Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

CULTIVOS TROPICALES III

INFORME TECNICO
A : Ing. Agr. RAMIREZ AGUIRRE CARLOS JULIO
Docente de la facultad de ciencias agrarias

DE : Alexander Jimenez Barzola


Estudiante de la carrera de ingeniería agronómica

ASUNTO: MANEJO TECNICO EN LOS LABORES CULTURALES,


SIEMBRA, PODA E INJERTO DE CACAO EN EL INSTITUTO NACIONAL
DE INVESTIGACION “INIAP”.

FECHA: 12 DE NOVIEMBRE DEL 2018

INTRODUCCION:

El presente informe técnico se realizó en el instituto nacional de investigación l


INIAP ubicada vía al triunfo 2°20′S 79°24′O con una temperatura variante de
20°C a 30 °C y altitud de 8 msnm humedad relativa del 24% Con la finalidad
de aprender los correcto manejos agrícolas, tales como injertos, siembra, podas ,
controles fitosanitarios, reconocimiento de enfermedades, enfunde y procesado
del fruto para la exportación. En este lugar se tiene estimada 5.000 las plantas
de cacao sembradas en viveros para su correcto desarrollo y adaptación al medio.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

OBJETIVO:

Observar y aprender el correcto proceso de siembra, selección de patrones para


el correcto injerto, manejo adecuado de poda de las platas de cacao en el instituto
nacional de investigación “INIAP”.

RESUMEN:

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) a través del


Programa Nacional de Cacao y Café posee uno de los Bancos de Germoplasma
de cacao más importantes a nivel mundial con más de 2500 accesiones colectadas
en diferentes zonas. Dichas accesiones han venido siendo evaluadas con el fin de
identificar genotipos que presenten características de alta producción,
resistencia a las principales enfermedades que afectan al cultivo, adaptación a
diferentes zonas agroecológicas y con excelentes atributos de calidad que siempre
ha caracterizado al cacao Nacional fino y de aroma oriundo de Ecuador.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

 Manejo adecuado de las siembras


 Manejo adecuado de selección de patrones
 Proceso de injerto de plantas de caco
 Manejo correcto de poda

METODOLOGÍA DEL TRABAJO:

Una vez que se llegó al sitio se procedió a reconocer el lugar con la ayuda de un
jefe del sector. se realizó el recorrido y se procedió al observar la densidad de
plantas, porte y se observaron plantas en proceso de floración y cosecha en las
cuales median entre 1 y 2 metros de altura. Las evaluaciones de las colecciones
de cacao han permitido seleccionar genotipos como parentales en los programas
de cruzamiento, dando como resultados híbridos con excelentes características y
posteriormente fueron clonados para comprobar sus particularidades. Como
resultado final, ofrecerles a los agricultores del sector cacaotero nuevos clones de
cacao con alta productividad, resistencia a las enfermedades y de alta calidad
organoléptica. El ingeniero encargado de la zona nos indicó ciertas pautas entre
las cuales nos dijo que las plantas de cacao no son homocigotos, son heterocigotos
y hay una variabilidad genética al momento que se siembra una mazorca.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA
La precocidad, si se siembra por semilla puede llegar a tardar de 3 a 5 años en
producir, mientras que si se siembra por injertación puede llegar a producir al
año o año y medio.
Existen diferentes métodos de injertación entre las cuales tenemos Púa Lateral,
Púa Central, Tipo Yema Tipo e Inglés Por Ramilla. una vez explicado estas
pautas procedimos a realizar las siguientes actividades dentro del instituto de
investigación tales como el llenado de fundas Para realizar la multiplicación de
plantas se utilizan fundas de medidas 5x8. Para llenar la funda con el sustrato
normalmente se mezcla dos partes de tierra, una de arena y una de abono
orgánico, pero, cuando es para investigación se utiliza fundas de medidas de
6x8.Luego se realiza la siembra, la semilla no se la coloca muy profundo ya que
esto podría producir el ahogamiento de esta. La zona de la radícula o embrión se
coloca hacia abajo debido a que de ahí saldrá la radícula e irá penetrando el suelo.
Como recomendación si no se puede reconocer la zona del embrión se coloca
horizontalmente la semilla.
Al sembrar la semilla, esta no necesariamente tiene que estar completamente
sin el mucílago que recubre la semilla. loguero de esta práctica realizamos en el
campo abierto la selección y el manejo adecuado de los patrones Los patrones
para la injertación se los selecciona cuando la planta tiene de dos meses y medio
a 3, el grosor del tallo es aproximadamente como el grosor de un lápiz. A los dos
meses se tiene un 30 % de patrones para injertar, a los dos meses y medio se
tiene un 80% de patrones y a los 3 meses ya se tiene un 100% de patrones listos
para la injertación. Es de suma importancia que al momento de realizar la
selección de los patrones para la injertación estos tengan la herida cotiledoinal a
10 cm del sustrato, ya que la injertación se va a realizar por debajo de la herida
cotiledoinal. En el vivero se descartan los patrones que tengan la herida
cotiledoinal muy cerca del sustrato, se descartan los patrones que presenten
cuello de cisne, se descartan los patrones que tengan escoba de bruja y que
tengan problemas de fitoptora.
El tiempo en plantas destinadas para la comercialización el tiempo promedio
desde que se siembra hasta que están listas para la injertación es el siguiente:
Desde la siembra hasta que estén lista para la injertación son 3 meses. Luego de
la injertación hasta que esté lista para sembrarla en el campo son 3 meses más.
En este tiempo incluye el proceso de aclimatación. La aclimatación se realiza en
periodo de horas, se comienza a aclimatar el primer día con una hora diaria, al
segundo día se retira el sarán y se las deja durante dos horas y así va sumando
las horas con el pasar de los días, para así evitar la mortalidad de las plantas.
Luego realizamos la selección de varetas en la cual consistía escoger entre la
rama mas joven y que obtengan el diámetro indicado para realizar el injerto con
los patrones seleccionados .La selección de varetas se realizar en un jardín
clonal, el jardín clonal está destinado solo para la donación de varetas, estas
plantas no están destinadas para la producción de mazorcas y las mazorcas que
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA
sean producidas son eliminadas para que todos los nutrientes vayan
directamente al follaje de la planta para la formación de varetas vigorosas y
sanas. Para la selección de varetas para investigación no cogemos la parte que
está directamente expuesta al sol y tampoco las que estén muy opacadas del sol,
la recomendación es la parte media. Para obtener más de un 90% de
prendimiento en los injertos es importante tener buenos patrones que no estén
pasados de 4 meses, las varetas ideales deben estar de 2 a tres meses y medio ya
que contienen mayor cantidad de sabia y el tallo no se encuentra totalmente
lignificado. Las varetas tienen que tener de tres a cuatro crecimientos, tener un
aproximado de doce yemas, el grosor de la vareta es de aproximadamente del
grosor de un lápiz, las varetas no pueden ser más gruesas que los patrones, la
coloración de las varetas es café oscuro de un lado y del otro un color verdoso. De
una vareta salen aproximadamente para tres injerto y cuatro yemas en cada
injerto. En injertación se corta casi todas las hojas laterales para que la sabia no
se concentre en la parte de abajo y en la punta del patrón se deja una con el
objetivo de que la sabia siga subiendo. La injertación que realizamos fue la de
púa lateral. El corte se lo realiza por debajo de la herida cotiledoinal, para esto
se dobla un poco el tallo y se corta pero no tan profundo, luego se coge una vareta
que no sea tan grande y debe tener 4 yemas el corte se lo debe realizar en forma
de cuña o en forma de una “v”, el corte y ubicación siempre debe de ir opuesto a
las yemas, ya que si no se hace eso las yemas van a chocar con el patrón, luego
de ubicar la vareta se envuelve con cinta dando aproximadamente tres vueltas
bien apretadas en la parte de abajo para evitar la oxidación por la entrada de
aire y de ahí se procede a ir subiendo hasta cubrir por completo la vareta, luego
se esperan 21 días para realizar la eliminación de la cinta, luego des primeros 15
días aproximadamente aparecerán un brote que puede llegar a romper la cinta
y ya tenemos un injerto luego de aproximadamente 6 semanas el injerto ya está
grande y se procede a realizar la eliminación completa del patrón. Una vez
realizado esta dicha actividad pasamos a las plantaciones de gormo plasmo
donde había plantas clonadas que necesitaban poda.
La poda es la práctica de cortar o eliminar todos los chupones y ramas
innecesarias. Cuando se realiza una mala poda se pierde producción y en casos
extremo se puede llegar a perder la planta. Cuando se realiza la poda se debe
considerar tres aspectos: Cuando realizar la poda Cómo hacerlo qué tipo de poda
se va a realizar Al momento de realizar la poda se debe considerar dos cosas: si
es sembrado por semilla va a tener arquitectura diferente donde se tiene un eje
principal y los molinillos y se maneja de una forma diferente. Para hacer la poda
se debe considerar que la planta no esté en estado de producción, floración que
no esté en estado de formación de frutos. La poda se realiza cuando se termina
una fase de producción. Existen diferentes tipos de poda entre ellas tenemos la
poda de formación se la realiza cuando la planta tiene 12 meses o un año y medio,
es importante que la poda de formación se la haga en no más de dos años porque
si no las ramas y
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA
los ejes principales empiezan a engrosar mucho y esas heridas que quedan no
van a cicatrizar tan fácilmente y debido a esto pueden producirse enfermedades
como el mal del machete, fitoptora etc. La poda de mantenimiento es para
reducir, mantener un buen follaje y un equilibrio en la producción. Así mismo
esta poda se debe realizar después de la fase de producción, porque si no
limitamos la fase de producción. La poda de mantenimiento se realiza para
eliminar hojas, ramas o frutos que presentan síntomas de alguna enfermedad
como la fitoptora, la siodiplodia o escoba de bruja.

CONCLUSIONES:

Se logró realizar la visita y la observación y aprendizaje de los manejos técnicos


en el instituto nacional de investigación INIAP y se dio a conocer las labores
agrícolas correctas para tener una producción óptima y obtener una fruta de
calidad para el consumo y exportación.

RECOMENDACIONES:

 Tener conocimientos básicos del manejo del caco.


 Realizar todas las labores agrícolas de una forma tecnificada.
 Utilizar las correctas formas de injertos y poda necesarias para las
plantas de cacao.

CONCLUSIONES:

Se logró realizar la visita y la observación y aprendizaje de los manejos técnicos


en el instituto nacional de investigación INIAP y se dio a conocer las labores
agrícolas correctas para tener una producción óptima y obtener una fruta de
calidad para el consumo y exportación.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

RECOMENDACIONES:

 Tener conocimientos básicos del manejo del caco.


 Realizar todas las labores agrícolas de una forma tecnificada.
 Utilizar las correctas formas de injertos y poda necesarias para las
plantas de cacao.

Es todo cuanto informo a usted para su reconocimiento y demás fines

Atentamente:

ALEXANDER JIMENEZ BARZOLA

Estudiante
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

ANEXOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

También podría gustarte