Está en la página 1de 3

TRATAMIENTO DE LAS MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN

Es común que algunas empresas entreguen sus mercancías en consignación (mediante un


Contrato de consignación) a terceros para que estos las comercialicen a cambio del mayor
valor de la venta o “comisión”.

Para tratar este tema, es preciso hacer claridad sobre algunos conceptos:

 Consignante o comitente: Persona que entrega en calidad de consignación, un bien o


una mercancía a un tercero, para su venta o administración.
 Consignatario: Persona que recibe del consignador o comitente, un producto o
mercancía en calidad de consignación para su venta o administración.

Naturaleza del contrato de consignación

El contrato de consignación es un contrato comercial, el cual consiste en que una persona se


obliga a vender las mercancías de otra, previa fijación de un precio que el consignatario debe
entregar al consignante.

El consignatario tiene derecho a vender la mercancía por un mayor valor al acordad, y ese
mayor valor será suyo. El consignante puede limitar al consignatario que solo pueda vender la
mercancía a un valor determinado, pero en todo caso, el consignatario tiene derecho al pago
de una colisión previamente establecida en el respectivo contrato de consignación.

El consignatario es responsable de las mercancías por culpa leve, mas no por fuerza mayor. El
consignatario no es responsable por la pérdida o deterioro cusa de la propia naturaleza de la
mercancía, pero deberá responder si el deterioro o daño es producto de su negligencia o
imprevisión.

Las mercancías en consignación, no forman parte del patrimonio del consignatario, por lo que
estas no podrán ser objeto de embargo, en el caso que el consignatario entre en cesación de
pagos y sea vea en la obligación de responder con su patrimonio. (Esto según la legislación
comercial colombiana).

Contabilización de las mercancías entregadas en consignación

Las mercancías entregadas en consignación no dejan de ser un activo de la empresa, puesto


que aun no se ha realizado venta alguna, no se ha transferido el domino. Las mercancías solo
se descargan del activo una vez el dominio jurídico haya sido transferido, y esto solo sucede al
momento de realizar la venta.

Siendo así, las mercancías entregadas en consignación deben ser contabilizadas en una
cuenta de orden, que según el Plan único de cuentas para comerciantes Colombiano, la cuenta
a utilizar seria 811520.
EJEMPLO se entregan mercancías en consignación con un costo de $10.000.000, IVA tarifa
general, utilidad en ventas sobre costo del 40% y comisión o mayor valor de la venta del 10%.

Explicación.

El consignatario habrá vendido la mercancía por $16.240.000 (14.000.000 + 2.240.000 de IVA).

De ese valor, descuenta su “comisión” del 10% 1.400.000 + el IVA de la comisión (224.000) =
1.624.000

Descontado esos valores, el consignante recibe en total 14.616.000, de los cuales, 12.600.000
son ingresos y 2.016.000 son IVA.

No se incluye el valor del IVA de la venta total, puesto que la “comisión” o el mayor valor de la
venta es ingreso del consignatario, y es él quien genera IVA sobre su comisión. El consignante
es responsable solo del IVA generado por su ingreso efectivo que en este caso es de
$12.600.000

LA CONTABILIZACIÓN INICIAL SERIA: (CONSIGNANTE)

811520 10.000.000
841520 10.000.000

Al momento que el consignatario hace la venta:

1305 14.616.000
2408 2.016.000
4135 12.600.000

Cancelación de la cuenta de orden

841520 10.000.000
811520 10.000.000

Contabilización del costo de venta

6135 10.000.000
1435 10.000.000

Pago del consignatario al consignante

1110 14.616.000
1305 14.616.000
CONTABILIZACIÓN DEL CONSIGNATARIO.

Contabilización al recibir las mercancías en consignación

941520 10.000.000
911520 10.000.000

Contabilización de la venta

1110 16.240.000
281510 14.616.000
2408 224.000
4135 1.400.000

Cancelación de la cuenta de orden

911520 10.000.000
941520 10.000.000

ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL CONTRATO DE MERCANCÍA EN CONSIGNACIÓN

Respecto al Impuesto a las ventas, el consignante declara el valor total generado menos
la parte que le corresponde al consignatario, lo que equivale a dar aplicación al artículo
455 del Estatuto tributario que contempla:

“Base gravable para intermediarios. En los casos de los incisos 1 y 2 del artículo 438, la
base gravable para el intermediario será el valor total de la venta; para el tercero por cuya
cuenta se vende, será este mismo valor disminuido en la parte que le corresponda al
intermediario”.

Respecto a la facturación, el consignatario es quien está en la obligación de expedir la factura,


pues la obligación de facturar, se asimila a la obligación de un contrato de mandato, debido a
que dentro del contrato de consignación se puede afirmar que existe mandato. (Vea:
Facturación en el contrato de mandato).

Frente al Impuesto de renta, las mercancías entregadas en consignación hacen parte del valor
patrimonial de los Inventarios, hasta tanto no se enajenen, por lo que se deben declarar.

También podría gustarte