Está en la página 1de 34

DESARROLLO DEL TEMA

3
ETAPA I

CONCEPTUAL

4
1 CONCEPTUALIZACION DE LA VIVIENDA

Sin lugar a dudas, la conceptualización de la vivienda, es un tema complejo. Ante el reto que

presupone este tema, es además necesario e imprescindible, iniciar el presente trabajo con una serie de

aspectos teóricos que persiguen ganar claridad de cómo se forma y desarrolla este concepto, para permitir una

aproximación y definición de “vivienda”, estableciendo los rasgos característicos para un caso específico.

Los conceptos científicos, se derivan de las necesidades de las actividades de los hombres, aunque

no todos se originen por las carestías directas de dichas actividades, ya que muchos conceptos, como por

ejemplo, los conocimientos matemáticos, surgen para satisfacer las necesidades del desarrollo de otras

ciencias (la mecánica y la física, entre otros). En el caso que nos ocupa, la vivienda y específicamente de la

vivienda rural, se evidencia, el valor del trabajo humano y su actividad práctica, del cual la arquitectura es un

producto directo. La arquitectura expresa cómo vive el hombre.

5
Si reconocemos que la vivienda es un producto directo del valor del trabajo humano y su actividad

práctica ¿son o no también la "vivienda urbana", la "vivienda rural", la " vivienda producida por la autogestión y

la autoconstrucción, la "vivienda económica" o la "vivienda de bajo costo" un producto directo del valor del

trabajo humano y su actividad práctica?, ¿cuáles son las semejanzas y cuáles son las diferencias entre ellas?,

¿es la comparación entre vivienda por autogestión y autoconstrucción, vivienda rural, vivienda urbana y

vivienda de bajo costo o económica, la que nos puede permitir poner de manifiesto las peculiaridades

específicas y permitirnos definir la diferencia cualitativa radical entre ellas?. Esto nos lleva a establecer que el

concepto de vivienda rural no puede ser específico y único ya que las características principales que lo

determinan corresponden también a las de cualquier vivienda, no importando su ubicación o estado

socioeconómico.

Las funciones esenciales que contiene la vivienda, responden a las necesidades biológicas vitales de

los hombres, que se han mantenido constantes a lo largo de los siglos. Sin embargo, el valor otorgado a las

funciones se ha transformado históricamente, al proyectarse sobre ellas los atributos

6
identificadores de los grupos o clases sociales: los recursos económicos, la diferenciación social, los valores

culturales.

Según planteamientos y acuerdos de la Cumbre del Hábitat II (junio 1996 Estambul, Turquía): "Una

vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el cual guarecerse. Significa también disponer

de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia,

estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación suficiente, una infraestructura básica

adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos".

La vivienda es, sin lugar a dudas, un factor básico para el desarrollo, la seguridad y la dinamización de

la economía, por lo que el acceso a ella es vital para toda la población, dado que alcanza dimensiones

potencializadoras que involucran tanto a las personas individualmente, como a la sociedad en su conjunto,

mediante el cumplimiento de funciones fundamentales como la integración, la protección, el descanso, cierto

grado de recreación y la seguridad familiar. De ahí que, el no poder satisfacer estas necesidades, afecta la

capacidad productiva de las personas y su desenvolvimiento dentro de la sociedad.

7
1.1 CONCEPTO DE VIVENDA

La vivienda significa más que tener un techo donde guarnecerse. Significa también, disponer de un

lugar privado, con espacio adecuado, acceso físico, seguridad, estabilidad, durabilidad estructural, iluminación

y ventilación suficiente, una infraestructura básica que incluya servicios de abastecimiento de agua,

saneamiento y eliminación de desechos, factores que le den calidad al medio ambiente, relacionados con la

salud; además de acceso al trabajo, todo ello a un costo razonable y directamente relacionado con la forma de

vida de las personas. Por Lo tanto podemos asegurar que la vivienda es parte de un conjunto de servicios,

destinada a satisfacer una necesidad fundamental.

• Como objeto, como producto: la vivienda es la unidad física que acoge a la familia.

• Como proceso: la vivienda es parte de un proceso que incluye diversas etapas:

Planificación/propuesta, programación/diseño, construcción, asignación y transferencia (venta),

8
uso/mantenimiento.

• Como Sistema: la vivienda no es un unidad aislada, es parte de un sistema integrado por el terreno, la

infraestructura de urbanización (en el caso que sea urbano), el área verde, el equipamiento y el

espacio público o privado.

1.2 COMPONENTES DE UNA VIVENDA2

1.2.1 Protección Ambiental

Función de la vivienda como protección de medio interior que ofrezca un entorno cualitativamente

adecuado frente a las condiciones del medio.

2
Joan Mac Donal, 1985 “La dinámica demográfica y el sector habitacional en América Latina”, Camilo Arraigada, Santiago, Chile

CELADE 2003.

9
Este componente se define por:

• La materialidad, durabilidad en sus elementos externos: paredes, pisos, techos.

1.2.2 Saneamiento y Bienestar

La vivienda debe contar con los servicios mínimos esenciales o básicos de higiene y bienestar para

una vida saludable y segura.

El saneamiento está definido por:

• Acceso de agua potable (consumo, aseo y eliminación de excretas).

• Criterio de calidad: conexión a red domiciliaria, sistema de alcantarillado conectado a alcantarillado o

fosa séptica de la vivienda.

• Criterio Sanitario: acceso a llave o piln de agua potable, fuera de la vivienda pero dentro del sitio o un

lugar cercano al domicilio

10
1.2.3 Independencia Habitacional

Función de acoger en la vivienda a individuos, que por parentesco, afinidad o necesidad, la comparten

y desarrollan una vida en común sin interferencia.

Se relaciona con:

• El tamaño del grupo

• El espacio disponible

• Composición (cohabitación funcional o disfuncional de hogares o núcleos familiares).

1.2.4 Estabilidad Residencial

Seguridad en disposición o acceso a la vivienda a lo largo del tiempo, vinculación social y territorial

con el entorno.

Se define por el tiempo de residencia y por su situación legal de tenencia u ocupación.

11
1.2.5 Inserción en el entorno

La vivienda se inserta en distintos niveles espaciales o territoriales mayores (en el caso urbano: barrio,

vecindario comuna, ciudad; en lo rural: caserío, cantón, municipio.)

Se define por variables que inciden en la forma en que sus habitantes la califican y valoran:

• Accesibilidad al barrio o Cantón.

• Relaciones vecinales

• Integración con otros sectores

• Servicio

• Equipamiento

• Calidad ambiental

12
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Departamento de Morazán, zona geográfica escogida para este estudio, junto con el departamento

de Usulután, presentan los mayores índices de pobreza y vulnerabilidad, como queda reflejado en el Mapa de

extrema pobreza (ver figura No 1), elaborado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FISDL.

El municipio elegido es el de El Rosario (ver figura No 2), ubicado a 210 km de San Salvador y limita al

norte con los municipios de Torola y Jocoaitique; al este con Jocoaitique y Meanguera; al sur con Osicala y

Gualococti y al oeste con San Simón, San Isidro y Torola. La vía de acceso es por la CA-7, luego se toma el

desvío de Jocoaitique, y posteriormente el desvió a El Rosario sobre una calle revestida con material selecto

de 9.5 kilómetros de distancia. El Municipio cuenta con 519 viviendas en su totalidad, de las cuales cerca de

400 son infraviviendas. Los materiales que predominan son el bahareque, ladrillo de barro, madera y

materiales inapropiados como caña, lámina, plástico y cartón. Según registros de encuestas, realizados por la

alcaldía, una gran cantidad de familias jóvenes no poseen casa propia y viven con otros vecinos,

13
en condiciones de hacinamiento, insalubridad e inseguridad.

Estas viviendas carecen de los servicios básicos, inclusive de los sistemas de tratamiento de excretas

y de aguas residuales, así como en su mayoría carecen de un acceso regular a la energía eléctrica. Una

situación agravada por los dos terremotos sufridos en enero y febrero de 2001, que pese a no haber afectado

directamente a la cabecera municipal, si que afectó a las redes eléctricas que abastecían la zona.

14
FIGURA N° 1. MAPA DE EXTREMA POBREZA
15
SAN MIGUEL

LA UNION

16

FIGURA N°2. ESQUEMA DE UBICACION DE VILLA EL ROSARIO


Históricamente la población de El Rosario, al igual que la gran mayoría de habitantes de la zona

oriente del país, ha obtenido sus medios de supervivencia en una economía basada en las actividades

agropecuarias que sin embargo se han visto deterioradas gravemente durante los últimos 25 años, hecho que

ha generado una situación de extrema pobreza entre la población, situación que se refleja en el mapa de

extrema pobreza del FISDL (ver figura N° 3).

17
18
FIGURA N°3. MAPA DE CONDICION DE EXTREMA POBREZA DEL

DEPARTAMENTO DE MORAZAN
Al Rosario lo constituyen dos cantones, que serán el objeto de este estudio, con el fin de establecer

una relación que demuestre las características comunes dentro de un área determinada. (Ver Tabla N° 1 y

Figura N° 4)

CANTON OJOS DE AGUA CANTON LA LAGUNA


CASERIOS CASERIOS
EL RINCON LA LAGUNETA
OJOS DE AGUA EL AMATILLO
LOS PLANCITOS LA LAGUNA
LOS BLANCOS
LAS PUERTAS
EL TABLON

TABLA N°1. CANTONES Y CACERIOS DE ESTUDIO

19
FIGURA N°4. ESQUEMA DE UBICACION DE CANTONES Y

CASERIOS DE EL ROSARIO

20
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las propuestas de vivienda rural en El Rosario, departamento de Morazán, presentadas por

las ONGs y comprobar en base a un estudio, que el diseño de la vivienda no responde a la forma de vida rural

de los usuarios.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar la forma de vida de los habitantes de El Rosario tanto en zonas rurales, como urbanas en

donde se desarrollan proyectos de viviendas.

• Investigar si existen requerimientos arquitectónicos para el diseño de las viviendas rurales en el país,

que se deberían cumplir como requisitos para poder ejecutarlos.

21
• En base al análisis de los usuarios de las viviendas rurales de El Rosario, formular una propuesta que

de solución a sus requerimientos espaciales y su forma de vida, tomando en cuenta los artefactos

caceros utilizados actualmente y las necesidades futuras de ampliación por crecimiento familiar.

4 LIMITES

• Información general acerca del lugar y la población de estudio (población, ocupación, caracteristicas,

ubicación geografica) y estudio específico del entorno. (por municipio, caserío, cantón)

• Investigación en base a documentación existente sobre los requisitos necesarios para el diseño y

construcción de la vivienda rural en El Salvador, (OPAMSS, VICEMINISTERIO DE VIVIENDA,

ALCALDIAS MUNICIPALES, MINISTERIO DE SALUD).

• Recolección de la información de 50 familias escogidas por documentación de la zona (alcaldía), como

familias más necesitadas; dichos datos generan información que muestre la media de las características

de una vivienda de esa zona.

22
5 ALCANCES

• Análisis y descripción de la población de estudio y del diseño de las viviendas rurales existentes,

incluyendo: el lote, forma, espacio, tecnologías aplicadas y su entorno.

• Se investigará en las instituciones existentes sobre las leyes vigentes para el diseño y ejecución de

proyectos rurales, tanto en áreas rurales aisladas, como urbanas, en el áreas determinada (Municipio de

El Rosario, Morazán).

• Se crearán fichas de espacios basadas en los requerimientos espaciales de las familias en las viviendas

del área rural, que permitirán el desarrollo de una propuesta a nivel conceptual del diseño arquitectónico

de una vivienda

23
6 ANTECEDENTES DEL AREA DE ESTUDIO

6.1 VIVIENDA URBANA.

En el año de 1996 después de los acuerdos de paz se desarrolló un proyecto para crear una extensión

del área urbana de la Villa El Rosario y satisfacer las necesidades de gran parte de la población exiliada con

deseos de regresar; la población escogida como beneficiarios para estas viviendas fueron excombatientes y

personas que antes de la guerra vivían en las zonas urbanas y áreas rurales, del municipio de El Rosario y

también de otros municipios aledaños que fueron afectados por la guerra. El proyecto llamado Vista al Río (ver

figura N° 5) se construyó en un terreno donado por la Alcaldía y los fondos fueron solicitados a FONAVIPO.

Este proyecto marcó la diferencia de la arquitectura existente y cambió la forma de vida de muchas

familias, que finalmente se acostumbraron a los nuevos espacios y nuevas formas de vida generadas por estas

viviendas.

24
FIGURA N° 5. ESQUEMA DE CABECERA MUNICIPAL (AREA

URBANA)

25
6.2 VIVIENDA RURAL

Actualmente en el municipio de El Rosario se desarrolla un proyecto con fondos provenientes de

España y consiste en 74 viviendas; el cual es el primero en mucho tiempo que se destina la mayor parte para

el área rural más pobre y con menos posibilidades de desarrollo.

La vivienda rural que será sustituida por el nuevo proyecto, sigue teniendo las características

arquitectónicas y constructivas de hace por lo menos 70 años, con algunos mejoramientos, como la

instalación de energía eléctrica y conexión de agua domiciliar (en un pequeño porcentaje de la población). En

la mayoría de los casos el problema principal por lo que se lleva a cabo este proyecto es por mejorar la

“calidad de vida” de los habitantes que por falta de recursos económicos, sus viviendas son de materiales o

sistemas que generan inseguridad en caso de fenómenos naturales.

El hecho de que la vivienda rural actual siga estando con iguales características arquitectónicas y

constructivas advierte la necesidad inmediata del mantenimiento de dichos sistemas, el cual en gran parte de

26
los casos, la migración a zonas urbanas eliminó en las nuevas generaciones estas necesidades, por lo que el

deterioro es evidente. Así mismo el nuevo proyecto ha sido elaborado considerando el mal estado de las

viviendas dejando a un lado la posibilidad de reparación y educación en los diverso sistemas utilizados.

27
7 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Las personas que habitan en las áreas rurales tienen una forma de vida que ha generado un diseño de

vivienda rural por años y esta forma de vida responde a ciertas actividades que han sido heredadas a las

siguientes generaciones como medio de supervivencia en determinadas zonas.

El gobierno actual3 promueve su intención de reactivar el agro en las zonas más deprimidas

económicamente, estos proyectos estarán enfocados en la producción, pero dicha producción no puede estar

aislada de la forma de vida y al mismo tiempo aislada de las ayudas internacionales que aunque son

necesarias deberían estar enfocadas en crear un sistema regional que funcione como uno solo.

El objetivo será comprender los cambios en la habitabilidad de la Vivienda Rural en una región de

3
FMLN, partido gobernante en El Salvador a partir del 1 de junio de 2009 (fecha de toma de posesión del nuevo presidente

Mauricio Funes)

28
expansión demográfica que acelera el paso de lo rural a lo urbano. El estudio de la vivienda como espacio

construido por el ser humano para cubrir sus necesidades biológicas y sociales ha sido objeto de investigación

en diferentes ciencias, (Arqueología, Sociología, Antropología, Arquitectura y Psicología).

Según información encontrada de la Psicología relacionada con la vivienda rural podemos mencionar:

“Para Landázuri (2002) la habitabilidad la componen la adaptación antropométrica, las instalaciones

sanitarias y servicios, el acondicionamiento climático, térmico y acústico, la iluminación, organización de los

escenarios de las habitaciones dentro del conjunto de la casa. Gifford, (1997) opina que los residentes arreglan

y decoran sus interiores de acuerdo a patrones que revelan dimensiones de mantenimiento: tales patrones

tienen que ver con la clase social y status marital”.

En un modelo de Mercado se identifican dos variables como el marco que da un lugar y hace funcionar

a la vivienda: Operatividad y Funcionalidad. La primera queda clara con su especificidad dentro de las

capacidades psicomotrices de los habitantes, pero también influye en los comportamientos de adaptación y

29
arraigo, básicos cuando se trata de población rural que está siendo vulnerable ante la expansión de las

ciudades y la posibilidad de emigración. Por ello sentir el espacio de su vivienda y calcular sus movimientos,

recae en el bienestar que se deriva de la realización provechosa de sus actividades especificas e idiosincrasia

del sector primario.

La funcionalidad cubre cada parte de la vivienda con relación a las actividades que realiza dentro de

ella; presupone comprensión de los requerimientos de las actividades, además de las necesidades de los

habitantes y los diferentes roles que desempeñan en la familia y la integración de la misma para la satisfacción

de necesidades y carencias.

Tomando en cuenta todos estos factores que son generados por el simple hecho de la relación

armoniosa de las actividades de las personas y su ambiente para desempeñarlas; este estudio se enfocará en

un sistema que muestre la importancia de la congruencia de los diseños arquitectónicos en relación con la

forma de vida y el entorno de las familias en el ámbito rural.

30
8 METODOLOGIA

8.1 INTRODUCCION DE METODOLOGIA A SEGUIR

La metodología consta de las técnicas y los instrumentos que serán utilizados en la investigación.

Este documento está estructurado en cuatro etapas, la primera es la conceptual, en la que se

describen las generalidades del estudio, como objetivos, justificación, límites y alcances entre otros. Las otras

tres etapas son de diagnóstico, análisis y propuesta, en esta última se concluye con toda la investigación,

presentando el diseño arquitectónico de una vivienda rural, basados en un programa espacial de necesidades,

recomendaciones y conclusiones.

A continuación se describe la metodología de cada etapa.

31
8.2 METODOLOGIA DE ETAPA II – DIAGNOSTICO

En la etapa II – Diagnóstico, la investigación se clasificará y se plasmará en capítulos, los cuales se

explican a continuación.

8.2.1 MARCO TEORICO

En este marco se presenta la fundamentación y el soporte técnico que sustenta el proyecto.

También se presentan teorías, enfoques y datos históricos

La investigación se hará a través de la obtención de recursos, en visitas a la zona, cantones

seleccionados del municipio de El Rosario, entrevista con las personas que habitan en viviendas rurales

tradicionales y también personas que habitan en proyectos desarrollados por ONG o Instituciones de gobierno

cercanos al sector de análisis.

32
8.2.2 MARCO INSTITUCIONAL

En el marco institucional, se presentan algunas de las instituciones relacionadas con la proyección y

ejecución de los proyectos de vivienda rural.

Se investigará cuál es el funcionamiento de dichas instituciones y cuáles son los procesos de diseño,

de otorgamiento de las viviendas de selección, tanto de los departamentos y municipios, como de los

beneficiarios, y si existe alguna proyección de construcción de más viviendas en zonas aledañas a las del

estudio.

8.2.3 MARCO LEGAL

En el marco legal se presentan las leyes, reglamentos y normas, relacionados con la vivienda rural.

Esta información se recopilará de las leyes vigentes en el país.

33
8.2.4 MARCO SOCIAL

Se investigará como influyen las soluciones habitacionales en la forma de vida de los usuarios de las

viviendas rurales y si responde a sus necesidades.

8.2.5 MARCO FISICO

En el marco físico, a nivel de diagnóstico se hará un análisis de sitio, para el cual serán necesarias

varias visitas de campo, en las cuales se tomarán fotos, se harán entrevistas y se investigará la forma de vida

de las familias en el ambiente rural.

34
8.3 METODOLOGIA DE LA ETAPA III – PRONOSTICO

Esta etapa se dividirá en tres capítulos, en los cuales se hará el análisis de lo investigado y presentado

en la etapa II, haciendo énfasis en los usuarios de la vivienda rural, el análisis de sitio y en las necesidades

físico–espaciales a proyectar posteriormente en la etapa IV.

La información se clasificará y se presentará en cuadros de necesidades, actividades y espacios,

matrices, fichas técnicas de espacios, programa arquitectónico entre otros.

Los criterios arquitectónicos de diseño utilizados en este documento incluyen los criterios básicos de

soleamiento, ventilación e iluminación, entre otros.

35
8.4 METODOLOGIA DE LA ETAPA IV – PROPUESTA

La propuesta de la vivienda rural se presentará en base a un diseño arquitectónico en planos

arquitectónicos, elevaciones y vistas en 3D (tres dimensiones). Esta propuesta se ejecutará a través de un

proceso de diseño, el cual será presentado como memoria descriptiva del diseño.

36

También podría gustarte