decreciente.

1. la sucesión an es decreciente y de términos positi-


2.2.3. Sucesiones decrecientes vos,

El criterio de condensación y el criterio de Leibniz 2. lı́m an = 0,


(que veremos en la sección siguiente) incluyen entre sus
condiciones el que una sucesión sea decreciente. Para entonces, la serie es convergente. (Obsérvese que, según
demostrar que una sucesión es decreciente podemos uti- hemos visto, la condición lı́m an = 0 es necesaria para
lizar los siguientes métodos: cualquier serie.)

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 10



X 5. Series de Taylor. En el tema siguiente desarrollare-
Proposición 46 Sea (−1)n an una serie en las con-
n=1
mos la teorı́a necesaria para justificar las siguientes
diciones del criterio de Leibniz, S n su sucesión de su- igualdades:
mas parciales y S su suma; entonces:
∞ n
X x
|SN − S| < aN +1 = ex , x∈R
n=0
n!
∞ n
X x
En la acotación del error tenemos que usar el valor = − log(1 − x), x ∈ [−1, 1)
n
absoluto porque en este caso el error puede ser por ex- n=1

ceso o por defecto. X x2n+1
(−1)n = sen x, x∈R
n=0
(2n + 1)!

X x2n
3. Suma de Series (−1)n = cos x, x∈R
n=0
(2n)!

X x2n+1
Un vez que hemos determinado la convergencia de = senh x, x∈R
n=0
(2n + 1)!
una serie, podemos abordar el cálculo de su suma. Este ∞
tipo de problemas no es trivial y solo unos tipos deter-
X x2n
= cosh x, x∈R
minados de series son fácilmente sumables. A continua- n=0
(2n)!
∞  
ción vamos a dar la relación de las series fundamentales; X α n
x = (1 + x)α , x ∈ (−1, 1)
a partir de ellas y de las propiedades algebraicas de las n=0
n
series numéricas y de potencias, podemos sumar mu- ∞  
X α
chas más. (−1)n = 0, α>0
n
n=0
∞  
∞ X α
X an+1 = 2α , α > −1, α 6= 0
1. Series geométricas: an , = r ∈ R; son con- n
an n=0
n=N ∞
(−1)n −1/2 2n+1
 
vergentes solamente para |r| < 1 y en tal caso su X
x = arc sen x, |x| ≤ 1
a 2n + 1 n
suma vale: S = N n=0
1−r ∞
X (2n)!
∞ x2n+1 = arc sen x, |x| ≤ 1
X
n=0
(2n n!)2 (2n + 1)
2. Series telescópicas: (bn − bn+1 ) = bN − lı́m bn+1

n=N X x2n+1
(−1)n = arc tg x, |x| ≤ 1
∞ n=0
2n + 1
X
3. Series aritmético-geométricas: (an + b)r n ; esta X∞
1
 
−1/2 2n+1
n=N x = argsenh x, |x| < 1
serie converge si y solo si |r| < 1 y en tal caso su 2n + 1 n
n=0

suma es: X (2n)!
(−1)n x2n+1 = argsenh x, |x| < 1
∞ (2n n!)2 (2n + 1)
X (aN + b)r N ar N +1 n=0
(an + b)r n = + ∞
1−r (1 − r)2 X x2n+1
n=N = argtgh x, |x| < 1
n=0
2n + 1

X
4. Series Hipergeométricas: an , an > 0 para to-
n=N α
Recordemos que, si α ∈ R, n se define como:
an+1 αn + β
do n > m, = ; converge si y so-
an αn + γ
lo si γ > α + β y en tal caso su suma es: S =  
α α(α − 1) · · · (α − n + 1)
aN (α(N − 1) + γ) =
. n n!
γ−α−β

Curso 2002/03. Cálculo para la Computación. Tema 2. 11


3.1. Series del tipo P (n)/n!

P P (n)
Vamos a estudiar las series del tipo: don-
(n + q)!
de P es un polinomio de grado p y q ∈ Z. Por el criterio
del cociente deducimos que este tipo de series son siem-
pre convergentes; además, estas series son fácilmente
sumables como sigue. Partimos de la siguiente descom-
posición del polinomio P :

P (n) = ap (n + q)(n + q − 1) · · · (n + q − p + 1) + P1 (n)

donde P1 es un polinomio de grado menor o igual que


p−1 (y que puede ser descompuesto de la misma forma)
y ap es el coeficiente de np en P . Tal descomposición
se obtiene fácilmente imponiendo la igualdad y acumu-
lando en P1 , los términos que no estén en el primer
sumando. A partir de esta descomposición se obtiene
que:
X P (n) X 1 X P1 (n)
= ap +
(n + q)! (n + q − p)! (n + q)!

La primera serie se suma utilizando la serie de Taylor de


la función exponencial, como veremos a continuación, y
la segunda es una serie del mismo tipo inicial pero de
tal forma que el polinomio del numerador tiene grado
estrictamente menor. Si aplicamos la descomposición
hasta conseguir que el polinomio del numerador se re-
duzca a una constante, habremos reducido el problema

X 1
a sumar varias series del tipo :
(n + k)!
n=N

∞ ∞
X 1 X 1
=
n=N
(n + k)! n!
n=N +k
∞ NX
+k−1 NX
+k−1
X 1 1 1
= − =e−
n=0
n! n=0
n! n=0
n!
Ingenierı́a Informática
Relación 2 de Cálculo para la computación

Curso 2001/02

1. Responder las siguientes preguntas razonando las respuestas con ((precisión)):

a) Dadas dos sucesiones an y bn consideramos los conjuntos de sus elementos: A = {a n }, B = {bn }. Si A = B,


¿podemos afirmar que lı́m an = lı́m bn ?
b) Una sucesión cuyo conjunto de elementos tiene dos puntos de acumulación distintos ¿puede ser conver-
gente?
c) Es cierto que ¿toda sucesión acotada es convergente?

d) ¿Es correcto escribir la igualdad simbólica 0 = ∞?
an+1 √
e) Si = sen n, ¿podemos afirmar que el lı́mite lı́m n an no existe?
an
f) Las sucesiones an = sen n y bn = n ¿son infinitésimos equivalentes?

2. Resolver los siguientes lı́mites:


2n


n+3 1
lı́m 3 lı́m 1 − lı́m n a si a > 0
n +4 3n
log n log(n + 3) √ √
lı́m lı́m lı́m( 3 n − 3 n − 1)
log5n r log n
√ √

a
 p 
lı́m n 1 − 1 −
3
lı́m n − (n + a)(n + b) lı́m n ( n a − n−1 a)
n

3. Decimos que dos sucesiones an y bn son infinitos equivalentes si lı́m a n = lı́m bn = ∞ y lı́m an = 1.
bn
a) Demostrar que an = log(n + k), bn = log(kn) y cn = log n son infinitos equivalentes.
b) Demostrar que si knp es el término de grado mayor en el polinomio P (n), entonces a n = P (n) y bn = knp
son infinitos equivalentes.
c) Demostrar que an = (n + 1)α − nα y bn = αnα−1 son infinitos equivalentes.
P (n)
4. Calcular el lı́mite lı́m donde P y Q son polinomios. (Tener especial cuidado en contemplar todas las
Q(n)
posibles situaciones diferentes).
 
1 an+1
5. ♣ Dada la sucesión an = calcular el lı́mite lı́m n 1 − .
n(log n)2 an
6. Los siguientes lı́mites se resuelven utilizando el criterio de Stöltz o el criterio del cociente:
√ √
lı́m n n lı́m n n2 + n
log n (log n)2
lı́m lı́m
n n
p
n 1pn
lı́m (n + 1)(n + 2) . . . (n + n) lı́m (3n + 1)(3n + 2) . . . (3n + n)
n
2 + 4 + · · · + 2n 1p + 2 p + · · · + n p
lı́m n lı́m , p∈N
3 + 9 + ··· +3 n→∞ np+1
1 32 (n + 1)n log(1 · 2 · · · · · n)
lı́m 2 (2 + + ··· ) lı́m
n 2 nn−1 n log n
α
7. ♣ Calcular el lı́mite lı́m nn para todo α ∈ R. (Observar primero que para α < 0 el cálculo es trivial; para α > 0
e
utilizar el criterio de Stöltz).

8. Utilizar el teorema de acotación para calcular los siguientes lı́mites:

n!
lı́m
nn
p
(n − 1)!
lı́m √ √ √
(1 + 1)(1 + 2) . . . (1 + n)
1 1 1
lı́m 2 + 2 + ··· +
n (n + 1) (n + n)2
1 1 1
lı́m 2 + 2 + ··· + 2
n +1 n +2 n +n
n n n
lı́m 2 + 2 + ··· + 2
n +1 n +2 n +n
 
1 1 1 1
9. Calcular el lı́mite lı́m + +··· + +
1·2 2·3 (n − 1)n n(n + 1)

n!
10. Utiliza la fórmula de Stirling para calcular el lı́mite lı́m .
nn
11. Los siguientes lı́mites se resuelven utilizando la constante de Euler:

√ √ √ 1 1
log(1 +
+ ··· + )
e e 3 e... n e 2 n
lı́m lı́m
n→∞ n n→∞ log(log n)
1 1 1 1 1
lı́m (1 + + · · · + ) lı́m + + ··· +
n→∞ 3 2n + 1 n+1 n+2 n+n

12. Justificar que las siguientes sucesiones son convergentes y calcular sus lı́mites

 b1 = 0

a = 3 

1
♣ b2 = 1
an = √1 + an−1
bn = bn−1 + bn−2



2

c = 2 √ 
d = a > 0
1 1

cn = 2 cn−1 dn = a + (dn−1 )2


13. a) Demostrar que no existe ningún número racional cuyo cuadrado sea 2 (es decir, 2 6∈ Q).
an 1
b) Considerar la sucesión an definida recursivamente por: a0 = 2, an+1 = + . Demostrar que dicha
2 an
sucesión (de números racionales) es decreciente y acotada inferiormente (y en consecuencia convergente

en R). Demostrar a continuación que el lı́mite es 2.

14. Dar una definición recursiva de la siguiente sucesión y calcular su lı́mite (demostrando previamente que la
sucesión es convergente): r q
√ √ √
q
5 5 5
5 5 5
4, 4 4, 4 4 4, . . .
15. Sea an una sucesión convergente a ‘a’ . Hallar los siguientes lı́mites:

a2 a
a1 + + ··· + n
2 n a1 + 2a2 + · · · + nan ea1 + ea2 /2 + · · · + ean /n − n
lı́m lı́m lı́m
log n n2 log(n + 1)

16. Dar una expresión general para las siguientes sucesiones y calcular sus lı́mites

00 9, 00 99, 00 999, 00 9999, . . .


00 3, 00 33, 00 333, 00 3333, . . .

17. ♣ Calcular el siguiente lı́mite:


1 · 4 · 7 · · · · · (3n − 2)
lı́m
2 · 5 · 8 · · · · · (3n − 1)

X
18. Decimos que la serie an es geométrica si an+1 /an = r ∈ R para todo n y la denominamos serie geométrica
n=N
de razón r y término inicial aN : estudiar la convergencia de una serie geométrica calculando su suma cuando
sea posible.
1
19. Demostrar que no existe el lı́mite: lı́m sen . Estudiar la existencia de los lı́mites
x→0 x

1 x x
lı́m 2 + sen lı́m ♣ lı́m
x→0 x x→0 1 x→0 1
2 + sen 1 − sen
x x

20. Razonar con ((exactitud)) sobre la veracidad de las siguientes afirmaciones:

a) Si a una serie le quitamos un conjunto finito de términos, la suma de la serie no varı́a.


b) Si una serie es convergente, el lı́mite de su término general es 0.
c) Si el lı́mite de una sucesión es 0, la serie asociada es convergente.
P P 2
d) Si an es una serie de términos positivos y convergente, entonces an también es convergente.
P P√
e) Si an es una serie de términos positivos y convergente, entonces an también es convergente.
f ) Consideremos la serie (−1)n /n; por el criterio de condensación, el carácter de esta serie coincide con el
P
P k (−1)2k
= 1 que es divergente. Por tanto, la serie (−1)n /n es divergente.
P P
de la serie 2 k
2
∞  n  14
X 3 3
g) Consideremos la serie ; dado que ≈ 00 0007836 . . . , si sumamos los 13 primeros términos
5 5
n=0
de la serie, obtendremos una aproximación de la misma con tres cifras decimales exactas, ya que el resto
de los sumando tienen los tres primeros decimales nulos:
∞  n 14  n
X 3 X 3 3049366328
≈ = ≈ 20 498040896
n=0
5 n=0
5 1220703125

21. Criterio de Prinshgeim. Sea an una sucesión de términos positivos y supongamos que lı́m nc an 6= 0. Probar
n→∞
que:
P
a) Si c > 1 entonces, an converge.
P
b) Si c ≤ 1 entonces, an no converge.
P
22. Demostrar las propiedades de linealidad del operador :

X ∞
X ∞
X ∞
X
Si an converge a ‘a’ y bn converge a ‘b’, entonces (an + bn ) converge a ‘a + b’ y c · an
n=N n=N n=N n=N
converge a ‘c · a’.

23. Sean f y g dos funciones crecientes y estrictamente positivas en su dominio, h una función decreciente, c n una
sucesión creciente y dn una sucesión decreciente; demostrar que, entonces:

a) f + g es una función creciente.


b) f · g es una función creciente.
c) 1/f es una función decreciente.
d) −f es una función decreciente.
e) f ◦ g es una función creciente y f ◦ h es una función decreciente.
f) f (cn ) es una sucesión creciente y f (dn ) es una sucesión decreciente.
g) h(cn ) es una sucesión decreciente y h(d n ) es una sucesión creciente.

X P (n)
24. Consideremos la serie donde P y Q son dos polinomios de grados p y q respectivamente; demostrar
Q(n)
n=1
que entonces:

a) Si q − p ≤ 1 la serie diverge.
b) Si q − p > 1 la serie converge

X
25. Demostrar que la serie R(n)r n , donde R es una función racional y |r| 6= 1, converge si y solo si |r| < 1.
n=1

Este resultado se demuestra fácilmente con el criterio del cociente; para r = 1 estamos en el caso del ejercicio
anterior y para r = −1 demostrar el siguiente resultado:

X P (n)
La serie (−1)n donde P es un polinomio de grado p y Q un polinomio de grado q verifica:
Q(n)
n=1

a) Si q − p > 1 la serie converge absolutamente.


b) Si q − p = 1 la serie converge condicionalmente.
c) Si q − p < 1 la serie diverge.

26. Probar que: si an y bn son dos infinitésimos equivalentes, entonces las series asociadas tienen el mismo carácter

X
27. A la serie (an + b)r n se la denomina aritmético-geométrica. Estudiar el carácter de estas series y hallar su
n=1
suma en los casos que sea posible (Indicación: seguir un método análogo al utilizado para las series geométricas)

X an+1 αn + β
28. Una serie an se dice hipergeométrica si verifica que= para α, β, γ ∈ R; estudiar el carácter de
an αn + γ
n=1
estas series y hallar su suma en los casos que sea posible.

X log n
29. Aproximar la suma de la serie (−1)n con un error menor que 10−3 .
n
n=1

X 1
30. Aproximar la suma de la serie con un error menor que 10−3 .
n2
n=1

31. ♣ El objetivo de este ejercicio es demostrar el criterio del cociente: sea a n una sucesión de términos positivos
y supongamos que lı́m an+1 /an = ` < 1; consideremos una constante k ∈ (`, 1) y sea S n su sucesión de sumas
parciales.

a) Probar que existe un natural n0 tal que an+1 /an < k para todo n ≥ n0 ; es decir, an+1 < kan para todo
n ≥ n0 .
b) De la desigualdad anterior deducir que S n + an+1 − a1 < kSn y despejando Sn concluir que Sn es una
sucesión acotada y por tanto convergente (que es lo que queriamos demostrar).
c) Sea N un numero natural; demostrar que a n < k n−N aN para todo n > N y deducir que
P∞
n=N an <
n−N
P∞
n=N k aN . Concluir que:
k
S − S N < aN
1−k
`
d) A partir del punto anterior, demostrar que S − S N ≤ aN .
1−`
32. Estudiar el carácter de las siguientes series:
∞ ∞ ∞
X sen nx X
√ 1 X n2
n2 3 2
n −1 n!
n=1 n=2 n=1
∞ ∞ ∞
X 1 X 1 X 1
sen
n n log n n(log n)2
n=1 n=2 n=2
∞ ∞ ∞
X 2n n! X an n! X 1
(−1)n+1
nn nn 2n − 1
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ ∞
(−1)n log n 1 1
X X X
n (log n)r (log n)n
n=2 n=2 n=2
∞ ∞ n ∞
X 1 X (−1) X n
(−1)n √ √ (−1)n
n log n n− n+1 2n
n=2 n=1 n=1
∞  ∞ ∞
2n−1
4n−2
X n X log n X
7n + 4 2n3 − 1 (3n + 2) · n4/3
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ ∞
X (a + 1) · · · (a + n) X an X na
n! n n!
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ ∞ 1 1
nn 1+ + ··· +
n i−n
n+1 2n
X X h X
+ 2 n
(2n + 1)n n n−1 n3
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ πn ∞
X 2 + 4 + 8 +··· + 2n X n · cos2 3
X 1 + 21 + · · · + 2 n
3n 2n 4n
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ 3 ∞
X n + 2n + · · · + n2 X sin n X 1 + cos2 n
n5 n4 n3
n=1  n=1 n=1
∞ ∞ ∞
(n!)2

X 1 1 X n3 X
− (−1)n
n n! 2n (2n)!
n=1 n=1 n=1
∞ ∞   ∞ n
n! π p (−1)
X X X
sen
(−2)n 4n2 n(n + 1)
n=1 n=1 n=1
∞ ∞
X 1 X 1
(−1)n √ (−1)n sen
n n
n=1 n=1
∞ ∞ ∞ 1
1+ +···+
1
X a(a + 1) . . . (a + n − 1) X 1 X
2 n;
; a>0 a a≥0
b(b + 1) . . . (b + n − 1) 1 + an
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ ∞
X (9 − a2 )n3 + 3n2 + 1 X √ √ √ X √ √
na ( n + 1 − 2 n + n − 1) ( n a + 1 − na )
7n4 − 1
n=1 n=1 n=1
∞ ∞
X (n!)c X (n!)3
(3n)! (an)!
n=1 n=1

33. Sumar las siguientes series:


∞ ∞ ∞
(n + 1)2
 
a)
X 1 b)
X 1 c)
X
log
(n + 1)(n + 2) 2n(n + 1) n(n + 2)
n=1 n=1  n=1
∞ √ √ ∞  ∞ n
n +√1 − n 1 1 p (−1)
X X X
d) √ e) − f)
n n+1 n n+1 n(n + 1)
n=1 n=1 n=1
∞ ∞ n
1
∞ log[(1 + )n (n + 1)]
X (−1)n−1 (2n + 1) X 2 + n(n + 1) X n
g) h) i)
n(n + 1) 2n+1 n(n + 1) (log(n + 1)n+1 ) log nn
n=1 n=1 n=2

34. Sumar las siguientes series:


∞ ∞ ∞
X 2n+3 X 3 X (−1)n
a) b) c)
3n 10n 5n
n=1  n n=0 n=0
∞ ∞
X
n 1 X 3n + 4 n
d) (−1) e)
2 5n
n=1 n=0
∞ ∞
X n+3 X n
35. Sumar las siguientes series: y .
2n 10n
n=1 n=0

36. Sumar las siguientes series:


∞ ∞ ∞
X a(a + 1) . . . (a + n − 1) X n! an X (a + 1) · · · (a + n)
a) b) c)
b(b + 1) . . . (b + n − 1) (1 + a)(1 + 2a) · · · (1 + na) n!
n=1 n=1 n=1

37. Sumar las siguientes series:


∞ ∞ ∞ ∞
X n X n X n2 X n2 + 3n − 1
a) b) c) d)
(n + 1)! (n + 1)! n! n!
n=0 n=0 n=1 n=2

38. Utiliza la constante de Euler par calcular el lı́mite de la sucesión de sumas parciales de la serie:
X 1
n(4n2 − 1)
n=1

También podría gustarte