Está en la página 1de 4

Temática : Educación (Complejo Educacional Cerro Navia )

Segundo Informe: Construcción y discusión del eje de la investigación.

1.- Problematización inicial en relación con las distintas prácticas y/o ámbitos que se materializan
en el quehacer del centro de práctica y que puedan ser abordados desde su (inter) disciplina.

La problematización: La violencia de género entre niños, niñas en etapa escolar pertenecientes al


Establecimiento Educativo Complejo Educacional Cerro Navia.

En cuanto al centro de práctica en el cual estamos insertas, es el complejo Educacional Cerro Navia
el cual es una institución educativa que focaliza su acción en niños y jóvenes en riesgo social,
ofreciendo un proyecto pedagógico centrado en una formación valórica y técnico profesional
(formación de nivel medio). El Establecimiento trata de brindarles a los alumnos una base, es por
eso que se les entrega una formación técnica (mecánica, Gastronomía).
El contexto es uno de los espacios más influyentes en la formación y desarrollo de la personalidad
de los niños, niñas y adolescentes, ya que se produce la construcción de la identidad personal, y su
visión sobre la proyección futura.

La interacción en la escuela es vista como una agencia socializadora, compleja y dinámica, en la que
los estudiantes conviven en tensión en cuanto a representaciones de género diversos; como un
ámbito de lucha, de resistencia y de creación de normativas, de valores y de prácticas legítimas,
normales y transgresoras. Dentro del mismo contexto y temática. Las personas construyen y van
formando actitudes y comportamiento que con el transcurso del tiempo se van normalizando, es
decir, si se ejercen actitudes violentas entre los niños, y estas conductas son reiteradas, esto provoca
que sea una actitud que pasa a un plano frecuente y normal de la vida cotidiana de estos sujetos.
Se hace énfasis tanto a la violencia como al género ya que son las dos variables relevantes del
fenómeno que se quiere estudiar. El fenómeno se contextualiza dentro del sistema escolar, donde
niños, niñas y jóvenes están en situación de vulnerabilidad y algunos dentro de pobreza extrema, los
cuales además a una edad temprana están manifestando conductas violentas entre géneros, estas
conductas son percibidas por nosotras.

La violencia es su sentido amplio se puede entender como el uso de la fuerza para conseguir un fin
especifico contra la voluntad de la otra persona, especialmente para dominar a alguien o imponer
algo. Cabe destacar que la violencia es un fenómeno que no tiene una definición exacta ya que
dependiendo de la cultura de cada país y sociedad son los parámetros en los cuales se le da
cabida ;”La noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye
un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión a medida que los valores y
las normas sociales evolucionan” 3

Una concepción general por tanto de violencia es: se define como un comportamiento deliberado el
0cual puede resultar en daño físicos o psicológicos a otros seres humanos, animales o cosas.
Habitualmente la sociedad considera como violencia a la persona irrazonable, que se niega a
dialogar y se obstina en actuar violentamente. Personas catalogadas como violentas suelen tener un
carácter más dominante que su víctima, egoístas, y sin ningún ejercicio de empatía.

Algunas formas de violencia son penalizadas por la ley y también a su vez por la sociedad
Violencia física Es cualquier acto que inflige daño no accidente, usando la fuerza física o algún tipo
de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas provocando
daños en la integridad física de la persona que está siendo violentada. Empujones, tirones de pelo,
cachetadas, torceduras, mordeduras, cortes, golpes con puños, golpes con objetos, quemaduras,
son algunos de los actos que entran en las agresiones físicas.
En cuanto a la violencia psicológica se puede dar en forma verbal y no verbal a través de diferentes
actos donde afecta la autoestima, emociones y estado de ánimo de la persona. Este tipo de violencia
puede manifestarse en burlas, humillaciones individuales o colectivas, palabras hirientes, notas
anónimas basadas en la discriminación por origen nacional, étnica preferencia sexual, de género,
condición física o mental entre otras. Se da énfasis en estos dos tipos de violencia ya que son las
mas reiteradas y se complementan ya que los agresores suelen utilizar de forma paralela la agresión
física y psicológica, siendo esta última cada vez más recurrente y la que puede provocar mayor daño
y consecuencia en las victimas.
Al referirnos a la violencia de género en el contexto escolar, se puede decir que es un fenómeno que
está ampliando su cobertura en la actualidad, con el tiempo toma mas fuerza y se detona con más
impacto; sin embargo, no se le ha dado la relevancia que merece, ya que no existe registro
bibliografico,investigación o estudios que se refieran a este tema en particular (tema: violencia de
género que se da dentro del contexto escolar en niños y niñas de educación básica en situación de
vulnerabilidad).
Por esta razón se ha considerado necesario abordar y darle la cobertura que amerita, puesto que los
estudiantes de los tiempos actuales suelen tener comportamientos y conductas violentas, las cuales
se evidencian en los altos niveles de bullying en la región de América.

Según datos estadísticos publicados por la CEPAL nos indican que; más de la mitad de los
estudiantes de 6°grado de educación primaria (51,1%) de los 16 países latinoamericanos
examinados en una investigación que se hizo sobre el bullying, dicen haber sido víctimas de robos,
insultos, amenazas o golpes de parte de sus compañeros de escuelas durante el mes anterior al que
se recogieron los datos. La agresión más frecuente fue el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal
(26,6%) y de violencia física (16,5%).

En términos de insultos o amenazas, Argentina en el país que muestra las cifras más altas, Detrás
figuran Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más de 30% de los alumnos afirman haber sido
maltratado verbalmente por algún compañero. Respecto a la violencia física entre pares, cinco
países muestran altos niveles: Argentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana
(21,8%),Costa Rica (21,2%),y Nicaragua (21,2%).Cuba nuevamente reciente (solo 4,4%).
Al analizar los datos arrojados por el estudio de la CEPAL, se puede percibir que en gran parte de los
países de Latinoamericana existe presencia de violencia dentro de los Establecimientos
Educacionales, por ende se vuelve un fenómeno pertinente de tratar.
En base a los datos analizados sobre la violencia de género existen dentro de Establecimientos
Educacionales relacionada a la escasa información sobre este fenómeno, es que se considera
necesario enfocar, la violencia que se percibe entre las y los estudiantes es alarmante.

Género y violencia de género

La unidad básica y biológica del concepto de género es la diferenciación de dos categorías de


personas las cuales nombramos como “hombre “ y “mujer”, concepción que es abordada y
complementada con un conjunto de características estereotipadas y socialmente estigmatizadas de
lo “masculino “ y “femenino “,pero para abordar más allá de la concepción básica también se
entiende que la noción de género es influenciada por una base cultural e histórica, donde
socialmente todas las organizaciones de las diferentes sociedades suelen basarse o se jerarquizan
tomando en cuenta el factor género .”La cultura marca a los seres humanos con el género, y el
género marca la percepción de todo lo demás : lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano”, Existe
una estigmatización en nuestra sociedad de que existe un género más débil y un más imponente,
donde se pone en desventaja a las mujeres, siendo vista y estigmatizadas por una parte de la
población como el sexo débil, punto que se destaca ya que el concepto de respeto, pierde fuerza al
existir una jerarquía entre estos. Esto significa que está directamente vinculada a la desigual
distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre varones y mujeres en
nuestra sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo
masculino.
Completamente la violencia de género con el contexto escolar cabe destacar que “El contexto
escolar constituye uno de los espacios que más poderosamente influye en la construcción de la
identidad personal de los hombres y de mujeres, y de su futuro proyecto de vida .En cada contexto
social se construye un conjunto de rasgos de pensamientos, de valoraciones, de afecto, de actitudes
y de comportamientos, que se asumen como típicos y como referentes del debe ser y de
pertenencia, según se sea hombre o mujer Estos rasgos que revelan la identidad de las personas,
contienen a la vez elementos asociados a los atributos, a los roles, a los espacios de actuación a los
derechos y obligaciones y a las relaciones de género. En el campo de las interacciones en la escuela,
esta debe ser vista como una agencia socializadora, compleja y dinámica, en la que RFLORES
REVISTA IBEROAMERICANA DE Educación n”.38(2005, pp. 67-867474conviven en tensión
representaciones de género diversas; como un ámbito de lucha de resistencia y de creación de
normativas, de valores

Aspectos según niveles: político y teórico conceptual, de formulación, de gestión, otras.

Esta fase requiere de un diálogo entre los integrantes de los equipos de trabajo del taller. Se busca la
discusión que fortalezca su posición y fundamentos sobre la problematización, la que
posteriormente se debe discutir con el equipo conformado en el centro de práctica.

Técnicas, instrumentos, registros1: observaciones participantes y no-participantes, cuaderno de


campo o bitácora, auto-reflexión, otras.

Producto:
1
http://www.redcimas.org/biblioteca/metodologia/
i. bosquejo del eje de la investigación y registros correspondientes (entrega impresa según
formalidades, no más de una plana).

2.- Conformación Equipo de investigación (EI). Se trata del equipo que motivará todo el proceso y
que irá implicando progresivamente a otros actores sociales 2. Se busca el intercambio de puntos de
vistas, mayor comprensión de la complejidad de lo social, las fisuras en el quehacer profesional y
aportes creativos en el abordaje de la investigación.

3.- A través de técnicas participativas incentivar discusión en el EI sobre demanda o eje de la


investigación.

Productos:
i. Formalización Eje de la investigación.
ii. Documento de conformación, compromiso y colaboración del EI en el desarrollo de la
investigación.
iii. Descripción y registro de las técnicas e instrumentos utilizados durante la discusión del eje de la
investigación.

2
Pilar Folgueiras-Bertomeu, Marta Sabariego-Puig. Investigación-acción participativa. El diseño de un diagnóstico
participativo. Disponible en:
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2018.11.119047/21933.

También podría gustarte