Está en la página 1de 13

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No.

103

“Francisco Javier Mina”

QUÍMICA I

Proyecto ABI:

Basura Electrónica.

ALVARADO REYES FÁTIMA GABRIELA

BADILLO MORATO CRISTIAN MANUEL

CASTELLANOS ZACARÍAS DULCE ANDREA

GASPAR PÉREZ FRANCISCO ALBERTO

HERNÁNDEZ TORRES KARLA DENISSE

JUÁREZ CRUZ ADRIÁN

REYES FLORES JOSÉ ROBERTO

1° AMC

Profa. Karla Gabriela Acosta Rosales

Cd. Madero Tamps., Septiembre 15 de 2017.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

Nuestro propósito en este proyecto es transmitir a todos los lectores las características de la basura
electrónica y qué tan importante es su cuidado. Probablemente hayas visto la basura electrónica en
la vida cotidiana pero tal vez no conocías su nombre. La basura electrónica son todos aquellos
aparatos eléctricos y electrónicos que han dejado de funcionar por alguna razón y ya no son útiles
para el poseedor de éste. ¿Por qué es importante reciclarla? Esta basura puede ser muy peligrosa
cuando los componentes que se contienen dentro son expuestos al aire, al suelo o al agua. A partir
de aquí se pueden desencadenar una serie de eventos desafortunados: del agua pasa al contacto de
todo animal y persona cerca de ella por lo que si se ingiere o se hace contacto de alguna manera y
ésta contiene químicos tóxicos puede ser incluso mortal; y del suelo puede afectar a todo tipo de
plantas que así como en las mismas condiciones que el agua, pueden ser mortales. En las siguientes
páginas se provee información específica acerca de la basura electrónica y de cómo se puede ayudar
al medio ambiente para reducir la contaminación.

Si las personas no toman conciencia pronto y no contribuyen, lograremos acabar con nuestro medio
ambiente y arrasaremos paulatinamente con la raza humana.

Palabras clave: reciclaje, contaminación, electrónicos, químicos, nocivos, reutilizable.

¿Qué es la basura electrónica?


La basura electrónica como definición, es aquel aparato electrónico que ha terminado su vida útil y
está listo para ser reciclado. La basura electrónica también puede ser considerada por otros medios
por las siglas RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un desecho


electrónico es todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil ha culminado.

La convención de Basilea define con el término chatarra electrónica como “todo equipo o
componente electrónico incapaz de cumplir la tarea para la que originariamente fueron inventados y
producidos”

Por lo tanto lo que es la basura electrónica se resume en todo aquel aparato que ya no sirve para
cumplir su función y si este no se maneja adecuadamente puede causar riegos a la salud y al medio
ambiente.

Tipos de basura electrónica.

• Residuos tecnológicos: los tipos de residuos tecnológicos son muy variados, según la parte o pieza,
este tiene unos componentes químicos que tienen un efecto contaminante especial.
Ejemplos de residuos tecnológicos.

• Desechos electrónicos: Un tipo muy común que se deriva del desecho de partes electrónicas
softwares o las partes internas de dichos aparatos, como dato esto se podría solucionar
reutilizándolas o ver la manera de repararlos.

Ejemplos de desechos electrónicos.

¿Cómo se clasifica la basura electrónica?

El mal trato de las RAEE puede ocasionar graves problemas a la comunidad como la contaminación al
medio ambiente y ocasionar problemas para la salud humana. Esta basura se clasifica en dos: digital
y física.

La digital se refiere a los residuos en los sitios web, ejemplo de ellos podrían ser los emails de
anuncios, propagandas u otro de ellos son los perfiles de las redes sociales. Al momento de elaborar
un nuevo usuario y el anterior no cerrarlo se considera basura digital; pues ocupa un espacio en la
web.

La física se refiere a los residuos físicos como su nombre lo dice, que provienen de aparatos
electrónicos y eléctricos. Las personas al ya no encontrarles un uso a las computadoras, celulares,
videojuegos, etc. Tienden a tirarlos a un basurero. Al romperse, éstas piezas se mezclan con la
demás basura y liberan una serie de sustancias toxicas dañinas al ambiente como el mercurio,
cadmio, plomo y cromo.

Pasos para buen aprovechamiento y rehúso de desechos electrónicos.


Gracias a su estudio ahora existen vertederos especiales para estos objetos y una de las soluciones
es reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos
aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso. Y también logra promover la reducción
de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.

¿Cuánta basura electrónica se genera en México?

México es el segundo país que más produce basura electrónica en América Latina, solamente por
debajo de Brasil. Cada mexicano produce entre siete y nueve kilogramos de basura al año, si esta
cifra se multiplica por los 120 millones de habitantes que hay en el país, la cantidad sería de entre
840 a 1080 toneladas, lo cual se convierte en un problema ambiental. (El Universal, 2016). (Ferreira,
2016).

Basura electrónica

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología, el aumento de basura electrónica se ha
incrementado desde 2010, cuando cada mexicano desechaba entre tres y cinco kilogramos, para el
2015 la cifra creció notablemente al aumentar hasta los nueve kilogramos.

Como ya se mencionó anteriormente, México es el segundo país de América Latina en producir


mayor cantidad de basura, por debajo de Brasil que al año produce entre 1400 y 1800 toneladas, y
en tercer puesto Argentina, pero este disminuye notablemente al producir entre 200 y 400
toneladas, lo cual es solo una quinta parte de los que produce Brasil.

A continuación se muestra una estadística de la cantidad de basura electrónica, que producen ocho
países a partir del 2014:

Grafica con la cantidad de basura electrónica que producen algunos países de Latinoamérica

En el año 2015, se estimó que se habían desechado aproximadamente 900 mil toneladas de basura
electrónica. Si toda esta basura fuera apilada llenaría una capa del zócalo capitalino por año.
¿Cómo contamina la basura electrónica?

Los aparatos electrónicos como celulares, televisiones, laptops, tabletas, cámaras digitales,
computadoras, reproductoras, equipo médico, juguetes, etcétera, contienen metales tóxicos y
químicos. Cada año se generan en el mundo cerca de 50 millones de toneladas de basura electrónica
o siete kilogramos por persona. Se espera en los próximos tres años un crecimiento de la basura
electrónica de 35 por ciento, cuyo peso será equivalente al de las pirámides de Egipto. Estados
Unidos posee cerca de tres billones de productos electrónicos, los cuales pronto serán desechos
tóxicos. No existen en el mundo plantas recicladoras suficientes para recuperar las sustancias tóxicas
y metales contaminantes como cobre, oro, zinc, berilio, tantalio, plomo, cadmio, mercurio, litio y
arsénico. Una vez tirados los materiales tóxicos al aire libre, la tierra, el aire, el agua y el ser humano
se contaminan irremediablemente.

Para proteger al medio ambiente, ningún producto electrónico ni baterías deben tirarse a la basura,
sino buscar las opciones para su reciclamiento. El principio para no afectar gravemente el medio
ambiente es reciclar todo lo que tenga un circuito o tablero electrónico. Además, utilizar los
productos electrónicos el mayor tiempo posible.

En México no existen formas limpias de recolección, almacenamiento y recuperación de basura


electrónica a través de procesos de reciclamiento que no contaminen.

Debido a la ineficiencia de los procesos de reciclamiento, muchos contaminantes como productos


orgánicos persistentes y metales pesados emanan de la basura electrónica hacia el medio ambiente,
en donde se acumulan penetrando en el cuerpo humano a través de la inhalación del aire
contaminado.

Los contaminantes provenientes de la ausencia de procesos limpios de reciclamiento dañan el ADN,


activando el “gene p53”, una proteína que es producto de un tumor que regula el crecimiento y la
proliferación de células y previene su daño por los rayos ultravioleta o las radiaciones. La ausencia
del “gene p53” indica el incremento de la mutación con el riesgo de desarrollar varios cánceres, lo
cual puede inducir a la oncogénesis, la formación y desarrollo de tumores, inclusive cánceres y daños
cardiovasculares.
Pilas siendo desechadas en un centro de acopio.

Elementos químicos de la basura electrónica.

Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja de materiales, muchos de los cuales contienen
metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y químicos peligrosos.
A continuación se presenta un listado de los componentes químicos más peligrosos y tóxicos que
contiene en su mayoría la basura electrónica. Dichos elementos químicos pueden ser mortales para
el ser humano, así como tóxicos para el medio ambiente.

1. Muy tóxico. 2. Nocivo para el medio ambiente.

• Aluminio: en las carcasas y como disipadores de calor.

• Arsénico: en tubos de rayo catódico.

• Azufre: en baterías Lead-acid.

• Bromo: En cables.

• Cadmio: En baterías recargables de níquel-cadmio; Tableros de circuitos y semiconductores.

• Carbono: Plásticos, acero, resistores. Cualquier equipo electrónico.

• Cobalto: En el acero para estructura y magnetividad.

• Cobre: En circuitos impresos y cables de cobre.

• Estaño: Soldaduras.

• Hierro: En acero, carcasas.

• Oro: para recubrir conectores.

• Níquel: En baterías recargables de níquel-cadmio.

• Mercurio: En las cubiertas de los componentes electrónicos y tubos fluorescentes.

• Plomo: Monitores, en baterías lead-acid, en todas las tarjetas electrónicas pues el plomo se utiliza
para cubrir y soldar los componentes.

Se recalca la importancia del cuidado de esta basura, por lo que es importante llevar estos desechos
a depósitos y centros de reciclaje especiales para estos tipos de componentes.

Existe la Ley de Basura Electrónica, la cual plantea que los fabricantes, importadores o
comercializadores son los responsables legales y financieros del ciclo completo de sus productos.

¿Qué basura se puede reciclar y cuál no?

Cuando un equipo es obsoleto se regala o tira, porque la gente desconoce que una computadora
caduca por partes. Salta a la vista que sería deseable separar y clasificar los componentes de los
equipos de cómputo antiguos, es decir, “separar las partes útiles de las computadoras y periféricos,
tarjetas de video, tarjetas de red, motherboard, procesadores, puertos USB, módems, fuente de
poder, discos duros, memoria, cables, conectores de drives, chasis, etc.”, para evitar en lo posible los
efectos adversos para el medio ambiente relacionados por el destino final en basureros de los
componentes antes mencionados. (Benítez, 2010).
Para ello, el gobierno mexicano está promoviendo el negocio de reciclado, sobre todo, aunque
también promueve leyes para exhortar a los ciudadanos a que procesen correctamente su basura
individual.

La Asociación de Telecomunicaciones Solidarias (TESO) ofrece algunas indicaciones para reciclar


computadoras: antes de deshacerse de un equipo informático, considere que algunas piezas o
materiales se pueden reutilizar; lo más común es limpiar el disco duro y reinstalar el software
dejando lo imprescindible, así como también algunas piezas nuevas en el hardware; esto puede
alargar la vida del equipo unos cuantos años más.

En países como España, una estrategia para reciclar los teléfonos celulares ha sido disponer unos
depósitos en diversos lugares llamados “traga móviles”, que son una especie de buzón, gracias a los
cuales se recuperó medio millón de aparatos, lo que equivale a más de sesenta toneladas de basura
tecnológica.

Manera en que los aparatos electrónicos se consiguen reutilizar.

Montañas de televisores, frigoríficos, teléfonos móviles, monitores y aparatos similares desechados


afectan cada vez más nuestro futuro. Es la llamada basura electrónica (e-waste). (MARTÍNEZ, 2017)

Los ciudadanos concienciados con el medio ambiente deberían seguir las tres erres del ecologismo
también con los aparatos eléctricos y electrónicos:

Reutilizarlos: para darles una vida más larga. Si todavía funcionan, se pueden regalar a un amigo o
familiar, donarlos a proyectos para que se aprovechen de manera solidaria o enviarlos a diversas
iniciativas de Internet que permiten reciclar sin moverse de casa viejos aparatos, como teléfonos
móviles y, a la ve, ganar dinero.

Reciclarlos: si el aparato no funciona y se compra uno nuevo, el establecimiento está obligado por
ley a aceptarlo gratis y encargarse de él para que se gestione de forma conveniente. Cuando está
operativo, el Plan Renove de electrodomésticos es un buen momento para sustituir los viejos por
otros nuevos de alto ahorro energético. Si solo se quiere deshacer del aparato, hay que llevarlo a un
punto limpio. La Fundación Ecolec los localiza en un mapa de su página web para que el ciudadano
encuentre el más cercano.

Reciclar basura electrónica.


PROPUESTAS.

1. Se deberían realizar campañas, en donde se recolecte basura electrónica, siguiendo


señalamientos específicos sobre qué es lo que se busca principalmente, ya sea que solo busca
monitores, o computadoras y quienes hayan aportado, se les retribuya de alguna manera, ya sea
con una pequeña cantidad de dinero dependiendo de con qué aparato se está aportando y la
cantidad de unidades. Ya que algo importante dentro del reciclaje es recuperar ciertos elementos
que constituyen los aparatos como el oro. Ésta sería una excelente manera de apoyar ésta causa,
siendo así que también se pueda apoyar a quien necesite el dinero o algún tipo de ayuda.
Prácticamente la gente estará vendiendo basura electrónica, que pasará a convertirse en nuevos
aparatos de mejor calidad.

Propuesto por compañero: Gaspar Pérez Francisco Alberto

2. Como se puede ver en el proyecto presentado la basura electrónica es un problema que tenemos
hoy en día que causa problemas ambientales. Con el apoyo de las personas de las personas
podríamos lograr reunir toda la basura electrónica para que ésta evite ser desperdiciada. Pienso que
es una acción que debemos empezar en casa, podríamos ponernos de acuerdo con las personas que
viven en un mismo hogar y tener un bote especial para desechar la basura electrónica. Si esto logra
concretarse exitosamente el próximo paso sería reunir la basura de toda la calle y ser revisada para
verificar si hay algo que se pueda recuperar o modificarlo para convertirlo en algo más. Podría haber
teclados, mouse, partes de computadora u otro aparato electrónico que deseches porque están
manchados o porque no se ocupan más, aunque éstos todavía sirvan y puedan utilizarse un tiempo
más. También se podrían usar como manualidad, si tienes un teclado en casa que no funciona
podrías quitarle las teclas y forrar un jarrón con ellas o formar una figura, pegarla en un pedazo de
manera y puede servir como adorno para tu hogar.

Propuesto por compañera: Dulce Andrea Castellanos Zacarías.

3. Los desechos electrónicos por lo que hemos visto en el proyecto son un peligro tanto para el
ambiente como para nuestra salud si no se manejan correctamente y esa sería una de mis
propuestas que en cada ciudad se construyera una planta de tratamiento para el tratamiento
adecuado de estos desechos, también otra de mis ideas seria que en cada hogar se instalaran botes
de desecho especiales para estos y que fuera una ley poner estos botes con el cumplimiento de
normativas para los mismos. También que se implementaran cursos generales y rápidos sobre el
tratado de los desechos de basura electrónica y en los cursos exponer las consecuencias del mal
tratado de estos. Sería una gran ayuda para la comunidad y para el medio ambiente.

Propuesta por compañero: José Roberto Reyes Flores.

En base a todo el proyecto presentado, nos hemos dado cuenta de la importancia de reciclar la
basura electrónica. Es necesario y cabe resaltar la divulgación de toda información acerca de cómo
llevar a cabo este tipo de reciclaje, los peligros que ocasionan por el descuido de esta basura, la
toxicidad que se encuentran en muchos de ellos y los beneficios de realizar los cuidados necesarios
para la reutilización de éstos. Como se mostró anteriormente, México es el 2° país Latinoamericano
en generar basura electrónica; nuestro país corre un gran riesgo de contaminarse más rápido que los
demás países si no solucionamos este problema pronto. Es nuestro compromiso como sociedad
ayudar al medio ambiente.
Bibliografía

Blanco, B. G. (2016). BASURA ELECTRONICA UN MUNDO DIVIDIDO. PIGMALION EDYPRO.

Lopez, C. A. (2011). Definición de basura electronica. Ciudad de México: Publicaciones Aldus.

Martínez, I. (2016). Tipos de basura electronica y residuos tecnologicos. Ciudad de México: Editorial
Planeta.

Benítez, G. (ENERO de 2010). LA CIENCIA Y EL HOMBRE. Recuperado el 18 de SEPTIEMBRE de 2017,


de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/basuras/index.HTML

El Universal. (23 de Marzo de 2016). Obtenido de El Universal:


http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/03/23/mexico-el-tercer-pais-con-
mas-basura-electronica/

Ferreira, H. (21 de Marzo de 2016). Direccion General de Comunicacion Social. Obtenido de


Direccion General de Comunicacion Social:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_184.html/

García, S. (04 de 08 de 2015). El Financiero. Recuperado el 19 de 09 de 2017, de El Financiero:


http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/contaminacion-por-basura-electronica.html

También podría gustarte