Está en la página 1de 6

Trabajo Práctico: "Matilde" 

de Carola Martínez Arroyo 


 
Institución: U.E.G.P. N°188 Chaco Austral

Espacio Curricular: Lengua y Literatura

Alumnos: García María Luz y Guzmán Malvina

Curso: 2do División: "A"

Profesora: Silvana Fogar

Año: 2018
Consignas;
1. A partir de la lectura "Matilde", resuelve las siguientes preguntas.
a. ¿Quiénes son los personajes principales? realiza una descripción de cada uno de
ellos. Determina cuáles son las acciones más relevantes que realizan.
b. Establece la situación espacio-temporal en la que se desarrolla la historia, y de
qué manera afecta a la protagonista y a su familia.
c. ¿Cuál o cuáles son los conflictos que aparecen en el libro?
1. Investigación
a. Buscá información acerca de cómo se desarrolla la dictadura de Chile.
b. Realiza un cuadro comparativo entre lo que se vivió durante la última dictadura
militar en nuestro país y en Chile.
c. Elabora un texto reflexionando sobre el papel de los medios de comunicación en;
● El mundial de 1978
● Guerra de Malvinas
d. Preparar un afiche con los temas desarrollados en el punto dos, para exponer en
clase. Combinar en el mismo texto e imágenes.

● Aspectos a tener en cuenta:


a. El trabajo debe entregarse en computadora.
b. Tipo de letra; Time new romans 12 o Arial 11.
c. Alineación justificada.
d. Fecha de entrega Jueves 10 de mayo.
1.
a. Los personajes principales de “Matilde” son; Matilde, Isabel, su mamá y María
Francisca, o Pipa, su abuela.

Matilde;
Es apenas una niña de 8 años, que reside en Santiago de Chile, va a la escuela fiscal N° 65,
convive con su mamá Isabel y su abuela Pipa. Habla de su amiga Paulina y luego, de Ana y sus
hermanos, además, tiene una gatita llamada Estrella, regalo de su madre.
El libro se centra en su situación respecto a la dictadura actual de su país y cómo l afecta,
principalmente, en que extraña a su papá, un desaparecido. A lo largo de la lectura nos relata sus
deseos materiales, tales como son un álbum de Sarah Key, y sus deseos de comprender lo que
pasa a su alrededor y cómo abordarlo.
Entre sus acciones más relevantes;
● El revuelo en la escuela después de mojarse la cabeza porque un niño se burló de su pelo.
● Robar una foto de su padre para hacer un collage teniendo la intención de mandárselo,
desembocando en una pelea con su abuela.
● Recitar un poema de un escritor comunista en la escuela.
● Mudarse a México después de que los militares comienzan a buscar a Isabel.

Isabel;
Una mujer joven y militante que lucha por mantener y proteger a su hija y suegra. Muy dolida
por la pérdida de su marido. Muchas veces ausente en casa por trabajar, y el resto del tiempo, o
mediando las diferencias entre la abuela y Mati, u ocupándose de ellas.
Entre sus acciones más importantes, están:
● Llevar a Matilde a una manifestación frente a la Iglesia.
● Conseguir un trabajo buscando desaparecidos.

Maria Francisca;
Una mujer de tercera edad que vive en Santiago de Chile con su nieta, apodada cariñosamente
como abuela Pipa . Con un carácter fuerte pero que también resulta ser muy buena e interesarse
genuinamente en el bienestar de su familia. No dedica ni olvido ni perdón a los militares ni a sus
seguidores, mucho menos frente a “momias”. También, notablemente dolida por la desaparición
de su hijo y afligida por la situación de represión en su país.
Entre sus acciones más relevantes:
● La pelea con Matilde sobre la foto de su papá.
● La pelea con Matilde sobre su maestra Carmen.
● La pelea con la tía Cecilia, quién era una momia.
1.
b.La situación espacio-temporal en el que se narra el libro; fue un contexto represivo durante
la dictadura dirigida por Pinochet(tiempo comprendido entre el once de septiembre de 1973 y el
11 de marzo de 1990) en Santiago de Chile. Las principales formas en que afectan a la
protagonista son:
● De forma emocional y personalmente; vivir con miedo, ocultar cosas, la molestia de no
poder comprender los sucesos de su alrededor, como son los retos de la abuela, el de su
maestra y sus repentinos cambios de hogar.
● De forma económica; con los cambios en la economía del país y la ausencia del ingreso
de su padre por la ingeniería, también cambia la situación de su familia, y mantener tanto
a ella como a su suegra le resulta algo difícil a Isabel, pronto Matilde no puede acceder a
cosas que desea.
● Afectando directamente a su familia; pronto, su familia empieza a ser perseguida por no
seguir a Pinochet, primero,su padre, luego, su padrino.
● Al final; tiene que irse a vivir a México durante diez años.

1.
c. Los principales conflictos que aparecen en el libro son:
● La búsqueda por encontrar a su padre como desaparecido.
● Las peleas con la abuela; por la maestra y luego por la foto.
● La desaparición y abatimiento de su tío Diego Guerrero.
● Cuando recitó un poema de Nicolás Guillén en clases; un escritor comunista censurado
en la dictadura.
● El alboroto en clases por un comentario sobre su cabello.
● Cuando fue a casa de Ana y descubrió que sus padres eran momias.
● Cuando quería un álbum de Sarah Key.
● En cuanto comienzan a buscar a su mamá, ella vive con la tía Andrea, para después,
viajar con su abuela a México.

2.
a.​Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al periodo de la historia de Chile
comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual se
desarrolló una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet. Este período se
inició con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, quien era
marxista. Pinochet, como comandante en jefe del Ejército, asumió como presidente de la Junta
Militar de Gobierno y comenzaron a implementar medidas de extrema derecha, autoritarismo y
anticomunismo.
2.
b.

Características Última dictadura Régimen Militar Chileno


civico-militar Argentina

Fechas del golpe 24 de marzo de 1976 11 de septiembre de 1973

Fechas de vuelta a la 10 de diciembre de 1983 11 de marzo de 1990


democracia

Gobernante abatido por el María Estela Martínez de Salvador Allende (Marxista)


golpe Perón (Justicialista)

Distribución del poder Dirigido por Jorge Videla, Dirigido por Augusto
Emilio Massera y Orlando Pinochet junto a José Toribio
Agosti (primera junta Merino, Gustavo Leigh y
1976-1980) César Mendoza.

Años que duró 7 años en total 17 años en total

Víctimas registradas y Se registraron 8.961 y se Se registraron al menos


estimadas (En clandestinidad) estiman más de 30.000 35.000 pero el gobierno
reconoce al menos 40.000.

Medidas principales Prohibición de partidos Prohibición de partidos


características políticos, limitación de la políticos, limitación de la
libertad de expresión, libertad de expresión,
violación de derechos violación de derechos
humanos, represión. humanos, represión.

Clasificación Gobierno autoritario de facto, Gobierno autoritario de facto,


de extrema derecha y de extrema derecha y
anticomunista. anticomunista.

Gobernante asumido después (1983) Raúl Alfonsín. (1990) Patricio Aylwin


de la dictadura (democracia)

2
c. Los medios de comunicación en relación al mundial de 1978 y la guerra de Malvinas.
Incluso antes del golpe, los medios ya jugaban un medio importante siendo funcionales a la
derecha, ocultando información y tergiversando, incluso hoy, pero fue en el “Período de
Reorganización Nacional” donde llegó a la cúspide, totalmente en el control del gobierno de
facto de Videla, en el caso del mundial del ‘78, este vio la forma en el que el fútbol podía ayudar
a tapar todas las violaciones de derechos humanos y lo que sucedía e iba a suceder.Mientras se
gritaban los goles de Kempes, miles eran secuestrados, torturados y asesinados a metros del
estadio de River Plate, en la ESMA, mientras que en los diarios hablaban de unidad nacional y
pasión por el deporte y tanto los otros países como algunos de nosotros ignoraban la situación,
las abuela de plaza de mayo seguían buscando a sus nietos. Así como en los Juegos Olímpicos de
Berlín de 1936 fueron utilizados por Adolf Hitler en Alemania, el Mundial de 1978 intentó ser
utilizado para silenciar y tapar lo que ocurría en el país. La dictadura usó al fútbol y la pasión de
la gente para sus intereses y se trató de ocultar unos de los genocidios más terribles de la historia
Argentina.

Fue un caso parecido, pero no tanto, lo que pasó durante la guerra de Malvinas, Mientras los
medios hablaban de “héroes” y “jóvenes dando la vida por la patria”, lo único que había en esos
grupos de jóvenes eran víctimas. El gobierno y los medios a su merced se encargaron de hacer
parecer todo como algo necesario y triunfal, también para ocultar del todo lo que hacían e iban a
hacer contra el pueblo, fue otra forma de tortura que incluso hoy algunos no reconocen. Clarín
titulaba por aquella época: “Euforia popular por la recuperación de Malvinas” y La Nación se
sumaba días después con un “Alborozo ciudadano por la reconquista de Malvinas”. El 14 de
junio de 1982 la Junta Militar admitió la derrota, que costó la vida de 649 argentinos y la
credibilidad de los medios, que 25 años después intentan recuperar.

También podría gustarte