Está en la página 1de 5

LA ATMOSFERA TERRESTRE

La atmósfera es una capa de gas que rodea un cuerpo


celeste, esta capa de gas queda atraída por la fuerza de
gravedad del planeta y sobre todo también por las bajas
temperaturas, es decir, si en un planeta hay una
temperatura muy elevada es probable que parte de este
gas se vaya al espacio exterior, con lo cual la atmósfera es
más consistente en planetas que pueden atraerla lo
suficiente hacia así.

En el caso de la vía láctea y concretamente de nuestro sistema solar nos encontramos con que hay
planetas que son llamados rocosos porque son mayormente formados por roca y parte sólida y
otros que son los gaseosos en los cuales hay mayor cantidad de gas en su atmósfera por otro lado
si nos concentramos en lo que es la atmósfera de la tierra vemos que la gran mayoría de los gases
que la forman se mantienen en los primeros kilómetros.

Composición

la atmósfera es una capa de centenares de


kilómetros aunque para nosotros es invisible,
nosotros solo vemos el gas el aire, entonces si
nos fijamos ahora en la composición de la
atmósfera terrestre tenemos que un 78% de
la atmósfera es nitrógeno, un 21% es oxígeno,
el argón es un 0.9%, el dióxido de carbono es
sólo un 0.03%, pero no por ello es menos
importante. También hay un componente
importante que es el ozono que nos protege
de los rayos ultravioletas, vapor de agua que
está suspendido en el aire y por último hay
partículas sólidas, todo esto forma parte de la
atmósfera.
Capas de la atmósfera

Si nos fijamos en cuanto a las capas que la forman, a las primeras capas que nos vamos a encontrar
si partimos desde las que nos quedan más cerca de nuestra superficie hacia las que se alejan, es
decir, hacia las que van al espacio exterior son:

 La troposfera: Esta acaba en la tropopausa y es la capa más cercana, es


en la que encontramos todas las formas de vida y también en la que
suceden la mayoría de eventos meteorológicos. En la troposfera
encontramos todo el vapor de agua y la gran mayoría de los gases, un
75% de ellos. La troposfera es variable de grueso puede tener 8 km en
los polos o bien 16 kilómetros llegando al ecuador hacia el centro de la
tierra, por otro lado, en la troposfera encontramos que, a medida que
vamos subiendo, baja la temperatura de 6 a 5 grados por cada
kilómetro.

 La estratosfera: va desde los 10 hasta los 50 kilómetros


aproximadamente, encontramos que los gases están formando capas,
y algo muy interesante de la estratosfera es que es donde encontramos
la capa de ozono, la cual nos protege de los rayos ultravioleta del sol.
Esta capa de ozono es la que modera el clima de la tierra y la que
permite que los seres vivos puedan vivir en unas condiciones no tan
extremas como al principio de la historia de la tierra. En esta capa hay
mucho hidrógeno y muy poco oxígeno y en este caso la estratosfera
ejerce un efecto regulador de la temperatura, ya que viniendo desde la
troposfera hemos llegado a unos -60 grados y aquí vuelve a subir hasta
unos 10 o 17 grados. Al final de la estratosfera encontramos la
estratopausa.

 La mesosfera: Esta terminará en la mesopausa. Esta capa va desde el


kilómetro 50 al 80 y en esta capa la temperatura vuelve a caer en
picada baja hasta -80 grados. Contiene sólo cerca del 0,1 % de la
masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones
químicas que ocurren en ella. En ella se desintegran los meteoritos que
se dirigen a la Tierra provocando destellos de luz llamados Estrellas
Fugaces
 La ionosfera o termosfera: como dice su nombre es una capa que está
cargada con iones, es decir, con átomos que no están en su estado
elemental sino que están cargados. Esta capa ocupa del kilómetro 90 al
kilómetro 400 y el hecho de que esté formada por iones, lo que hace que
reboten las ondas electromagnéticas de manera que es la capa que usan
las ondas de la tele y las ondas de la radio para viajar, es decir, que sin
ionosfera no habría ninguna onda que viajará por la atmósfera. Por otro
lado la ionosfera es la encargada de que sucedan fenómenos como la
aurora boreal. En la ionosfera, el componente máximo es el nitrógeno, en
la ionosfera también se destruyen los meteoritos que vienen desde el
espacio exterior y por último, en la ionosfera pasamos de estas frías
temperaturas de -80 o -70 grados que venían de la mesosfera y las
subimos hasta 1500 grados.

 La exosfera: es la esfera más externa, por lo tanto, es la parte de la


atmósfera que contacta con el espacio exterior, es decir, que contacta con
el vacío en el espacio exterior. En esta no hay gases ya que se dispersan y
desaparecen, es un aire sin propiedades con una temperatura muy baja y
que no cambia. La exosfera ocupa desde el final de la termopausa, que
pueden ser unos 580 kilómetros desde la superficie de la tierra hasta los
10.000 km, o sea, es un buen pedazo de la atmósfera. La exosfera forma
parte de la magnetosfera, es decir, de la capa que genera el campo
magnético de la tierra, por eso ahí vamos a encontrar los famosos
cinturones de Van Allen formados por partículas electromagnéticas
cargadas que se mueven desde los polos. También encontramos el
material en un estado que es el estado plasma, que no es ni sólido ni
líquido ni gas, es el cuarto estado de la materia. Después de la exosfera solo hay el universo así
que esto es la atmósfera.

Efecto invernadero

La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son la capa que retiene y devuelve hacia la
tierra parte del calor que llega del sol, alcanza la superficie terrestre y vuelve a ser reflejado hacia
el espacio. Este efecto es beneficioso para la vida y es más, sin él, ésta no sería posible.
El problema ha surgido cuando, fruto
de la actividad humana y del
crecimiento industrial y social, la
cantidad de gases en la atmósfera con
propiedades para provocar este efecto
ha aumentado
desproporcionadamente y en tiempos
muy cortos. Al aumentar la proporción
de gases de efecto invernadero por
encima de las concentraciones
normales, este efecto natural terrestre
se ha multiplicado, dando lugar a
un fenómeno perjudicial.
Esto puede tener consecuencias diversas y discutibles, pero principalmente puede conducir a un
aumento de la temperatura global terrestre y desencadenar efectos de colapsos en las corrientes
marinas, en los movimientos atmosféricos y en las dinámicas terrestres en general, dando lugar a
consecuencias finales difícilmente cuantificables y predecibles (aumento del nivel del mar,
desplazamientos y desaparición de especies, deshielo de los polares…). Cuando el efecto
invernadero se convierte en un fenómeno con consecuencias negativas para la vida planetaria, se
suele hablar de cambio climático.

Bibliografía
Flammarion, Camille. (1902) LA ATMÓSFERA. Barcelona. Montaner y Simón.

Efecto invernadero y cambio climático - Medio ambiente - Portal del Gobierno de La Rioja
GEOCIENCIAS

ATMOSFERA TERRESTRE

PRESENTADO POR: CARLOS MORALES MARRUGO

CÓDIGO: T00045101

PRESENTADO A : TERESITA DE JESUS ROZO LOPEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR

CARTAGENA, BOLIVAR

2018

También podría gustarte