Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

PRACTICA 2
AFORO DE UN CANAL Y CALIBRACIÓN DE UN VERTEDOR DE PARED DELGADA
OBJETIVOS: Calibrar un vertedor de pared delgada con la ayuda de un canal, además de observar el
fenómeno de salto hidráulico que produce, además de realizar el aforo
correspondiente por medio del método gravimétrico
EQUIPO UTILIZADO:
- Vertedor de pared delgada
-Nivel
-Flexómetro
-Canal
CONSIDERACIONES TEORICAS:
Vertedores: son una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua
en los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la
medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a veces de forma
controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de tormentas en presas.
Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río navegable o para
proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el vertedero está construido
significativamente más largo que el ancho del río, formando una "U" o haciendo diagonales,
perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un
vertedero largo permite pasar una mayor cantidad de agua con un pequeño incremento en la
profundidad de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el nivel de río
aguas arriba.
Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal en flujos de agua.
Conocida la geometría de la zona alta del vertedero y el nivel del agua sobre el vertedero, se conoce
que el líquido pasa de régimen lento a rápido, y encima del vertedero de pared gruesa, el agua
adopta el calado crítico.
Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser aprovechado como
lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos hidráulicos suelen usar presas para subir
el nivel del agua y aprovechar el salto para mover las turbinas.
Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa sobre la cresta,
puede generar un efecto benéfico en la ecología local del río. Una represa reduce artificialmente la
velocidad del agua, lo que puede incrementar los procesos de sedimentación, aguas arriba; y un
incremento de la capacidad de erosión aguas abajo. La represa donde se sitúa el vertedero, al crear
un desnivel, representa una barrera para los peces migratorios, que no pueden saltar de niveles.

Clasificación: Para este caso la clasificación que nos importa es desde el punto de vista de
la sección por la cual se da el vertimiento:

 Rectangulares
 Trapezoidales
 Triangulares
 Circulares
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Al inicio de nuestra práctica, se hizo un reconocimiento del canal en el que trabajaríamos y donde
posteriormente se colocó primero un vertedor rectangular de pared delgada de dos contracciones,
para evitar su movimiento se le coloco plastilina para ayudar a sellarlo y que no se moviera.

Cuando se tuvo listo, se preparó un bote y una serie de cubetas para


comenzar con el aforo en la parte donde vertía el canal, pero antes de
esto y con ayuda del profesor, se abrió la válvula que alimenta al canal y
se esperó a que el flujo de agua alcanzara cierto nivel, dicho nivel
coincidía con la cresta vertedora de nuestro vertedor, cuando este
comenzó a verter se calibro una regla graduada a este nivel para poder
tener un control de las cargas que variarían de acuerdo al aforo que se
estuviera realizando .
Cuando dicho procedimiento se terminó, fue entonces cuando
comenzaron los ensayos, para esto se abrió el canal, se esperaba a que
el flujo se estabilizara y posteriormente de manera simultánea, se
realizaba el aforo con la ayuda de varios compañero y se llevaba un
registro de la carga la que correspondía cada aforo. De esta forma y en dos secciones, se hizo una
serie de 11 aforos para tener una mayor precisión; los datos recopilados se presentan a
continuación:
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Ensayo 1
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 7.844
2 0.363 7.020
3.1 0.366 8.944
3.8 0.372 7.774
4V 0.368 6.262
5 0.370 6.444
6 0.372 5.524
7 0.374 8.002
8 0.378 2.702
∑ 3.337 60.516
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 57.179
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.057179
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 4.68
𝐻 (𝑐𝑚) 13.85
𝑄 (𝑚3 ) 0.012218

Ensayo 2
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 7.288
2 0.363 7.123
3.1 0.366 7.020
3.8 0.372 7.296
4V 0.368 7.114
4 0.374 6.481
5 0.370 7.618
6 0.372 7.670
∑ 2.959 57.61
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 54.651
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.054651
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 5.77
𝐻 (𝑐𝑚) 11.10
𝑄 (𝑚3 ) 0.009472
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Ensayo 3
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 6.523
2 0.363 7.136
3.1 0.366 6.864
3.8 0.372 7.779
4V 0.368 6.686
4 0.374 6.712
5 0.370 6.140
6 0.372 6.943
7 0.374 4.066
∑ 3.333 58.849
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 55.516
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.056
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 10.44
𝐻 (𝑐𝑚) 7.60
𝑄 (𝑚3 ) 0.005318

Ensayo 4
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 7.266
2 0.363 6.540
3.1 0.366 6.650
3.8 0.372 7.626
4V 0.368 7.724
4 0.374 7.254
5 0.370 6.348
6 0.372 4.714
7 0.374 7.521
∑ 3.333 61.643
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 58.31
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.05831
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 18.62
𝐻 (𝑐𝑚) 5.15
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.003132
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Ensayo 5
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 7.202
2 0.363 7.073
3.1 0.366 6.998
3.8 0.372 8.564
4V 0.368 6.769
4 0.374 7.366
5 0.370 7.537
6 0.372 4.944
7 0.374 7.843
∑ 3.333 64.296
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 60.963
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.060963
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 8.92
𝐻 (𝑐𝑚) 8.65
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.006834

Ensayo 6
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 6.967
2 0.363 7.485
3.1 0.366 7.244
3.8 0.372 8.297
4V 0.368 7.755
4 0.374 7.332
5 0.370 5.192
6 0.372 4.040
7 0.374 6.970
∑ 3.333 61.282
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 57.949
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.057949
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 5.4
𝐻 (𝑐𝑚) 12.45
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.010731
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Ensayo 7
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 6.680
2 0.363 6.385
3.1 0.366 6.334
3.8 0.372 7.285
4V 0.368 8.441
4 0.374 7.365
5 0.370 6.352
6 0.372 4.913
7 0.374 7.972
∑ 3.333 61.727
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 58.394
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.058.94
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 15.99
𝐻 (𝑐𝑚) 5.65
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.003652

Ensayo 8
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 6.634
2 0.363 6.363
3.1 0.366 8.359
3.8 0.372 8.258
4V 0.368 8.616
4 0.374 6.316
5 0.370 4.480
6 0.372 8.118
7 0.374 1.084
∑ 3.333 58.228
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 54.895
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.054895
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 8.5
𝐻 (𝑐𝑚) 8.65
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.006458
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Ensayo 9
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 6.996
2 0.363 6.610
3.1 0.366 7.834
3.8 0.372 6.969
4V 0.368 7.962
4 0.374 7.018
5 0.370 5.580
6 0.372 7.981
7 0.374 1.620
∑ 3.333 58.570
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 55.237
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.055237
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 21.93
𝐻 (𝑐𝑚) 4.30
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.002519

Ensayo 10
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 6.154
2 0.363 7.560
3.1 0.366 8.270
3.8 0.372 6.762
4V 0.368 6.943
4 0.374 7.072
5 0.370 4.761
6 0.372 8.380
∑ 2.959 55.902
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 52.943
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.052943
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 35.83
𝐻 (𝑐𝑚) 3.00
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.001478
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Ensayo 11
Cubeta 𝑊𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔) 𝑊𝑐 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑘𝑔)
1A 0.374 7.228
2 0.363 8.788
3.1 0.366 7.184
3.8 0.372 8.572
4V 0.368 8.490
4 0.374 7.740
5 0.370 6.211
6 0.372 6.122
7 0.374 3.254
∑ 3.333 63.589
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 60.256
𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.060256
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠) 25.12
𝐻 (𝑐𝑚) 4.05
𝑄 (𝑚3 /𝑠) 0.002399

Con la ecuación de un vertedor rectangular de pared delgada se tiene:

2 𝑣2 3 𝑣2 3
𝑄𝑇 = 𝐿√2𝑔 [(𝐻 + )2 − ( )2 ]
3 2𝑔 2𝑔

Si se desprecia la carga de velocidad se tiene:


2 3
𝑄𝑇 = √2𝑔𝐿𝐻 2
3

Utilizando la ecuación de Francis, se observa la similitud, exceptuando su coeficiente n, se tiene:

𝑛𝐻 𝑣2 3 𝑣2 3
𝑄𝑇 = 𝑚 [𝐿 − ] [(𝐻 + )2 − ( )2 ]
10 2𝑔 2𝑔
𝑛𝐻 3
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑚 [𝐿 − ] 𝐻2
10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

2 𝑛𝐻 3
𝑄𝑇 = √2𝑔 [𝐿 − ] 𝐻2
3 10
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑒𝑥𝑝. 𝑄𝑇

Sabiendo que en laboratorio se obtuvieron una serie de gastos de laboratorio y una serie de cargas
se obtendrá un gasto teórico y un gasto real, para que con esto se obtenga un coeficiente
experimental, por lo que si se obtienen 11 se obtendrá un promedio.

Estos datos, tanto el gasto teórico como el gasto de laboratorio se graficaran, y con la ayuda del
Coeficiente experimenta promedio se obtendrá un gasto real, dichos datos se presentan a
continuación:

Gasto Coeficiente
Ensayo H Gasto teórico Gasto real
Laboratorio experimental
0 0 0 0 0 0
1 0.03 0.001478 0.002056 0.718872 0.001480
2 0.0405 0.002399 0.003175 0.755591 0.002286
3 0.043 0.002519 0.00346 0.728035 0.002491
4 0.0515 0.003132 0.004476 0.699732 0.003222
5 0.0565 0.003652 0.005104 0.715517 0.003674
6 0.076 0.005318 0.007721 0.688771 0.005558
7 0.0865 0.006458 0.009218 0.700586 0.006636
8 0.0865 0.006834 0.009218 0.741376 0.006636
9 0.111 0.009472 0.012864 0.736318 0.009260
10 0.1245 0.010731 0.014931 0.718706 0.010748
11 0.1385 0.012218 0.017093 0.714796 0.012304
Coef. Exp.
0.719845
Prom=
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
PRACTICA DE TUBERIAS Y CANALES

Calibración de Vertedor de pared delgada


0.018

0.016

0.014

0.012
Gasto (m3/s)

0.01
Gasto (laboratorio)
0.008
Gasto Teorico
0.006 Gasto Real

0.004

0.002

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Carga (m)

También podría gustarte