Está en la página 1de 9

REPLICACIÓN

En principio se plantearon tres hipótesis para la replicación: proceso conservativo,


semiconservativo o dispersivo.
Conservativo: implicaría que las hebras viejas se quedaban unidas entre sí y las nuevas
formaban una nueva doble hélice.
Semiconservativo: hebra vieja + hebra nueva = doble hélice.
Dispersivo: en trozos, en parches. Fragmentos de las hebras viejas se unirían con los de
las nuevas.

La hipótesis correcta es la semiconservativa y se demostró con el experimento de


Messelson y Stahl: Se realizó un cultivo de E. coli durante varias generaciones en un
medio con 15N. El DNA de estas células tenía una mayor densidad que el de otras
cultivadas con 14N. Posteriormente, las células de E. coli que sólo contenían 15N se
colocaron en un medio con 14N y se les permitió que se replicaran una sola vez. Se
extrajo el DNA de estas células encontrando que su densidad era intermedia. Dado que
una replicación conservadora hubiera producido iguales cantidades de mayor y menor
densidad pero sin producir densidad intermedia, se descartó que la replicación siguiera
el mecanismo conservador.
Sin embargo, este resultado era consistente tanto con una replicación semiconservadora
como con una de tipo dispersante. Para comprobar cuál era la válida se realizaron dos
replicaciones en un medio con 14N. Al analizar estas células se encontró que contenían
cantidades iguales de DNA con dos densidades distintas, una igual a la obtenida tras una
sola replicación en un medio con 14N, mientras que la otra correspondía al producido
exclusivamente con 14N. Este resultado era claramente inconsistente con una
replicación dispersante, que hubiera dado como producto un DNA con una densidad
intermedia, Se demostró que la replicación es semiconservativa.
Características básicas de la replicación
semiconservativo
secuencial y ordenado con un solo origen en procariotas y muchos en eucariotas
bidireccional
El origen de replicación(ORI) es una secuencia concreta del genoma con unas
determinadas características estructurales. Una vez abierto el origen de replicación, lo
que genera un DNA parcialmente desnaturalizado, es una burbuja de replicación. En
cada burbuja hay dos horquillas de replicación, una en cada dirección. Al conjunto de
DNA replicado más el origen de replicación se le conoce como replicón o unidad de
replicación

Elementos necesarios para la duplicación:


 Polimerasas: sintetizan nuevas cadenas incorporando nucleótidos
formando el enlace fosfodiester. Pueden ser DNA o RNA polimerasas
 Primasa: RNA polimerasa que sintetiza el cebador o primer con el
extremo 3' libre que sirve como soporte para que las DNA polimerasas
comiencen a añadir nucleótidos
 Helicasas: rompen los puentes de hidrógeno que estabilizan la doble
hélice y para ello necesitan energía que obtienen del ATP
 Topoisomerasas: Eliminan las tensiones que se generan al abrir la doble
hélice
 Proteínas SSB: se pegan a las hebras de cadena sencilla para evitar que
una vez abiertas se vuelvan a cerrar.
Todos estos elementos están agrupados en unas estructuras llamadas replisomas. Hay
uno por horquilla.
REPLICACIÓN EN PROCARIOTAS

Existen cinco tipos de DNA polimerasas:


 DNA polimerasa III: es la que realmente se encarga de la replicación en
procariotas debido a que es la única con alta procesividad, es decir, que en el momento
en que se une a una hebra y empieza a sintetizar una nueva, permanece unida mucho
tiempo. Su actividad polimerasa de síntesis ocurre en sentido 5'3'
A parte de la actividad polimerasa tiene actividad exonucleasa 3'5' para romper
enlaces fosfodiester por el extremo 3' y corregir errores.
Está formada por muchas subunidades que constituyen un dímero.
Las subunidades del holoenzima se agrupan en un núcleo catalítico, formado por 3
subunidades, y el resto, que se cree que están implicadas en la alta procesividad.
Núcleo catalítico α actividad polimerasa
ε  actividad exonucleasa
ζ unión de las otras dos

 DNA polimerasa II: más implicada en procesos de reparación. Tiene actividad


polimerasa 5'3' y exonucleasa de corrección 3'5'

 DNA polimerasa I o de Kornberg: Tiene actividad polimerasa 5'3' y


exonucleasa de corrección 3'5' como las otras dos y además exonucleasa 5'3' que
permite quitar nucleótidos por el extremo 5'. Gracias a esta actividad puede eliminar los
cebadores de RNA y a la vez sintetizando el hueco que deja el RNA.
Si tratamos esta polimerasa con tripsina, obtenemos:
 fragmento pequeño: actividad exonucleasa 5'3'
 fragmento grande : actividad polimerasa 5'3' y
exonucleasa 3'5'
Al fragmento grande se le conoce como Klenow y funciona como una polimerasa
artificial.

 DNA polimerasas IV y V. Son de descubrimiento más reciente. Están implicadas


en procesos de corrección o reparación.

Los puntos clave de una DNA polimerasa son:


1. Fidelidad. La mantiene en dos etapas: sólo forma enlace fosfodiéster si el
nucleótido entrante está correctamente emparejado con el molde. Si el
emparejamiento ha sido incorrecto y aun así se ha formado enlace, lo
hidroliza con su actividad 3’ exonucleasa.
2. Eficiencia: depende fundamentalmente de la procesividad.
3. Reparación de errores: Cuando se introduce una base errónea se produce
una translocación desde el sitio polimerizante al sitio exo 3’5’.
Hidroliza la cadena desde el extremo 5’ hasta que encuentra una
situación estable y desde allí vuelve a activarse la función polimerizante.
El proceso de replicación

Se observó que la replicación del DNA bacteriano comienza en un único origen y es


bidireccional. A la región del origen la llamamos ORI(ORIc en E.coli). Es una
secuencia de 245 pb rica en A-T (doble enlace), y poco en G-C (triple enlace), lo que
hace que sea poco rígido. Posee 4 dianas donde se unen una serie de proteínas llamadas
dnaA. La unión es cooperativa. Se consigue que la hélice se repliegue sobre sí misma y
que la región rica en A-T se estire y se abra. Para que las proteínas puedan unirse se
necesita que el ORI esté metilado en ambas hebras.

Las nuevas hebras que se sintetizan no están metiladas y de esta forma no pueden
dividirse. Se dice que el DNA está hemimetilado.
Una vez abierta la burbuja de replicación, entra la helicasa (dnaB en bacterias) que se
une a la horquilla de replicación y comienza a separar las dos hebras. Para entrar en la
hélice necesita la ayuda de otra proteína: la dnaC. Las dnaA se separan para que la
hélice pueda seguir abriéndose.
Entran las proteínas SSB para estabilizar las hebras y que no se vuelvan a cerrar.
Ahora entra la primasa o RNA polimerasa(dnaG) para sintetizar los cebadores y ya
pueden entrar las polimerasas con las topoisomerasas delante para evitar las tensiones.
Todo lo que ocurre antes de que entre la primasa se conoce como complejo pre-cebador,
cuando se incorpora la primasa es el primosoma y ya cuando entra la polimerasa es el
replisoma.
La replicación avanza abriendo la burbuja finalmente está todo el DNA replicado y se
forman las nuevas dobles hélices.
Okazaki observó que la horquilla de replicación es asimétrica, de forma que una de las
hebras se sintetiza de manera continua con un ligero adelanto (hebra adelantada) y la
otra se sintetiza de manera discontinua (hebra retrasada).

En la hebra retrasada se observan fragmentos discontinuos, de forma que se sintetizará


un iniciador cerca del extremo y se sintetizará en dirección 5’-3’. A continuación habrá
otro primer más adelantado y se copiará hasta llegar al anterior. Y así sucesivamente. Se
conocen como fragmentos de Okazaki.
El primer es sintetizado por una RNA polimerasa, la primasa, descubierta por Kornberg.
Sintetiza el primer hasta que alcanza una situación suficientemente estable y genera el
extremo 3’-OH para que la polimerasa copie. Este primer finalmente es eliminado por la
actividad exo 5’3’ de la polimerasa I.
En la hebra retrasada, los primers se eliminan con la actividad exo y se completa con la
actividad polimerasa de la DNA pol I. Después los huecos se cierran con ligasas.

*Vídeo explicativo en You Tube en replicacion DNA Lenhninger con subtítulos en


español

REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS
Presenta semejanzas con procariotas:
 semiconservativa
 secuencial
 ordenada
 bidireccional
 DNA polimerasas 5'3'
 requiere cebador
 replicones
 división después de la duplicación
pero también diferencias:
 Existen varios ORI
 Las DNA polimerasas son más numerosas y complejas. Se cree que pueden
llegar a se unas 19 llamadas α β γ δ ε….
α y δ: son las que realmente se encargan de la replicación. La primera lo hace en la
hebra discontinua y la segunda en la continua. Ambas tienen además actividad
exonuclaesa 3'5'. La α tiene actividad también actividad primasa y sintetiza
cebadores.
β γ ε: son más pequeñas y solo con actividad polimerasa. Se cree la encargada de
rellenar huecos.
ζ : Tiene una o dos subunidades dependiendo del organismo. Tiene una alta capacidad
de polimerización y actividad correctora de errores (exo 3'→5'). Carece de actividad
primasa.

 la velocidad de síntesis es menor


 en eucariotas el DNA se debe condensar para la división
 en eucariotas el DNA está asociado a histonas mientras que en proca a otro tipo
de proteínas. En eucariotas las histonas deben duplicarse y lo hacen por un
proceso conservativo
 la eliminación de los cebadores en los extremos
A diferencia de los organismos procariotas que tienen un genoma circular, los
organismos eucariotas poseen cromosomas lineales en los cuales se presenta el
problema de su acortamiento durante la replicación, debido a que al eliminar el cebador
de los fragmentos de Okazaki del extremo 5' de la cadena retardada del telómero del
nuevo cromosoma lineal, se produce un hueco que no puede ser rellenado por acción de
la ADN polimerasa, puesto que solo funcionan en dirección 5'  3' y necesitan un
extremo 3'–OH, y en el final del cromosoma no hay espacio para regenerar el
ARN cebador necesario para donar el extremo 3'–OH y completar la síntesis del último
fragmento de Okazaki.
De esta manera, en las células somáticas ya maduras se acortan los telómeros a razón de
15 a 25 nucleótidos en cada proceso replicativo.

La telomerasa es un enzima con dos componentes: un componente RNA y un


componente con actividad enzimática. El RNA de la telomerasa es complementario a la
secuencia del telómero de esa especie.
La cadena de DNA que sirvió de molde para la replicación no está apareada con la
cadena de nueva síntesis debido a la eliminación del cebador antes citada. El trozo de
molécula de ADN telomérico no apareado presenta repeticiones en tándem (en humanos
hay centenares de repeticiones de la secuencia TTAGGG que siempre son ricas en
guanina ya que su apareamiento se realiza mediante tres enlaces de hidrógeno y confiere
mayor estabilidad al telómero.
La telomerasa reconoce dichas secuencias y va a realizar una extensión del telómero en
dirección 5'  3', utilizando como molde para la síntesis de ADN, su propia molécula
de ARN sin necesidad de cebador alguno.
El enzima hibrida su molde de RNA con el DNA del telómero y añade las bases una a
una hasta completar la secuencia de ADN complementaria a su ARN. Tras esto, se
desplaza más adelante y repite este mecanismo, construyendo de este modo el telómero
de forma discontinua.
De esta manera, tras sucesivos ciclos de extensión el enzima va a producir un extremo 3'
libre más largo que el existente al final de la replicación, extremo que deja espacio para
que se una un cebador y se inicie la síntesis de la cadena retardada en la otra cadena por
acción de las ADN polimerasas dando lugar a un telómero bicatenario.
Tras esto se produce el ligamiento del nuevo fragmento por una ligasa y se elimina el
último ARN cebador, pero sin consecuencias ya que se ha conseguido mantener e
incluso aumentar la longitud del telómero.

Las telomerasas sólo son activas y se expresan en células germinales para asegurar la
integridad del material genético que transmitimos a nuestros descendientes. Las células
somáticas diferenciadas no presentan actividad telomerasa, por lo que los telómeros de
sus cromosomas se van acortando tras cada proceso de división. Debido a que los
telómeros son repeticiones no codificantes, este acortamiento no produce inicialmente
daños en la secuencia codificante, pero llegará un punto en que se acaben las
repeticiones teloméricas y se pierdan regiones codificantes. Este hecho nos puede hacer
pensar que los telómeros están implicados en que las células diferenciadas tengan un
número limitado de divisiones celulares tras las cuales se produce su muerte por
senescencia; es decir, que el acortamiento de los telómeros está relacionado con
la senescencia replicativa de las células somáticas diferenciadas carentes de actividad
telomerasa. Esto nos indica que el acortamiento telomérico funciona como un reloj que
lleva a cabo la cuenta de las divisiones celulares que le quedan a una determinada
célula.
La telomerasa se reactiva en prácticamente todas las células tumorales. Una célula en
cultivo tiene un número máximo de división espero las células tumorales superan esta
barrera y se vuelven inmortales.

También podría gustarte