Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

ARTE MODERNO ECUATORIANO

DEBER I

DEFINICIONES:

SIMBOLISMO

EXPRESIONISMO

REALISMO SOCIAL

INDIGENISMO

EDWIN MONTEROS

00127026

23 de febrero del 2016


Simbolismo.

El termino simbolismo se dio origen en el ámbito literario. El primer escritor en

utilizarlo fue el poeta Jean Moréas en 1885 en su obra “Manifiesto Simbolista” y

seguidamente lo aplico en una pintura ya que las intenciones de expresarse de los pintores

y de los poetas eran semejantes. El simbolismo es un movimiento tanto literario como de

artes plásticas, dicho movimiento se originó en Francia en la década de 1880 a par del

post-impresionismo (Ecured, 2005)

El simbolismo es naturalmente, aquella corriente estética que describe de una mejor

manera los gustos del fin de siglo en el mundo occidental. El simbolismo en Europa se

va creando desde la evolución estética romántica y culmina en la denominada pluralidad

de opciones plásticas, es decir la sobre valoración de los significados de las obras de arte,

en el ámbito de pinturas, el simbolismo da a conocer un planteamiento plástico que se

sitúa en una posición antitética a los logros técnicos del impresionismo y del post-

impresionismo, las cuales se denotan de técnicas de pintura las cuales son: “la pincelada

de color puro y sus calidades lumínicas; es cambio simbolismo, como una reacción,

propone una pintura conceptual en la que domine el rema sobre la

representación”(Chicaiza, 2014).

También podemos decir que el simbolismo se puede encontrar imágenes que

representan lo opuesto a la realidad, por lo tanto hay una realidad que se encuentra

escondida y la cual se basa en los sueños, buscan interpretar varias emociones, con

diferentes ideas a partir de las imágenes, las cuales se expresan por medio de experiencias

visuales y emocionales, en la mayoría de pinturas que representan al simbolismo tiene un

alto contenido espiritual y religioso, se utiliza principalmente el subjetivismo, lo

irracional en conjunto con la fantasía, la intimidad y el uso de varios símbolos para

comunicar emociones, el simbolismo se encuentra en contra de los valores del


materialismo y del pragmatismo, con cada pintura desarrollada bajo este movimiento

busca la verdad universal.(Agusto, 2011)

El simbolismo también es caracterizado por ser una tendencia que supera

nacionalidades, límites cronológicos y estilos personales, busca el conocimiento

intelectivo y la expresión conceptual, además el simbolismo refleja lo ambiguo la belleza

hermafrodita, lo andrógino y la ceración de figuras mitológicas como sirenas, arañas y

esfinges, con dichas imágenes plasman en libertad sus ideas y sueños.(Agusto, 2011)

En las pinturas del simbolismo dan a conocer a cada persona puede interpretar de

diferentes manera una misma pintura, es decir las pinturas no tienen una sola lectura sino

varias representaciones, su originalidad no escriba en la técnica sino en su contenido y en

lo que cada autor desea expresar con sus pinturas. (Feixa, 2012)

Los simbolistas españoles estuvieron fuertemente influidos por el arte de los

precursores, es decir por los iniciadores del movimiento, entre ellos tenemos a Gustave

Moreau, Piere Puvis de Chavannes, Arnold Böcklin. Edwar Burne-Jones y Robert

Bresdin, dichos autores se destacaron solamente con el simbolismo puro, mientras Odilon

Redon, cultivó un estilo diferente, con colores puros y una temática fantasiosa, el cual

buscaba una síntesis ente el sueño y la vida en realidad. (Becerra, 2011)

Pero finalmente lo que une a los artistas para poder realizar una pintura donde no este

supeditada a la realidad, en oposición al realismo, y donde cada símbolo tenga un

significado, donde las personas, es decir los visualizadores puedan interpretar de

diferentes modos, pinturas que nos sean de una solo lectura sino de diferentes visiones,

sin dejar de lado la representación religiosa y lo irreal en sus pinturas, o en algunas

ocasiones fusionar aquellos dos frentes y formar uno solo.


Expresionismo.

Fue un movimiento artístico plástico igualmente que el simbolismo relacionado

con la literatura, el expresionismo nació en 1890 en Alemania y en los países del norte

del viejo continente, las pinturas expresionistas buscan y logran expresar violentas

emociones, va de dentro hacia fuera totalmente, contrario al impresionismo que va de

fuera hacia dentro, el objetivo fundamental es crear impetuosas reacciones en el

espectador, por medio de los sentimientos y las varias emociones de los artistas que

plasman en sus pinturas con audacia de formas y rígido colorido (Anna, 2009)

De igual forma se la puede definir al expresionismo como un revelador del lado

pesimista de la vida el cual es generado por varias circunstancias históricas del momento.

En aquel tiempo se llevaba a cabo la modernización y se trató de mostrar la cara oculta

de dicho hecho, además el aislamiento, las constantes manifestaciones que ocurrían en

dicho tiempo, pero con esto se puede dar cuenta de lo mencionado, que las pinturas del

expresionismo tienen como objetivo lo dicho, potenciar el impacto emocional del

espectador distorsionando y exagerando los temas, se demuestras las emociones sin

preocuparse de la realidad externa, sino la naturaleza interna que experimenta el

observador con dichas obras.(Vizcaíno. 2013)

La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros

los cuales fluían con mucha normalidad en las obras del expresionismo, se puede decir

que es como las formas retorcidas y la composición agresiva, no importa la luz ni la

perspectiva, que se altera incondicionalmente, el expresionismo hace referencia a lo

dramático una tragedia interior. (Tovar, 2005)

Además se puede tratar como expresionismo al abandono de figuras como animales,

casas y hombres, surgen nuevas formas de representación llamadas abstractas es una


división del expresionismo ya que tiene diferentes modelos, en este modelo se centra en

captar en los espectadores símbolos, y figuras geométricas. (Costas, 2013)

Como características del expresionismo se obtiene que los artistas para realizar sus

pinturas utilizaron colores realmente extremos que adquiere carácter simbólico, además

las formas naturales desaparecen y son sustituidas por geometrías trazos y elementos

irreconocibles, dan al observador una nueva impresión de la pintura, representa con una

variedad a los sueños y mitos para reconocerse íntimamente y poder plasmar ese

conocimiento de obra de arte, con ello el pesimismo, caos y el inconformismo es lo más

legible en la pintura. (Vizcaíno. 2013)

Realismo Social

El realismo social es reconocido como una tendencia artística europea, surgió a

mediados del siglo XIX, el realismo social empieza después de la revolución francesa de

1848, dicha tendencia tiene como objetivo reflejar la realidad cotidiana de la sociedad,

además busca reflejar la realidad histórica, junto con lo dicho el realismo social no busca

la belleza sino la verdad lo que se vive o lo que se vivió en alguna época, el realismo

social se comprometió en demostrar las clases sociales en especial a los mas pobres,

necesidades de trabajadores que son explotados en dichos trabajos, con cada una de las

pinturas buscan denunciar una realidad social, económica, y política de las sociedades.

(Díaz, 2004)

En México fue el país latinoamericano donde el realismo social se desarrolló de una

manera más fuerte, es conocido como el “Muralismo Mexicano” entre los años 1913-

1917, varios artistas pintaron grandes murales exteriores en distintas ciudades de México

y en diferentes instituciones, dichos murales se realizaron con la inspiración y la

necesidad de crear un arte público. (Museo de Arte, 2007)


Las obras del realismo social hablan del dolor humano, la miseria de la vida, de la

desesperanza, del drama de una guerra que ha dejado el campo arrasado, los lenguajes

plásticos que se utilizan no tiene que ver con la captación fidedigna de la realidad. Son

pinturas que tienen un visión expresionista que incluso se mostraron influenciadas por los

lenguajes plásticas instaurados por Picasso. (Universidad Arturo Michelena, 2004)

El realismo social también se lo puede denominar como un movimiento que tenía

demasiado énfasis en expandir y hacer notar aquellos problemas sociales que atenuaban

en dicha época, los diferentes artistas los cuales suelen identificar diferentes principios

estéticos y plasmarlos en un lienzo y así mostrando los escasos recursos de la clase pobre

en la sociedad del siglo XIX, dicha tendencia nos muestra al mundo sin máscaras, nos

muestra lo que necesitamos ver y no lo que varias personas buscan hacernos ver, los

artistas llevaban a cabo sus obras dirigiéndose a lo mencionado, tratando de mostrar lo

que es su entorno o su país, como rebeliones o injusticias que se denota a los más pobres.

(Museo de Arte, 2007)

En conclusión se pude decir que el realismo social se caracteriza por evitar lo político

y adorar la crítica social, con los diferentes trabajadores y la sociedad en general y asi

protagonizando una obra de arte, muestra el mundo rural y urbano de diferentes maneras,

las clases populares y los religiosos como una adaptación a ellos ya que se vivía en

condiciones no apropiadas llenas de miseria y pobreza, los principales representantes son:

Gustave Courbet (1819-1877), Horoné Daumier (1808-1879), los cuales tienen varias

obras representativas pero las más destacadas en el realismo social son: “El Entierro de

Ornans” la cual es realizada por Gustave Courbet, y una de Horoné llamada “Vagón de

tercera” dichas obras demuestran lo que es el realismo social.(Vizcaíno. 2013)


Indigenismo

El indigenismo en un corriente cultural, que se centra en las culturas indígenas

para estudiarlas y valorarlas, y cuestionar los mecanismos de discriminación y medios

raciales hacia ellas, dicho movimiento representa las afirmaciones absolutas que se

muestra en una sociedad como autónomo, y no como extranjero, con ello los pintores o

artistas que buscaban plasmar sus ideales con esta corriente cultural, utilizaban y

plasmaban colores y formas un poco unido con el estilo impresionista, pero también

preocupándose más con los indígenas. (Huanabal, 2003)

El precursor del indigenismo fue José Diéguez, el cual fue considerado como uno de

los más grandes impulsores del indigenismo peruano, en sus pinturas representa el

carácter y la idiosincrasia del Perú, una de sus frases célebres fue “pintar solo indios como

muchos creen, sino hacer un tipo de arte original”. Dicha por Sabogal esta corriente

pictórica también surge por los reinantes estilos europeos y la formación académica que

estuvo de moda en aquellos años.

También en ecuador se muestra el indigenismo, ya que desde la tradición colonial de

la escuela quiteña hasta el arte contemporáneo es representado por diferentes destacados

artistas como lo son: Camilo Egas, Diódenes paredes y Oswaldo Guayasamin, esta pintura

indigenista es denominado como una emoción local que tiene como objetivo mostrar la

belleza temática, formal y cromática de nuestro pueblos y nuestros tipos. (Huanabal,

2003)

Dicho movimiento de origino en la segunda mitad del siglo XX centrada en el estudio

indígena, el indigenismo se muestra más como una pintura peruana, ya que se preocupa

y re enfoca en la en plasmar paisajes y costumbres de la vida del hombre indígena.

(Gonzales,2006)
En sus pinturas se muestra con claridad a indígenas con tajes ancestrales, con

pocos recursos ya que sus pies son descalzos, sus manos ásperas y su piel gruesa, sus ojos

muestran tristeza en algunas acciones esta denotado con trajes coloridos de fiestas y

costumbres de cada pueblo, sus pinturas fueron impulsadas por diferentes movimientos

que trajeron consigo dos revoluciones. (Gonzales, 2006)

El movimiento indigenista artísticos se dio especialmente en países como Perú,

Bolivia, Ecuador y, México claramente cada país tiene diferentes formas de expresar pero

también tiene similares. La principal de estas últimas es que las cuatro naciones el

objetivo fue la reivindicación social de las comunidades autónomas y rescatar sus

costumbres y celebraciones, se representaba las imágenes indígenas como un paradigma

de la nacionalidad autentica, como el origen de una cultura nacional. (Gonzales, 2006)

En ecuador, tuvo algunos casos de pintores indigenistas, que provienen de ese mismo

grupo social, como lo es Oswldo Guayasamin, es hijo de un obrero indígena y su madre

fue una mujer mestiza, fue considerado uno de los mejores pintores latinoamericanos, el

sufrió miseria absoluta en sus días de niñez y juventud, paso hambre pero pasando los

días demostró su destreza al pintar, así formándose como un gran artista y superando

grandes adversidades. (Huanabal, 2003)


Referencias.

Ecured, (2005). Simbolismo. Recuperado el 17 de febrero del 2016 de

http://www.ecured.cu/Simbolismo

Serrano, D. (2011). Simbolismo: características principales del Simbolismo.

Recuperado el 17 de febrero de 2016 de http://simbolismo-

simbolismo.blogspot.com/2011/12/caracteristicas.html

Chicaiza, C. (2014). El simbolismo: simbolismo en el arte. Recuperado el 17 de

febrero del 2016 de http://juancpye.blogspot.com/2012/05/el-

simbolismo.html

Freixa, M. (2012). Arte historia: El simbolismo en las artes plásticas. Recuperado el

17 de febrero del 2016 de

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/8238.htm

Becerra, M. (2011). Portal del Arte: simbolismo en el arte. Recuperado el 17 de

febrero del 2016 de http://www.portaldearte.cl/terminos/simbolis.htm

Anna, (2009). Expresionismo: El expresionismo en el arte. Recuperado el 18 de

febrero del 2016 de

http://brevehistoriadelarte.blogspot.com/2009/01/expresionismo.html

Vizcaíno, C. (2013). Arte expresionista: expresionismo en el arte caracteristicay

obras. Recuperado el 18 de febrero del 2016 de

http://www.candelavizcaino.com/2013/04/expresionismo-en-arte-

caracteristicas.html
Tovar, M. (2005). Portal del arte: el expresionismo abstracto. Recuperado el 18 de

febrero del 2016 de

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/5477.htm

Costas, G. (2013). Expresionismo abstracto. Recuperado el 18 de febrero del 2016

de https://prezi.com/mv39rlfpqf2u/expresionismo-abstracto/

Díaz, M. (2004). Arte del siglo XIX. Realismo social en el arte y sus representantes.

Recuperado el 19 de febrero del 2016 de

http://blogartemercedes.blogspot.com/2010/06/el-realismo-

social.html

Museo del Arte, (2007). El realismo social. Recuperado el 19 de febrero del 2016 de

http://vereda.ula.ve/mamja/?page_id=157

Universidad Arturo Michelena, (2004). Realismo social. Recuperado el 19 de

febrero del 2016 de http://es.slideshare.net/luisfelipealdana/el-

realismo-social

Huanabal, O.(2003). El indigenismo. Recuperado el 20 de febrero del 2016 de

http://elindigenismobyomar.blogspot.com/

Gonzáles, E. (2006). El indigenismo en el arte. Recuperado el 20 de febrero del 2016

de http://hagaarte.blogspot.com/2012/12/pintura-indigenista.html
Anexos:

Simbolismo

Carlos Schwabe El pecado por Franz Stuck

Expresionismo.

Fränzi ante una silla tallada (1910 Ecce homo (1925), de Lovis Corinth
Realismo Social.

American Gothic, de Grant Wood, 1930. Madre Migrante de Dorothea


Lange.

Indigenismo.
ARTISTAS ECUATORIANOS DEL SIGLO XX

Gilberto Almeida

Montados (1990) Descendimiento

Luis Burgos Flor

Goyita, Óleo por Rafael Tufiño, año 1953

Magestad Negra –
Pintura por Rafael Tufiño (óleo), año 1958
César Andrade Faini

Cesar Andrade Faini

Cecilia Carchi

Theo Constante

Paisaje 296

Explore
Camilo Egas

"Floristas", óleo sobre tela

"Composición Indigenista”

Enrique Tábara

S/N 1952 árboles 1955


Gonzalo Endara

Paisaje del Cotopa S/T 1993

Manuel Rendón

óleo sobre lienzo

Manuel Rendón
(1894-1980)
Trude Sojka

Interrumpo Garza

Víctor Mideros

Jesucristo

Los Salasacas

También podría gustarte