Está en la página 1de 11

DENSIDAD O MASA UNITARIA Y PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL

TERRENO - MÉTODO DEL BALÓN DE CAUCHO

I.N.V. E – 162 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método se refiere a la determinación de la masa o densidad unitaria en el


terreno, de un suelo compactado o firmemente unido, mediante un aparato con
una membrana de caucho. Sin embargo, el aparato descrito en la Sección 4, no
es aconsejable para un suelo muy blando, que se deforme bajo una presión
leve, ó en el cual no se pueda mantener con un valor constante el volumen del
agujero.

1.2 Este método se usa como medida de aceptación o rechazo de rellenos


compactados o terraplenes construidos con suelos finos granulares o suelos
granulares con apreciable cantidad de roca o material grueso.

1.3 Este método puede ser usado para la determinación en el sitio de la densidad y
peso unitario de suelos inalterados in -situ, previendo que el suelo por si solo
no se deforme bajo las presiones impuestas durante el ensayo.

1.4 Este método no debe ser empleado en suelos orgánicos, saturados o altamente
plásticos, que se deformen bajo las presiones aplicadas durante el ensayo. Este
ensayo requiere de especial cuidado para usos en:

• Suelos que contengan materiales granulares sueltos, que no mantienen sus


paredes estables en pequeñas excavaciones.

• Suelos que contienen apreciable cantidad de materiales gruesos en exceso


de tamaño de 1 ½” (37.5 mm).

• Suelos granulares con alta relación de vacíos ó

• Rellenos de materiales que contienen partículas con bordes y puntiagudos.

Para suelos que contienen partículas con excesos de tamaños de 1 ½”


(37.5mm), se pueden emplear los métodos descritos en la norma ASTM D4914
o D5030.

1.5 Es una práctica común en profesiones de Ingeniería hacer uso de relaciones


con unidades de libras (lb) que representan unidades de masa (lbm) y/o
unidades de fuerza (lbf). Esta combinación implícita une dos sistemas de
unidades independientes, que son: el sistema absoluto y el sistema
gravitacional. Científicamente no se aconseja combinar el uso de dos unidades
por separado de pulgadas-libras dentro de un solo patrón. Esta norma ha sido
escrita usando el sistema gravitacional de unidades cuando se relacionan con
unidades de pulgadas-libras, en este la libra (lbf) representa una unidad de
fuerza (peso), sin embargo el uso de balanzas que dan resultados en libras que
Instituto Nacional de Vías

de masa (lbm/pie 3 ) no deben ser consideradas como inadecuadas para ser


usadas en esta ensayo.

1.6 Esta norma no involucra las debidas precauciones de seguridad que se deben
tomar para la manipulación de materiales y equipos aquí descritos, ni establece
pautas al respecto para el desarrollo de cada proceso en términos de riesgo y
seguridad industrial. Es responsabilidad del usuario, establecer las normas
apropiadas con el fin de minimizar los riesgos en la salud e integridad física,
que se puedan generar debidos a la ejecución de la presente norma y
determinar las limitaciones que regulen su uso.

2. RESUMEN DEL MÉTODO

El volumen de un agujero excavado en un suelo dado, se determina usando un


liquido de llenado en un cono cilíndrico calibrado, el cual llena una membrana
de caucho flexible, esta membrana se va desplazando dentro del agujero
tomando su forma hasta que se llena totalmente con el líquido. La densidad
húmeda en el sitio es determinada por la división entre la masa húmeda del
suelo que se remueve y el volumen del agujero. El contenido de agua del suelo
(humedad) y la densidad húmeda en el sitio se usan para calcular la densidad
seca en el sitio y el peso unitario seco.

3. USO Y SIGNIFICADO

3.1 Este ensayo se usa para determinar la densid ad en el sitio y el peso unitario de
depósitos de suelos naturales inorgánicos, mezclas de suelo con agregados u
otros materiales de firmes similares.

3.2 Este método se puede utilizar para determinar la densidad y el peso unitario de
suelos compactos usados en la construcción de terraplenes en tierra, rellenos
en vías y estructuras de contención. Se usa a menudo este método como base
de aceptación o rechazo de suelos compactados midiendo en ellos su densidad
y peso unitario y comparándolos con los máximos es pecificados en las normas
de construcción.

3.3 El uso de este ensayo es generalmente limitado a suelos en condiciones no


saturadas y no se recomienda para suelos blandos o deformables, tal como
suelos que experimentan cambios de volumen durante la aplicación de presión
en el ensayo. Este ensayo no es adecuado para suelos que contienen
fragmentos de roca molida o triturada o materiales que presenten bordes
puntiagudos, debido a que este tipo de materiales pueden pinchar la membrana
del balón de caucho, inutilizando la misma.

Nota 1. - A pesar del informe dado en cuanto a precisión y tolerancia para este método, la
precisión para este ensayo depende de la competencia del personal para su perfecta ejecución
y de la conveniencia del equipo y su facilidad de manip ulación.

E 162 - 2
Instituto Nacional de Vías

4. EQUIPO

4.1 Aparato del balón de caucho – Es un aparato con un cilindro calibrado


diseñado para contener un líquido dentro de una membrana relativamente
delgada, flexible y elástica (balón de caucho) para medir el volumen del hueco
del ensayo bajo las condiciones de este método (ver Figura 1). El aparato
deberá estar equipado de manera que se pueda aplicar exteriormente una
presión o un vacío parcial al líquido contenido, y deberá ser de un peso y de un
tamaño tal que no cause distorsión del hueco e xcavado ni del área adyacente
durante la ejecución del ensayo. Se deberá disponer lo adecuado para colocar
pesas (sobrecarga) sobre el aparato y de un indicador de volumen para
determinar con aproximación a 0.006 litros (0.00025 pies³) cualquier cambio
en el hueco de ensayo. La membrana flexible deberá ser de tamaño y forma
tales, que llene completamente el hueco sin pliegues ni dobleces cuando se
infla dentro de él, y tener suficiente resistencia para aguantar la presión que
sea necesaria para asegurar el completo llenado del agujero de ensayo. La
membrana será retirada del agujero una vez se haya realizado el ensayo
mediante la aplicación de vacío parcial en el líquido o por otros medios que
garanticen una adecuada extracción sin daños en la misma.

Se considera satisfactorio cualquier aparato que emplee una membrana flexible


(caucho) y un líquido y que se pueda utilizar para medir el volumen del
agujero en el suelo bajo las condiciones de este ensayo con aproximación del
1.0 %.

4.2 Plato de base – Un plato de metal rígido apropiado que sirva como base del
aparato del balón de caucho, tendrá una dimensión mínima no menor a dos
veces el diámetro del agujero para prevenir la deformación del aparto de
ensayo mientras este sobrecargado con las pesas.

4.3 Balanzas – U na balanza o escala con capacidad mínima de 20 Kg. y


sensibilidad de 0.1 g. según los requerimientos de la especificación ASTM
D4753 para balanzas de 5.0 g de legibilidad.

4.4 Estufa, horno – u otro aparato adecuado y satisfactorio para secar suelos y
muestras para humedad.

4.5 Equipo Misceláneo – Picas pequeñas, cinceles y cuchara para extracción,


bolsas de plástico, cubos con tapas, u otros recipientes metálicos adecuados
que puedan cerrarse para contener el suelo extraído de los huecos; termómetro
y brocha pe queña; calculadora para efectuar operaciones y pesas de sobrecarga
si se requieren para el aparato de ensayo.

5. COMPROBACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DEL INDICADOR DEL


VOLUMEN

5.1 Se verifica el procedimiento que va a ser empleado y la precisión del indicador


de volumen utilizando el aparato para medir moldes de un volumen que se
pueda determinar y que dimensionalmente simulen los huecos de ensayo que se
van a emplear en el terreno. El aparato y el procedimiento deberán ser tales

E 162 - 3
Instituto Nacional de Vías

que estos volúmenes se midan dentro de 1.0 %. Se deberán usar moldes de


volúmenes diferentes, de tal manera que la calibración del indicador de
volumen cubra la amplitud de los tamaños anticipados para los huecos de
ensayo.

• Se pueden emplear los moldes de 4" y 6" (102 y 152 mm) descritos en los
ensayos de compactación normal y modificado INV E -141 e INV E-142 u otros
moldes prefabricados para simular tamaños reales de huecos. Cuando se vayan
a emplear varios juegos de aparatos para el ensayo, es deseable disponer los
que corresponden a los tamaños de huecos reales. Estos juegos deberán
representar la amplitud de irregularidades y tamaños que se encontrarán en las
paredes de los huecos. Se pueden emplear agujeros preelaborados como

Figura 1. Balón de caucho para medir la densidad en el terreno

E 162 - 4
Instituto Nacional de Vías

patrones para verificar la calibración del indicador de volumen. También se


puede complementar tomando impresiones en plástico de los agujeros que
servirán para dar forma de las irregularidades del agujero de ensayo a las
paredes del modelo hecho en concreto de cemento Pórtland. En tal caso luego
de quitar estas impresiones las paredes se impermeabilizan y se determina el
volumen.

• Determinación del volumen de los moldes. - Se determina la masa requerida de


agua para llenar uno de los moldes, en gramos. Se desliza cuidadosamente una
placa de vidrio sobre la parte superior de la superficie del molde para
asegurarse que el recipiente esté completamente lleno de agua. Se determina la
temperatura del agua dentro del depósito. Una capa delgada de grasa sobre la
superficie del molde formará una junta impermeable entre la placa de vidrio y
la parte superior de aquel. Se determina la masa del molde y la placa de vidrio
con aproximación al gramo. Se remueve el exceso de agua y se determina la
masa de la placa de vidrio, el agua y el molde con aproximación al gramo. Se
calcula el volumen del molde. Se repite este procedimiento hasta que se tengan
tres valores para el volumen del recipiente con una amplitud máxima de
variación de 0.00283 dm³ (0.0001 pies³). Se repite el procedimiento para cada
uno de los moldes que se van a emplear en la calibración de comprobación.

Se calcula el volumen de calibración de los moldes como sigue:

V = (M 2 − M 1 ) × VW

donde:

V = volumen del molde en ml,

M2 = masa del molde, placa de vidrio y agua en gramos,

M2 = masa del molde y placa de vidrio en gramos, y

VW = volumen del agua basado en la temperatura de esta. Tabla 1 en ml/gr

Se multiplican los ml por 3.5315 x 10- 5 para obtener pies3 , según la medida del
equipo usada.

• Ensayos para verificar la calibración. - Se coloca el aparato con el balón sobre


un plato de base o una superficie horizontal relativamente lisa y nivelada, se
aplica una presión de operación y se hace una lectura inicial en el indicador de
volumen. Se tr ansfiere el aparato a uno de los moldes previamente calibrados y
se hace la lectura sobre el indicador de volumen cuando la membrana de
caucho llene completamente el molde.

Se aplica una presión de operación necesaria al líquido en el aparato hasta que


no haya cambio alguno en el indicador de volumen. Se registra la presión.
Según el tipo de aparato, esta presión puede llegar a ser tan alta como de 34.5
kPa (5 lb/pulg²). Generalmente será necesario colocarle una sobrecarga al
aparato para evitar que se le vante. Se registra el peso total agregado. La

E 162 - 5
Instituto Nacional de Vías

diferencia entre las lecturas, inicial y final del indicador de volumen será el
volumen del molde. Podrá quitarse del molde la membrana aplicando un vacío
parcial al líquido en el aparato. Se repite el procedimiento para otros
recipientes. Una calibración satisfactoria del aparato se logra cuando la
diferencia entre lo indicado y el volumen calibrado del molde es del 15 o
menor para cualquier medida de volumen. Se selecciona la óptima presión de
operación y se registra para ser usada en el aparato durante al operación de
ensayo.

Nota 2.- Si el molde o el recipiente de calibración son herméticos, puede ser necesario
proporcionarle un escape al aire para evitar resultados erróneos, ya que la membrana de
caucho puede atrapar aire dentro del recipiente y causar errores en la medida del volumen.

Después de hallado el volumen del molde con agua, y antes de insertar la


membrana de caucho, deberán proveerse pequeños agujeros para el escape del
aire colocando cuerdas de diámetro pequeño sobre el borde del recipiente y
hacia la parte inferior de la cara interior, ligeramente más allá del centro del
molde. Esto permitirá que el aire atrapado escape durante el llenado del
depósito con la membrana. Si dicho procedimiento es requerido en el
laboratorio, puede ser necesario usar un procedimiento similar en suelos
densos.

Nota 3. - En ensayos en el campo los pesos adicionales (sobrecargas) aumentarán el esfuerzo


en el suelo no soportado y circundante al hueco y tenderán a causar deformaciones. El
esfuerzo puede reducirse empleando una placa para la base.

Nota 4. - Antes de ejecutar cualquier medida puede ser necesario distensionar la membrana y
remover las burbujas de aire que se adhieren al interior de ésta.

Nota 5.- Los ensayos de calibración del aparato se deben realizar periódicamente. Estos se
pueden llevar al cabo como mínimo cada año, y cuando se requiera según la demanda de uso,
reparaciones o cambios e membrana, acciones que afectan la presión o volumen indicado en el
aparato.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Se prepara la superficie del orificio para el ensayo, de manera que quede
razonablemente plana y nivelada. Dependiendo del contenido de agua
(humedad) y la textura del suelo, la superficie puede ser nivelada usando un
buldózer u otro equipo provisto de hojas que prevean un área de ensayo sin
deformaciones, ni ondulaciones o disturbios de cualquier índole.

6.2 Se instala el aparato del balón de caucho y el plato de base en el sitio de


ensayo y se hace una lectura inicial del indicador de volumen del vaso
calibrado, empleando la misma presión sobre el líquido en el depósito y el
mismo peso de sobrecarga usado en la calibración de comprobación. Luego de
efectuada esta lectura inicial sobre el indicador de volumen, se marca el
contorno del aparato sobre el sitio del orificio de ensayo. Se anota la presión
empleada, la magnitud de la sobrecarga, y la lectura inicial del volumen. Si el
aparato fue calibrado con una placa de base, ésta se deberá mantener en el sitio
durante el ensayo.

E 162 - 6
Instituto Nacional de Vías

6.3 Se remue ve el aparato del sitio y se excava un orificio centrado dentro de la


marca delineada para el plato de base, usando una cuchara, palustre y otras
herramientas necesarias, se tendrá cuidado al excavar el hueco, de manera que
el suelo alrededor del borde superior del mismo no se altere. Se coloca todo el
suelo removido del agujero en un recipiente hermético para las
determinaciones de peso y de humedad. El hueco del ensayo deberá tener el
volumen mínimo indicado en la Tabla 2, basados en el tamaño máximo de
partículas que contiene el suelo ensayado. Huecos de tamaños mayores
proporcionarán mayor precisión y deberán usarse cuando sea posible. Las
dimensiones del hueco de ensayo están relacionadas con el diseño del aparato
y con la presión empleada; en general, estas dimensiones deberán aproximarse
a las empleadas en el procedimiento de comprobación de la calibración.

6.4 Después de excavar el orificio, se coloca sobre éste el aparato, en la misma


posición empleada para la lectura inicial, se infla la membrana flexible dentro
del hueco. Se aplica la sobrecarga y la presión del líquido en el depósito que
se usaron durante el procedimiento de verificación de la calibración. Se
registra la lectura del indicador de volumen. La diferencia entre esta lectura y
la inicial obtenida en la Sección 6.1., es el volumen del hueco de ensayo.

6.5 Se determina la masa del suelo húmedo extraído del orificio con aproximación
a 5 g, (0.01 lb). Se mezcla completamente el suelo, se toma una muestra para
contenido de humedad, de acuerdo con la Tabla 2, y se determina su peso con
aproximación a 0.1 g. Se seca la muestra para humedad hasta peso constante a
110 ± 5°C (230 ± 9°F) y se determina su peso seco con aproximación a 0.1 g.

7. CÁLCULOS

7.1 Se calcula la densidad húmeda, γ h , del suelo removido del agujero de ensayo,
de la siguiente forma:
Mh
γ =
h
(
Vh × 1 × 10 3 )
donde:

γh = densidad húmeda en el sitio, en mg/m 3 ,

Mh = masa del suelo húmedo removido del agujero de ensayo en kg, y

Vh = volumen del agujero de ensayo, en m3 ,

Nota 6. - m3 = pies 3 x 0.02832

Nota 7.- Los cálculos se pueden dar en unidades de gramos y metros cúbicos. Otras unidades
se permiten si se provee una adecuada conversión de factores y se usan manteniendo
constantes las unidades a través de los cálculos.

E 162 - 7
Instituto Nacional de Vías

7.2 Se calcula la densidad seca, γ d , del suelo removido del agujero de ensayo, de
la siguiente forma:

γh
γd =
 w 
1 + 
 100 

donde:

γ d = densidad seca en el sitio, en mg/m3 ,

γ h = densidad húmeda en el sitio, en mg/m3 , y

w = Contenido de agua (humedad9 del suelo removido del agujero de ensayo,


expresado como un porcentaje de la masa seca del suelo con
aproximación al 1% .

7.3 Se calcula la humedad del suelo, w , con aproximación al 1%, de la siguiente


forma:

Peso del agua


w = × 100
Peso sec o del suelo

7.4 Se calcula el peso unitario seco en el sitio,ρ d , de la siguiente forma:

ρ d = γ d × 9.807 → kN / m³

ρ d = γ d × 62 .43 → lbf / pie³

donde:

ρd = Peso unitario seco en el sitio


γd = Densidad seca en el sitio, en mg/m3

7.5 Puede ser deseable expresar el peso unitario suelto en el sitio como porcentaje
con respecto a otro peso unitario, por ejemplo el peso unitario máximo
obtenido mediante el ensayo de compactación normal o el modificado, normas
INV E – 141 e INV E – 142.

E 162 - 8
Instituto Nacional de Vías

Tabla.1. Volumen del agua por gramo con base en la temperatura

Temperatura Volumen de agua,


°C °F ml x gr.
12 53.6 1.00048
14 57.2 1.00073
16 60.8 1.00103
18 64.4 1.001 38
20 68.0 1.00177
22 71.6 1.00221
24 75.2 1.00268
26 78.8 1.00320
28 82.4 1.00375
30 86.0 1.00435
32 89.6 1.00497

Tabla 2. Volumen mínimo del orificio de ensayo y tamaño mínimo de muestra para humedad en
base en el tamaño máximo de la partícula

Tamaño máximo Volumen mínimo Tamaño mínimo de la


de partículas del orificio de ensayo muestra para humedad
mm (Alterno) c m3 (pies 3 ) g
4.75 (No.4) 700 (0.025) 100
12.5 (½") 1420 (0.050) 250
25.0 (1") 2120 (0.075) 500
37.5 (1 1/2") 2840 (0.100) 1000
50 (2") 2840 (0.100) 1000
63 (2½") 3800 (0.135) 1500

8. INFORME

El informe deberá incluir:

8.1 Sitio del ensayo.

8.2 Cota del sitio.

8.3 Volumen del orificio, m³ .

8.4 Densidad húmeda, en el sitio, mg/m³

8.5 Peso unitario seco, en el sitio kN/m³ o lb/pie³, expresado con aproximación a
0.1 o 1.0 respectivamente.

8.6 Contenido de agua del suelo, en el sitio, expresado como un porcentaje de la


masa seca y el método usado para su determinación.

8.7 Peso unitario húmedo en el sitio, kg/m³ (lb/pie ³).

E 162 - 9
Instituto Nacional de Vías

8.8 Identificación del aparato y presión de operación usada.

8.9 Comentarios sobre el ensayo tal como aplicación y descripción visual del
suelo.

8.10 Densidad seca y Peso unitario, expresado como un porcentaje y otros valores
incluido lo siguiente:

• Identificación del método de referencia usado.

• Comparativo, de la máxima densidad seca o unidades de peso y el óptimo


contenido de agua (humedad) usado.

• Correlación por sobre tamaños de partículas y detalles, si aplica.

• Comparativo del porcentaje de material en el sitio y el valor patrón.

• Si la densidad, el peso unitario y el contenido de agua en sito son usados para


aceptación o rechazo, indicar los criterios de aceptabilidad aplicables al
ensayo.

Nota 8.- En suelos blandos o débiles y cuando la presión aplicada al líquido en el depósito
pueda deformar el hueco de ensayo hasta el punto de dar un volumen errado, deberá
modificarse el dispositivo y emplear menor sobrecarga y menor presión sobre el líquido en el
depósito, o puede ser necesario recurrir a otro método para determinar el peso unitario , como
el del Cono de Arena, norma INV E – 161 .

9. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

9.1 La precisión de este método depende del operador y esta en función del
cuidado en el ejercicio y desarrollo de los pasos del procedimiento aquí dados.
Se debe prestar una particular atención al control cuidadoso y sistemático del
procedimiento usado. No existen suelos patrones para determinar la precisión
de este método bajo condiciones de campo.

9.2 Estudios de laboratorio han determinado la precisión del aparato para


determinar el volumen de formas de agujeros conocidas bajo condiciones de
laboratorio. Un estudio con pequeños volúmenes de agujeros, indican que la
medida del volumen varia de 0.24 a 5.3%; menores que los volúmenes
determinados por calibración de agua con la exactitud adecuada, valores que
son afectados por el volumen del agujero, la forma, la lisura y la técnica del
operador. Un segundo estudio se fundamenta en que volúmenes grandes (10 a
30 l), presentan un error de 0 a 0.6% con un margen de confiabilidad de
0.31%.

9.3 La experiencia permite indicar que los resultados de dos ensayos


correctamente realizados por un operador experto en un mismo material en el
mismo tiempo y sitio no deberán diferir en más de 1 lb/pie 3 (1.6kg/m3 )
aproximadamente.

E 162 - 10
Instituto Nacional de Vías

9.4 Los valores de densidad e n sitio para suelos no son absolutos comparados con
nuevos suelos ensayados por este método. Por lo tanto este método no
determina tolerancias desde los valores obtenidos, solo puede definirse en
términos de los resultados dados en esta practica.

10. NORMAS DE REFERENCIA

AASHTO T 205-05

ASTM D 2167 – 94

NTC 1528

E 162 - 11

También podría gustarte