Está en la página 1de 15

Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Dirección General: Dr. Carlos Logatt Grabner


Dirección y Administración: Marita Castro
Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo – Yasmín Logatt Grabner
Supervisión y coordinación versión en inglés: Mirta Pola – Rosana Fernández Coto
Diagramación y Diseño: Cristian Logatt
Imagen Tapa. Pablo Kalhofer
Hospedado y Distribuido por: Jorge Condomí - Tlpweb

Secciones:
Neuronegociación
¿Es mejor ser empático o ponerse en el lugar del otro a la hora de hacer negociaciones?
Neurosicoeducación:
 La ilusión de las serpientes rotantes, activa la corteza visual.
Neurosicoeducación aplicada a la educación:
Estrategias para convertir la información en conocimiento: parte II. Como atravesar los filtros
cerebrales que limitan el aprendizaje.
Al rescate del hemisferio de hemisferio derecho
Interés general:
 La condición humana-

Notas realizadas en esta edición por:


Dra. Judy Wilis - Nse. Prof. Rosana Fernández Coto – Nse. Marita Castro - Dr. Miguel Angel Gutiérrez
Los invitamos a participar de las:

www.neurosicoeducacion.com
Neuronegociación

¿Es mejor ser empático o ponerse en el lugar


del otro a la hora de hacer negociaciones?
Nse. Marita Castro
Según el resultado arrojado por
tres estudios realizados en la
Kellogg School of Management
University, del INSEAD y de
Darmouth, por Adam Galinsky,
cuando las personas negocian, la
toma de perspectiva es mucho
más útil que empatizar con los
demás.
La empatía es la capacidad de sentir lo que otro siente, o sea conectarse y
comprometerse emocionalmente, mientras que la toma de perspectiva, es una
capacidad cognitiva, que permite poder entender como otra persona interpreta
la vida. En cada una de estas, las áreas cerebrales que se utilizan son
diferentes.

Los estudios realizados por el equipo de Galinsky, se aplicaron a 150


voluntarios, todos estudiantes, con una formación muy básica en negociación.

La tarea que debían llevar a cabo, era


dividirse en parejas, y cada integrante de la
misma, cumplía un papel determinado. En el
primer experimento, uno era un vendedor que
intentaba vender una estación de gasolina y el
otro un posible comprador sin los medios
suficientes para poder cerrar la venta.

La consigna era llegar a un acuerdo. Las


personas que utilizaron la toma de perspectiva
pudieron en esta etapa de la investigación
llegar a un acuerdo creativo y bueno para
ambas partes.

El segundo experimento, dividió a nuevas parejas en tres grupos, cada uno de


estos tenía una consigna, unos debían comprender lo que el otro estaba
pensando, otros empatizar y los del tercer grupo solo debían concentrarse en
sí mismos y en sus propios intereses.
Nuevamente, quienes utilizaron la toma de perspectiva tuvieron más acuerdos
(76%), el grupo de los empáticos un 54%, y los otros solo un 39%.

El tercer y último trabajo, consistió en una nueva negociación, en este caso el


contratar un nuevo empleado. Un estudiante ocupaba el puesto del área de
selección del personal de la supuesta empresa, y el otro el de posible
candidato para el puesto.

Al igual que en los dos experimentos anteriores, la toma perspectiva de uno de


los dos miembros de la pareja, permitió llegar a un 40% de acuerdos, los
empáticos a un 22% y los que se ocupaban de su punto de vista sólo a un
12%.

Estos tres estudios, permiten prestar atención


a lo importante que resulta, el desarrollar la
capacidad cognitiva de la toma de
perspectiva, para lograr acuerdos en donde
las dos partes de una negociación salgan
ganando.

En cambio si se usa la empatía, se está más


atento a complacer al otro, en lugar de buscar
los mejores medios para alcanzar los objetivos por los que estábamos
negociando.

Debemos tener presente, que ver la realidad desde el punto de vista de otra
persona es algo que nos cuesta (teoría de la mente ajena), pues siempre lo
hacemos a través de nuestros propios filtros personales, necesitamos
educación y tiempo con otros seres humanos, para aprender como una misma
situación puede verse de maneras diferentes. Esto aumenta capacidad de
hacer distinciones y ser más creativo, al gozar de bancos de memoria con
mayor cantidad de datos para aplicar.

Otro punto importante a destacar, es que aunque uno sólo de los negociadores
tenga la habilidad de tomar perspectiva respecto a su oponente, las
posibilidades de llegar a un acuerdo satisfactorio crecen para ambas partes.
La ilusión optica de las serpientes rotantes,
activa la corteza visual.
Nse. Marita Castro
A determinadas imágenes o gráficos se
las llama ilusiones ópticas, ya que se
consideraba que engañaban a los ojos, en
lugar de a nuestro cerebro.

Para poder comprender más sobre el efecto de


estas, un grupo de investigadores japoneses, de
la Universidad Ritsumeikan, estudiaron la
actividad cerebral de un grupo de voluntarios, mientras observaban, la ilusión
de las “serpientes rotantes”, los científicos descubrieron, que al mirar la
imagen, se activa en la corteza visual del cerebro.

La creencia anterior a este estudio, era que la sensación de movimiento era


producida en el área del cerebro relacionada con la imaginación. Sin embargo,
este estudio demostró que la percepción ilusoria del movimiento no es sólo
“imaginación” para nuestro cerebro.

Este descubrimiento puede aplicarse también al diseño, ya que una imagen


que activa la corteza visual, produciendo una percepción de movimiento,
puede provocar incomodidad e incluso mareos o nauseas.
Estrategias para convertir la información en
conocimiento
Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el
aprendizaje
Parte II
Dra. Judy Willis
Educadora y neurocientífica
Fundación Goldie Hown

Todo lo que aprendemos llega a nuestro


cerebro a través de los sentidos y es
procesado, almacenado y activado a
través de una serie de eventos eléctricos
y químicos. Sin embargo, el cerebro no
está equipado para procesar los millones
de bits de información sensorial que lo
bombardean por segundo. Hay
obstáculos que toman la forma de filtros
y protegen al cerebro de una sobrecarga
de información, focalizando la atención
sólo en la información sensorial crítica
para la supervivencia.
El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el
fluido de información que pasa a través del SAR ( el
sistema de activación de la atención) de los alumnos
para que, de este modo, la información más útil, la que
se puede convertir en conocimiento, alcance las redes
neuronales cognitivas superiores en los lóbulos
prefrontales.
Podemos ayudar a nuestros alumnos a prestar
atención a la información importante, llamando la
atención de sus SAR. Dado que el SAR busca los
cambios en el entorno, incorporando sorpresas y
novedades en el aprendizaje a través de variaciones
en los estímulos sensoriales (cambios en la voz, en el
volumen, en el ritmo, cambios visuales en los colores, en el movimiento,
tamaño y otros cambios táctiles) hacemos que la información en la cual los
alumnos necesitan focalizarse les llame la atención.
Es más importante aún planear actividades de aprendizaje para que la
información sensorial importante pase a través del SAR en los casos que los
niños tengan ADD, LD o cualquier otra dificultad de procesamiento sensorial. Si
los alumnos ya están presionados/exigidos por la tarea de escoger información
de entre una multitud de estímulos sensoriales, el objetivo es concentrar la
atención en la información sensorial que sea más valiosa e importante en ese
momento.

Por ejemplo, crear bosquejos coloridos de la información nueva o utilizar


tarjetas para asociar un número escrito en palabras con el símbolo numérico,
son tareas más interesantes para el cerebro que el ruido del tránsito de afuera
o las monedas en los bolsillos, es por eso que, durante estas actividades, el
aprendizaje pasa a través del SAR.

Escuchar las exposiciones del docente, hacer ejercicios repetitivos y trabajar


con fichas no son experiencias novedosas y por lo tanto no poseen el poder
necesario para impulsar la información a través de los filtros cerebrales del
SAR. Podemos controlar dónde se dirige la atención de nuestros alumnos y
qué información pasa a través de sus RAD si incorporamos estímulos
novedosos y creativos, aprendizaje multisensorial y objetivos motivadores en
las actividades escolares.

Hay tres sistemas cerebrales principales a los cuales yo llamo RAD, que son la
llave para construir mejores cerebros. RAD significa:

R: Sistema activador reticular (SAR)


A: Amígdala
D: Dopamina

El primero ya lo hemos terminado de aprender y ahora pasaremos al:

El sistema límbico – donde el corazón se encuentra con la mente

El cerebro es un órgano autoprotector que busca el placer. Es la respuesta


emocional a la información sensorial lo que estimula a los centros sensoriales
de los cerebros de nuestros alumnos más allá del SAR. Estas regiones
cerebrales especializadas como la amígdala (A), han sido estudiadas por
neuroimágenes y por mapeos cerebrales realizados mientras los sujetos
estaban ejecutando diversas tareas de aprendizaje.
La información sensorial que atravesó el SAR debe pasar ahora a través del
núcleo emocional del cerebro, el sistema límbico – en especial la amígdala y el
hipocampo- donde se le da significado emocional a la información (el sabor
agrio es delicioso en un sorbete de limón pero es desagradable en un jugo de
limón sin azúcar). Cuando recibimos información sensorial, estos filtros
emocionales evalúan los valores de supervivencia y placer. Esta ´decisión´
determina si a la información se le permite el acceso al cerebro racional y, de
ser así, a qué lugar se enviará.

Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se siente estresado, el


filtro límbico en la amígdala cambia al “modo supervivencia” y desvía la
información sensorial del cerebro racional a los centros automáticos
(respuestas de lucha o fuga).

Dado que no hay tigres en el aula, los alumnos en realidad no necesitan el


mismo filtro de respuesta a las amenazas que los mamíferos que los
precedieron. Sin embargo, estos filtros aún existen en los cerebros humanos y
se activan cuando los niños en el colegio experimentan situaciones estresantes
como la confusión por material extremadamente demandante, aburrimiento por
temas y actividades repetitivas o presiones sociales como la intimidación o el
acoso.

Sin embargo, si las experiencias de aprendizaje están asociadas con el placer,


conectadas con tópicos de interés, relacionadas con logros de objetivos
satisfactorios y otras experiencias positivas, esta información sensorial será
considerada valiosa y se le permitirá el ingreso al cerebro superior.
Al rescate del hemisferio de hemisferio
derecho
Nse. Prof. Rosana Fernández Coto
Nuestro cerebro está dividido en
hemisferios cerebrales, el derecho y
hemisferio unidos entre sí, por el cuerpo
calloso que sirve de puente para
transmitir la información de uno a otro.
Si bien estas mitades son aparentemente
muy similares, cumplen distintas
funciones cognitivas especificas aunque
complementarias. Es de suma
importancia para quienes trabajan en
procesos de educación y formación, estar
al tanto de éstas diferencias.

La escolaridad tradicional ‘favorece’ el desarrollo del hemisferio izquierdo y


‘descuida’ al derecho. De este modo, es muy probable que aquellos alumnos
cuyo hemisferio derecho sea más dominante, ante las actividades tradicionales
propuestas, se sientan frustrados y hasta lleguen a creer que no son
inteligentes.
A continuación veamos algunas de las características que diferencian a los
hemisferios en cuanto a sus funciones. A esto se lo denomina lateralización:
nuestras habilidades mentales están lateralizadas.

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho


Verbal (Contame!) No verbal (Mostrame!)
Los módulos cerebrales encargados de comprender el habla (área de
Wernicke) y de producir el habla (área de Broca) se encuentran en el 93% de
las personas en el hemisferio izquierdo. Por eso decimos que el hemisferio
izquierdo es ‘verbal’, entiende el significado literal del mensaje, la denotación,
pero es el hemisferio derecho el que comprende el mensaje no verbal (a través
del tono de la voz, del volumen, del contacto visual, del lenguaje corporal, etc.).
Esta es la parte de nuestro cerebro que interpreta lo que no se dice, la
connotación del mensaje y, en realidad, el 93% del mensaje emocional se
transmite a través del lenguaje no verbal.
Borges ilustró muy claramente esta diferencia cuando dijo: ‘El lenguaje
(hemisferio izquierdo) es el medio que tenemos para inventar nuestra
percepción (hemisferio derecho) de la realidad.’
HI: Analítico, secuencial, HD: Global, holístico:
ve las partes: Ve el árbol Ve el bosque

¡Qué poco entenderíamos si percibiéramos sólo lo que vemos y si no


tuviéramos una visión global! El contexto es, sin duda, lo que determina lo
individual-
HI: Analítico y lógico HD: Sistémico y holístico

El hemisferio izquierdo entiende las palabras, la sintaxis, la semántica, la


matemática. El hemisferio derecho entiende las metáforas, las emociones, los
colores, las imágenes, le gusta organizar su propio aprendizaje a través de
herramientas mentales como gráficos organizadores y de mapas mentales.
El hemisferio izquierdo es verbal, entonces necesita una explicación, por
ejemplo para llegar a un lugar, es suficiente darle las instrucciones. En cambio
el hemisferio derecho, es no verbal por lo que no va a entender las
explicaciones verbales pero va a entender los gestos o un mapa del lugar.

HI: Pensamiento vertical HD: Pensamiento lateral


Al hemisferio izquierdo no le gustan los cambios, le cuesta salir de la ‘zona de
seguridad’, prefiere lo habitual y rutinario. Por eso, ‘distorsiona’ los estímulos
que percibe para que ‘encajen’ en sus modelos mentales previos. De esta
manera, puede responder de una manera conocida, basándose en la
información conocida, o sea, utiliza patrones ya conocidos. El hemisferio
derecho, por el contrario, percibe los estímulos ‘con ojos de niño’, como si
nunca antes lo hubiera percibido, lo que le da la posibilidad de responder de
manera distinta (creativa) cada vez. Se basa en la imaginación por lo que
podemos decir que construye modelos. Se pregunta ¿qué pasaría si…? Y ante
un desafío en el cual hay dos cursos de acción posible, elije el tercero. No se
conforma con una solución, busca alternativas.
Leslie Hart dijo: ‘Aprender es crear o recrear modelos mentales’. Lo que
podríamos ilustrar de la siguiente manera:
Estímulo = Modelo Mental: No genera aprendizaje
Estímulo ≠ a nuestro MM: Genera aprendizaje
Si un estimulo, visual, auditivo, etc., confirma nuestro Modelo Mental no hay
aprendizaje. En cambio, si el estimulo modifica o hace que adquiramos otro
modelo mental entonces hay aprendizaje.

HI: ‘El intérprete’ HD: ‘El intuitivo’


El hemisferio izquierdo fue denominado por el Dr. Michael Gazzaniga, como ‘el
intérprete’ ya que por su afán de buscar coherencia interpreta la realidad que
percibe de acuerdo a su conveniencia. En cambio, el hemisferio derecho, al
tener una mirada holística es intuitivo, o sea sin tener todo la información puede
inferir correctamente. Sin embargo, como lo mencionamos anteriormente no lo
puede expresar, porque no es verbal.
Los docentes, que trabajamos constantemente con ‘el órgano del aprendizaje’
tenemos que procurar exponer a nuestros alumnos a situaciones que
favorezcan la activación de ambos hemisferios, ya que los pájaros necesitan
ambas alas para poder volar.
Ejercicio:
¿Qué hemisferio cerebral está más activo? cuando…
a) Explico un tema paso a paso
b) Establezco pautas
c) Organizo por colores
d) Utilizo gráficos
e) Doy ejemplos

Respuesta: En realidad, ambos hemisferios se activan pero predominan los


siguientes:
a) Izquierdo, b) izquierdo, c) derecho, d) derecho, e) derecho
La condición humana
Dr. Miguel Ángel Gutiérrez
Director del Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva

Una alianza original y


novísima entre el cerebro
humano y las computadoras
está dando lugar a
investigaciones de todo tipo
que están cambiando de raíz
incluso a nuestra concepción
tradicional de la naturaleza
humana. La educación del
futuro estará absolutamente
relacionada con esta alianza
de visos estratégicos.

Investigaciones recientes sobre el cerebro humano y en relación con


las tecnologías de producción de conocimientos, nos conducen
inexorablemente a nuevas cuestiones éticas sobre la naturaleza
humana.
Estudios tales como la identificación de los circuitos neuronales que permiten
discriminar entre realidad y ficción; en California el Caltech desarrolla el mapeo
cerebral más global de las habilidades cognitivas del hombre; otra investigación
de este instituto estableció que el cerebro se adelanta un instante a lo que
percibimos para reaccionar en consecuencia: otros estudios muestran que el
cerebro funciona con una suerte de “memoria de trabajo”, o memoria RAM
como la de las computadoras, lo que nos permite disponer de información útil
mucho más rápidamente que la almacenada en la memoria principal; en
relación con la memoria a corto plazo se ha establecido que en la percepción
de estímulos y el almacenamiento de recuerdos intervienen las mismas áreas
cerebrales; por otra parte se ha determinado que la flexibilidad de las
comunicaciones entre neuronas (sinapsis) es la que permite que nuestro
cerebro recuerde la información importante y olvide la insignificante.
Otro estudio señala que compartimos con las ratas la capacidad de estimar la
certidumbre, lo que podría ser un componente fundamental en la toma de
decisiones de cualquier especie animal; asimismo se han identificado tres tipos
de neuronas diferentes que nos ayudan a situarnos, orientarnos y nos señalan
las distancias que hemos recorrido; el estudio del cerebro de primates ayuda a
explicar las características del desarrollo del cerebro humano, que habría ido
aumentando de tamaño y capacidad sometido a las presiones sociales de su
medio.

Pero si el avance día a día del conocimiento del cerebro asombra, más
revolucionario es comprobar que estamos a las puertas de la comunicación
entre éste y las computadoras: investigadores estadounidenses trabajan en
una interfaz cerebro-computadora que permite comunicarse en forma directa
con un sitio Web sin accionar ninguna tecla ni realizar algún tipo de actividad
física.

Esta interfaz consiste en un teclado en la propia pantalla del computador, que


responde ante las diferentes elecciones cerebrales, las que son traducidas en
letras y palabras pudiendo publicarse en aplicaciones Web.

Estas interfaces cerebro-máquina (BMIs) y nuevas aplicaciones de


biotecnología como neuroprotesis nos acercan aceleradamente a las
posibilidades identificadas por el Millennium Project para la educación y el
aprendizaje en el 2030 como: modificar y manipular el funcionamiento cerebral
para el mejoramiento cognitivo; una inteligencia mejorada genéticamente; el
mapeo completo de la sinapsis humana para descubrir cómo ocurre el
aprendizaje y por consiguiente desarrollar estrategias para la mejora del
mismo: medios para mantener sano los cerebros adultos por más años;
químicos para la mejora cerebral.

Este rápido crecimiento de neurotecnologías plantea muchas preocupaciones


éticas y sociales, y un gran desafío para nuestra capacidad de comprensión de
lo que significa ser humano, o en otras palabras, nuestra idea de “naturaleza
humana”.

Una reciente conferencia internacional de científicos, tecnólogos y filósofos en


Berlín, debatió sobre los desafíos que supone la evolución previsible del
cerebro a partir de las aplicaciones tecnológicas que pueden mejorar nuestras
capacidades cognitivas.
Más allá de los acuerdos o desacuerdos sobre los futuros desarrollo y de que
otros expertos afirman que el cerebro humano evolucionará con o sin
tecnología, y que el control de sus capacidades futuras no está bajo nuestro
control. Es claro que para muchos otros la probabilidad de mejorar nuestra
capacidad cognitiva no sólo es posible sino que es inevitable.

Ello nos obliga a reflexionar tanto sobre el extraordinario potencial que se abre
a la humanidad, como también con respecto a los peligros que entraña: la
posibilidad de que un segmento de la población mundial pueda acceder a estas
mejoras cerebrales artificiales y otros no, podría dar lugar, no ya a una nueva
brecha entre ricos y pobres, o entre desarrollados y subdesarrollados, sino
verdaderamente a dos especies humanas distintas; o a que el cerebro se
constituya en el campo de batalla del futuro como señala un reciente informe
de la Defense Intelligence Agency de los Estados Unidos.

La reflexión sobre la condición humana es una exigencia de todos los tiempos,


pero paradojalmente es más urgente en relación con el futuro, y es una tarea
que por su trascendencia no debería quedar reservada a los escasos expertos
y especialistas en ética, sino que debiera constituir el eje de un debate abierto
a toda la comunidad y esencialmente a nuestra dirigencia política y social.

También podría gustarte