Está en la página 1de 31

FARMACOGNOSIA

Rosario Rojas MD, PhD


Departamento de Ciencias Farmacéuticas
Unidad de Investigación en Productos Naturales
Laboratorios de Investigación y Desarrollo
FARMACOGNOSIA
 La palabra Farmacognosia deriva
etimológicamente de las palabras:
pharmakon = remedio, droga
gnosis = conocimiento

 Las primeras drogas usadas por el hombre


fueron de origen natural.

 La palabra Farmacognosia fue usada por


primera vez por Seydler en 1815 en su obra
Analecta Pharmacognostica.
 Seydler definió la Farmacognosia como la
"Ciencia que busca el conocimiento completo
de las drogas medicinales".

 Tradicionalmente en Farmacia los estudios


sobre los productos y materiales usados
como medicamentos se llamaban "Materia
Médica".

 La Farmacognosia hoy en día se entiende


como una ciencia multidisciplinaria que se
encarga de estudiar las propiedades físicas,
químicas, bioquímicas y biológicas de las
drogas de origen natural. Además se dedica a
la búsqueda de nuevas drogas de origen
natural.
 Drogas de origen natural provienen de
vegetales, animales superiores,
microorganismos.

 Entre los varios objetivos de estudio de la


Farmacognosia se encuentran:
- Determinar la especie
- Establecer composición química de la
droga (sobre todo principios activos).
- Establecer propiedades farmacológicas
- Control de calidad de las drogas
- Investigar nuevos principios activos
 En un inicio de la historia del hombre se
usaban medicamentos provenientes de la
naturaleza, productos de los reinos vivos
como del mineral.

 El descubrimiento del principio activo hace


que el campo de estudio se divida en:
- Química Farmacéutica: sustancias
medicamentosas de origen mineral y de
las orgánicas químicamente definidas.
- Farmacognosia: estudio de productos
naturales procedentes de los reinos vivos
(con énfasis en reino vegetal)
 La Farmacognosia se encarga del estudio
del Producto Natural: su composición
química (naturaleza de los principios
activos), los ensayos para su
caracterización y valoración, así como
para su caracterización farmacológica y
de sus principales aplicaciones.

 Drogas derivadas de plantas y


microorganismos representan el 30% o
más de las ventas mundiales de
fármacos.
 Solamente en relación a cáncer y
enfermedades infecciosas: el 60% de las
drogas provienen de productos naturales
(1989-1995).

 En 1992: 42 nuevas drogas fueron


introducidas en el mercado, 18 de ellas
fueron derivadas de productos naturales.
Plantas
 En el mundo existen 250,000 especies de
plantas superiores, de las cuales, 155,000
especies se encuentran en los trópicos. La
mitad de las plantas aún no han sido descritas.

 Solo el 5 – 15% de las 250,000 especies han


sido investigadas por algún tipo de actividad
biológica.

 No se sabe mucho de la química de estas


plantas.

 Debe haber una estrategia razonable para el


estudio de plantas medicinales.
 Insectos:
Existen 5 – 8 millones de especies, de
las cuales 750,000 a 827,000 han sido
descritas.

 Hongos:
Se calcula que existen entre 1.5 a 13.5
millones de especies, de las cuales solo
69,000 han sido descritas.
Productos Naturales provenientes de
Plantas

Artemisinina: antimalárico proveniente de Artemisia annua


Vinblastina y Vincristina

antitumorales
Catharanthus roseus
Taxol: antitumoral

Taxus brevifolia
Camptotheca acuminata

CAMPTOTECINA
Digitalis spp.

Digoxina Digitoxina

Glicósidos Cardiotónicos
Productos Naturales provenientes de
Microorganismos

Penicilina

antibiótico
Penicillium spp.
Ciclosporina, aislada de Tolypocladium inflatum
Inmunosupresor
Lovastatina, aislado de Penicillium spp. y de Aspergillus spp.

Hipocolesterolémico
Antibióticos

Eritromicina

Rifampicina
Productos Naturales provenientes de
Organismos Marinos

Didemnin B, aislado de Trididemnun solidum


Briostatina, aislado de Bugula neritina
Sustancias Naturales

Interacción entre especies


Plantas, hormigas, hongos y bacterias
 Pueden haber 300 o más compartimientos
dentro del hormiguero.

 Las hormigas consumen hasta un 15% de la


vegetación del bosque, pero las hormigas
rotan los árboles, para no matarlos.

 Las hojas colectadas son llevadas a una parte


del nido y no distribuidas por todo lugar, para
evitar infecciones o infestaciones.

También podría gustarte