Está en la página 1de 90

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 135

TERCER SEMESTRE

• Derecho Civil II
• Historia del Derecho Mexicano
• Derecho Penal I
• Derecho Constitucional
• Deontología Jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 136

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Civil

Programa de la asignatura: DERECHO CIVIL II

Clave: 1300 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas: 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Civil I


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Civil III

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer los conceptos, principios e instituciones fundamentales de la Teoría
General de las Obligaciones, para estar en aptitud de aplicarlos a todo caso
concreto que al respecto se presente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 137

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA OBLIGACIÓN EN GENERAL 5

II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 15

III. ESPECIES DE OBLIGACIONES 15

IV. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES 5

V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 20

VI. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 10

VII. CONCURSO Y PRELACIÓN DE


CRÉDITOS 10
____

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 138

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA OBLIGACIÓN EN GENERAL

Objetivo: Precisar la noción de obligación y de su correlativo el derecho


personal o de crédito.

Contenido:

1.1. La obligación. Etimología del vocablo. La “obligatio” en el Derecho


Romano. La obligación en el Derecho Moderno. Elementos de la
obligación: Los sujetos, el objeto y la relación jurídica. La teoría francesa
y la alemana de Schuld y el Haftung para explicar la naturaleza jurídica
de la relación.
1.2. Las obligaciones civiles y las naturales. Concepto, naturaleza y efectos
de las obligaciones naturales. Comparación con las civiles. Las
obligaciones naturales en nuestro Código Civil. La obligación prescrita y
la que tiene por contenido un deber moral. La deuda originada por la
venta al fiado y al menudeo de bebidas embriagantes. La deuda de juego.
La obligación creada por un incapaz. Discusión doctrinaria al respecto.
1.3. La obligación y su correlativo: el derecho personal o de crédito. Su
autonomía frente a todos los demás derechos y obligaciones
patrimoniales: los derechos reales, las obligaciones “propter rem” y los
derechos “in faciendo” las obligaciones “scriptae in rem”. Su pantonomía
en tanto que es un concepto jurídico fundamental.

II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: Conocer las fuentes de las obligaciones, con especial referencia al


contrato, a la declaración unilateral de la voluntad, al enriquecimiento ilegítimo,
a la gestión de negocios, a los hechos ilícitos y al riesgo creado.

Contenido:

2.1. Fuentes en general. Concepto de fuente como causa de la obligación.


Las fuentes en el Derecho Romano. Las fuentes de las obligaciones en el
Código Civil para el Distrito Federal y en otros Estados de la República.
2.2. Fuentes en particular

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 139

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

2.2.1. El Contrato. Generalidades. Contrato y Convenio. Convenio en


sentido amplio y Convenio en sentido estricto. Contrato como
especie de Convenio. Contrato como acto jurídico. La noción de
“contractus” en el Derecho Romano. El contrato y la autonomía
privada. El Contrato como norma. La relación jurídica contractual
(estructura y elementos). La libertad contractual y sus límites. La
llamada “crisis” o decadencia del contrato.
2.2.2. Clasificación. Civiles, mercantiles, laborales y administrativos.
Preparatorios y definitivos. Unilaterales y bilaterales o
sinalagmáticos. Sinalagmáticos perfectos e imperfectos. Onerosos
y gratuitos. Conmutativos y aleatorios. Solemnes, formales,
consuetudinarios y reales. Principales y accesorios. Instantáneos y
tracto sucesivo. Nominados e innominados. El criterio de
clasificación de nuestro Código para la reglamentación de los
contratos. Importancia jurídica y práctica de la clasificación de los
contratos.
2.2.3. Elementos esenciales del contrato. Enumeración. El
consentimiento contractual. La oferta y la aceptación. Referencia al
artículo 1803 del Código Civil Federal Los tratos preliminares.
Formación del contrato por adhesión. Los Contratos tipo y las
condiciones generales de contratación. El objeto del contrato. En
qué consiste. El objeto del contrato y el objeto de la Obligación
(objeto directo y objeto indirecto). La prestación debida. Prestación
de cosas. Prestación de hechos.
2.2.4. Requisitos de validez del contrato. Enumeración. La capacidad
para contratar. Representación en el contrato. La ausencia de
vicios en la voluntad de los contratantes. La licitud en el objeto del
contrato. La licitud en el motivo o fin que llevó a la celebración del
contrato. Este motivo o fin y la teoría de la causa. La licitud en la
condición del contrato. La forma en los contratos.
2.2.5. Interpretación. El problema de la interpretación. La interpretación
de la voluntad interna. La interpretación de la voluntad declarada
Sistema acogido por nuestro Código Civil Vigente.
2.2.6. Efectos del contrato entre las partes. La autonomía de la voluntad
y la fuerza vinculatoria del contrato. El principio “pacta sunt
servanda”. Sus alcances y excepciones. Los efectos necesarios y
los voluntarios del contrato. Las cláusulas esenciales, las naturales
y las accidentales. La revocación y la modificación del contrato por
acuerdo de ambos contratantes. La teoría de la imprevisión. El
cambio extraordinario e imprevisible en las circunstancias. La
excesiva onerosidad superveniente. La cláusula “rebus sic
stantibus”. Opiniones a favor y en contra de la Teoría de la
imprevisión. Postura del Código Civil para el Distrito Federal.
Análisis de la forma en que regula la imprevisión el Código Civil del
Estado de México. Criterio Jurisprudencial.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 140

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

2.2.7. Efectos del contrato con relación a terceros. El principio “res Inter
alios acta”. Las situaciones jurídicas creadas por el contrato y los
terceros. La estipulación a favor de tercero. Las llamadas
obligaciones “scriptae in rem”. La oponibilidad del contrato. Efectos
del contrato en relación con los acreedores de las partes. Efectos
del contrato frente a terceros por su inscripción al Registro Público
de la Propiedad y del Comercio. La promesa de “porte fort”.
2.3. La declaración unilateral de la voluntad.
2.3.1. Nociones previas. Discusión sobre si la declaración unilateral de la
voluntad es fuente general o especial de las obligaciones.
2.3.2. Ofertas al público. Oferta de venta al público. Promesa de
recompensa. Concurso con promesa de recompensa.
2.3.3. Estipulación a favor de tercero. El derecho del tercero. En qué
momento el tercero adquiere el derecho estipulado. Las relaciones
entre el estipulante y el promitente. Las relaciones entre el
estipulante y el tercero. Las relaciones entre el promitente y el
tercero. Revocación de la estipulación.
2.3.4. Títulos civiles a la orden y al portador. Discusión acerca de si esta
parte del Código Civil quedó derogada por la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.
2.4. El enriquecimiento ilegítimo.
2.4.1. Principio contenido en el artículo 1882 del Código Civil de 1928.
Elementos del enriquecimiento ilegítimo. El artículo 26 del Código
de Procedimientos Civiles. La acción “in rem verso” del Derecho
Francés. Efectos. El pago de lo indebido. Concepto. Elementos.
Carga de la prueba. Efectos principales. La obligación de
restitución. Enajenación a título oneroso o a título gratuito de la
cosa que se ha recibido en pago indebido. Efectos accesorios.
Consecuencias de la buena o mala fe en el cobro indebido, según
se trate de dinero o de cosa determinada.
2.5. La gestión de negocios.
2.5.1. Concepto. Características. Naturaleza Jurídica. Utilidad.
Relaciones entre el gestor y el dueño. Obligaciones del gestor.
Obligaciones del dueño. Negocio útilmente gestionado.
Representación. Relaciones entre el gestor y los terceros.
Responsabilidad del gestor. Ratificación de la gestión. No
ratificación de la gestión. El pago de alimentos y gastos funerarios
por un extraño.
2.6. Los hechos ilícitos
2.6.1. Noción de hecho ilícito. El ilícito civil y el ilícito penal. Los hechos
ilícitos como generadores de responsabilidad civil. Los delitos y la
responsabilidad civil. La culpa contractual y la extracontractual. El
sistema del código civil vigente. La conducta. La culpa y el dolo. El
daño. Concepto. Clasificación de daño: material y moral.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 141

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

El perjuicio. Concepto. El nexo de causalidad. La responsabilidad


civil. Personas responsables. El responsable incapaz. La
responsabilidad de las personas morales. La responsabilidad del
Estado. Responsabilidad por hechos propios. Responsabilidad
por hechos ajenos. Responsabilidad por daños causados por las
cosas. La reparación del daño. En qué consiste. Su carácter de
pena pública. La reparación del daño causado por hechos de
otras personas, de los animales y de las cosas. La presunción
“iuris et de iure” en estos casos.
2.6.2. El abuso del Derecho. En qué consiste. Denominaciones. Nota
histórica. El caso general del artículo 1912 en relación con el 16 y
los especiales del 840 (derecho de propiedad) y del 934
(perforación de pozos).
2.7. El riesgo creado
2.7.1. Origen de la teoría del riesgo creado y evolución. El fundamento
de la responsabilidad. La responsabilidad objetiva y sus
elementos. La utilización de mecanismos, sustancias o aparatos
peligrosos. Que se produzca un daño. Relación de causalidad
entre la utilización del mecanismo, sustancia o aparato peligroso y
el daño producido. Ausencia de culpa o negligencia inexcusable de
la víctima. Reparación de daño. Bases para su cuantificación. Los
accidentes de circulación y el régimen de seguro de
responsabilidad civil. El caso de los daños nucleares.

III. ESPECIES DE OBLIGACIONES

Objetivo: Diferenciar entre las obligaciones puras y simples y las sujetas a


alguna modalidad, así como las que son complejas por la pluralidad de sujetos
que intervienen en ellas y por la pluralidad de su objeto, las indivisibles y las de
dar, hacer y no hacer.

Contenido:

3.1. Obligaciones puras y simples


3.2. Obligaciones sujetas a modalidades.
3.2.1. Obligaciones condicionales. La condición. Su definición y
elementos. La condición suspensiva y la resolutoria. Efectos de la
condición suspensiva. Cumplimiento. No realización. Efectos de la
condición resolutoria. Cumplimiento. No realización. Casos en que
debe tenerse por cumplida y casos en que debe tenerse por
no cumplida. La condición combinada con el término.
La condición causal, la potestativa y la mixta. La condición positiva
y la negativa. La condición imposible. La condición ilícita. La
obligación modal o con carga, su diferencia con la condición.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 142

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

3.2.2. Obligaciones sujetas a plazo o término. El plazo o


término. Su definición y elementos. El plazo inicial o suspensivo
y el final o extintivo. Efectos. El cierto o determinado y el incierto
o indeterminado. El pago anticipado. El vencimiento anticipado.
3.3. Obligaciones complejas por la pluralidad de sujetos que intervienen en
ellas.
3.3.1. Obligaciones simplemente mancomunadas. Concepto de
mancomunidad. Mancomunidad activa y mancomunidad pasiva.
División del crédito o la deuda. Pluralidad de créditos o deudas.
3.3.2. Obligaciones solidarias. Concepto de solidaridad. Solidaridad
activa y solidaridad pasiva. Comparación de las obligaciones
solidarias con las simplemente mancomunadas. Fuentes de la
solidaridad. Carácter expreso de la solidaridad. La solidaridad
activa. Efectos entre deudor y acreedores. Efectos entre
acreedores. El caso de los herederos de un acreedor solidario.
Solidaridad pasiva. Efectos entre acreedor y deudores. Efectos
entre acreedores. La unidad de objeto y la pluralidad de vínculos.
Relaciones de los codeudores entre sí. El caso de los herederos
de un deudor solidario. Cesación de la solidaridad.
3.3.3. Obligaciones indivisibles. Concepto. La indivisibilidad del objeto, la
de la obligación y la del pago. La indivisibilidad natural, la
convencional y la legal. Sistema en el Código Civil para el Distrito
Federal. Efectos de la indivisibilidad. La indivisibilidad y la
pluralidad de acreedores o de deudores. Cesación de la
indivisibilidad. Comparación de las obligaciones indivisibles con las
solidarias.
3.4. Obligaciones complejas por la pluralidad de objetos.
3.4.1. Obligaciones conjuntivas. Concepto. Naturaleza jurídica. Efectos.
3.4.2. Obligaciones alternativas. Concepto. Naturaleza jurídica. Función
económica. La elección. A quien corresponde. Efectos de la
elección. La cuestión de los riesgos y la de la culpa en la
obligación alternativa.
3.4.3. Obligaciones facultativas. Concepto. Naturaleza jurídica. Utilidad.
Diferencia con las obligaciones alternativas. Distinción con la
dación en pago.
3.5. Tipos de obligaciones en función de su prestación.
3.5.1. Obligaciones de dar. Concepto de obligaciones de dar cosa cierta.
Comentarios al código civil vigente. El derecho del acreedor de
cosa cierta. Los accesorios de la cosa cierta prometida. La
transmisión de la propiedad de cosa cierta en el sistema mexicano.
El Registro Público de la Propiedad, carácter declarativo de sus
inscripciones. El deber de conservar con diligencia la cosa
prometida. Pérdida o deterioro de la cosa: Imputable al deudor,
Imputable al acreedor. Por caso fortuito o fuerza mayor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 143

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

La restitución de cosa al dueño. Régimen de frutos y mejoras. La


transferencia de uso y goce. Noción. Riesgos. Obligaciones de
dar alguna especie indeterminada. Concepto de obligaciones de
género. Los riesgos de la cosa. La individualización. A quien
corresponde. Efectos. Obligaciones de dar dinero. El dinero.
Concepto. Funciones. Distintas clases de moneda. Obligaciones
en moneda nacional. El principio nominalista. La ley monetaria.
Los problemas de la devaluación monetaria. Las cláusulas de
estabilización. Obligaciones en moneda extranjera. Reglas
aplicables. La cotización. El caso de los cheques. Letras de
cambio y pagarés.
3.5.2. Obligaciones de hacer. Concepto de obligaciones de hacer.
Cumplimiento específico. Tiempo y modo de ejecución. Sanción
por el incumplimiento o mal cumplimiento. Ejecución forzada.
Ejecución por otro. Responsabilidad por incumplimiento.
Imposibilidad de cumplimiento.
3.5.3. Las obligaciones de no hacer. Concepto de obligaciones de no
hacer. Comparación con las servidumbres. Cumplimiento
específico. Ejecución forzada. Responsabilidad por
incumplimiento. Imposibilidad de pago.

IV. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar los principios que rigen la


transmisión de las obligaciones en cualquier caso concreto que se le presente.

Contenido:

4.1. Cesión de derechos. El crédito como objeto de tráfico jurídico. La cesión


de derechos. Concepto y naturaleza jurídica. Utilidad, sujetos y objeto.
Los créditos que no pueden ser objeto de cesión por su naturaleza, por
convenio o por disposición de la ley. Formalidades. Efectos de la cesión
entre el cedente y el cesionario. La garantía de la existencia y legitimidad
del crédito. Responsabilidad por la evicción del crédito cedido La
solvencia del deudor. Obligación del cedente en la cesión en globo. Las
garantías convencionales. Efectos entre el cesionario y el deudor. Efectos
frente a terceros y la fecha cierta. La cesión de créditos litigiosos y la
cesión de derechos hereditarios, como cesiones especiales. La cesión de
derechos reales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 144

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

4.2. Subrogación. La subrogación real. Concepto. La subrogación personal


Concepto. Naturaleza jurídica y efectos de la subrogación. Su
comparación con la cesión de créditos. La subrogación legal. Casos
previstos en el Código Civil. La subrogación convencional. La
subrogación consentida por el acreedor. La subrogación consentida
por el deudor. La subrogación parcial.
4.3. Cesión de deudas. Su definición. Doctrina tradicional. La doctrina
francesa equiparadora de la cesión con la novación y la que la admite
como institución autónoma. Función económica de la cesión de deudas.
Los dos procedimientos para realizar la cesión de una deuda: La
asunción de deuda por contrato del que asume ésta con el acreedor y la
asunción de deuda por contrato del que asume ésta con el deudor.
Efectos de la cesión de deudas. La liberación del antiguo deudor. La
insolvencia del nuevo deudor. Los derechos accesorios. Las garantías de
la deuda cedida. Las excepciones que puede oponer el deudor sustituto.
La nulidad de la sustitución. Asunción acumulativa o de refuerzo.

V. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: El alumno será capaz de solucionar problemas concretos en los que


tenga que aplicar el conocimiento y análisis de los diversos efectos de las
obligaciones.

Contenido:

5.1. Cumplimiento.
5.1.1. Concepto de pago o cumplimiento. Naturaleza jurídica del pago.
Sujetos del pago. Legitimación activa (quién puede hacer el pago).
Pago hecho por el deudor o por su representante. Capacidad para
pagar. Pago hecho por un incapaz. Pago hecho por un tercero
interesado. Pago hecho por un tercero no interesado. Pago hecho
por un tercero sin consentimiento del deudor. El pago por
subrogación. Legitimación pasiva (a quién debe hacerse el pago).
Pago hecho al acreedor. Capacidad para recibir. El pago hecho a
un incapaz. Pago hecho al representante del acreedor. El acreedor
aparente. El pago hecho a un tercero. Objeto del pago. El principio
de identidad y el de indivisibilidad en cuanto al pago. La dación en
pago. El pago con cosa ajena. El pago de deudas en dinero.
Circunstancias de modo, tiempo, lugar y gastos del pago.
Presunción de pago. Imputación de pago. Ofrecimiento de pago
seguido de consignación. Procedimiento y efectos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 145

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

5.1.2. Noción de ejecución forzada. La garantía general de los


acreedores. Bienes inembargables. Bienes inalienables. La acción
procesal de pago. La sentencia que condena al pago. Satisfacción
efectiva y satisfacción en equivalente. La ejecución forzada de las
obligaciones de dar dinero. El embargo y secuestro de bienes. El
remate. El pago al acreedor. La ejecución forzada de las
obligaciones de dar una cosa o transferir la propiedad de un
cuerpo cierto. La ejecución forzada de las obligaciones de hacer.
La ejecución forzada de las obligaciones de no hacer. Bienes
insuficientes para ejecutar forzadamente la obligación.
5.2. Incumplimiento y responsabilidad.
5.2.1. Incumplimiento como frustración imputable de la expectativa del
acreedor (culpa contractual). La falta definitiva de la ejecución de
la obligación y el retardo en la ejecución. La mora del deudor.
Concepto y efectos. Cuando empieza. La mora en las obligaciones
a plazo. La mora en las obligaciones que no se ha fijado plazo.
Interpelación en caso de las obligaciones de dar y en las de hacer.
El caso de las obligaciones de no hacer. La imputabilidad del
incumplimiento. El incumplimiento como inobservancia de un deber
de respeto y conservación de la esfera de intereses ajenos (culpa
extracontractual). Responsabilidad contractual y extracontractual.
La indemnización moratoria y la compensatoria. Su carácter
pecuniario. Daños y perjuicios resarcibles. La mora del acreedor.
Concepto. Concurrencia del acreedor en la responsabilidad.
Requisitos de la mora en este caso. Ofrecimiento efectivo, no
aceptación de la prestación o no ofrecimiento de la
contraprestación. Efectos de la mora del acreedor: derecho a
consignar la cosa, indemnización del exceso de gastos y reducción
de la responsabilidad para el deudor. El incumplimiento no
imputable al deudor.
5.2.2. El caso fortuito o fuerza mayor. Concepto. Efectos.
5.2.3. Convenios sobre responsabilidad. La cláusula penal o pena
convencional. Concepto. Características: proporcionalidad,
accesoriedad, sustitutiva del pago de los daños y perjuicios.
Acumulación del cumplimiento de la obligación y de la pena
convencional. Las cláusulas de no responsabilidad.
5.2.4. Incumplimiento de las obligaciones nacidas de contratos
bilaterales. La rescisión. Concepto. Manera de operar.
Fundamento. El pacto comisorio expreso y el tácito. La excepción
de contrato no cumplido. En qué consiste. Campo de aplicación.
Efectos. Fundamento legal.
5.3. Teoría de los riesgos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 146

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

5.3.1. El riesgo de la cosa y el riesgo del contrato. Fundamento de la


teoría de los riesgos. Imposibilidad de ejecución de la prestación
por caso fortuito o fuerza mayor. Los contratos sinalagmáticos. Los
contratos traslativos de propiedad con reserva y sin reserva de
posesión. Los contratos no traslativos de dominio con obligación
de dar una cosa cierta. Los contratos con obligación de dar una
cosa cierta, sujeta a condición suspensiva o resolutoria. Las
reglas “res perit dominio” y “genera non pereunt”. El riesgo de la
cosa en caso de mora del deudor. El concepto de culpa del deudor
en la guarda de la cosa.
5.4. Saneamiento.
5.4.1. Concepto de saneamiento. Saneamiento por evicción. Concepto
de evicción. Clases de evicción: la total y la parcial. Requisitos de
la evicción. Casos que se asimilan a la evicción. Casos que no son
de evicción. Personas obligadas al saneamiento por evicción. El
pleito de evicción y el de saneamiento. La buena o mala fe del
enajenante. Efectos del saneamiento por evicción. La venta en
remate. El saneamiento por evicción parcial. Convenio sobre
saneamiento por evicción.
5.4.2. Saneamiento por defectos o vicios ocultos o redhibitorios de la
cosa. Los vicios redhibitorios.
Requisitos para que opere el saneamiento por este concepto. La
acción redhibitoria y la quanti minoris. Los vicios ocultos en
animales. Los vicios ocultos en cosas de fácil descomposición.
Convenio sobre saneamiento por vicios ocultos. La venta en
remate.
5.5. Resguardos del crédito como activo patrimonial (protección del derecho
del acreedor). El patrimonio como garantía de los acreedores
quirografarios. Concepto y fundamento. Medidas cautelares.
5.5.1. Derecho de retención. Concepto y naturaleza jurídica. Caracteres.
Requisitos para su ejercicio. Efectos. Medidas de
autodefensa. Comparación con la excepción de contrato no
cumplido.
5.5.2. Acción oblicua. Concepto y naturaleza jurídica. Acreedores a
quienes se otorga (legitimación activa). Condiciones de ejercicio.
Efectos.
5.5.3. Acción pauliana. Concepto. Actos atacables por ella. La acción
pauliana según se trate de actos celebrados a título oneroso o a
título gratuito. Los presupuestos comunes ambas categorías de
actos. Los sujetos de la acción pauliana: La legitimación activa y
pasiva. El caso del subadquirente. La mala fe pauliana. El
“consilium fraudes”. La prueba de la mala fe. Presunción de
fraude. Efectos de la acción pauliana. Cómo puede cesar.
Naturaleza jurídica de la misma.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 147

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

5.5.4. Acción contra la simulación. Concepto de simulación.


Características. Distinción entre simulación y reserva mental. La
simulación absoluta y la relativa. La acción entre la simulación. A
quien corresponde ejercitarla (legitimación activa). Efectos de la
declaración de ineficacia del acto simulado. La simulación y el
interés de terceros. La interposición de personas. Diferencias entre
la acción contra la simulación y la acción pauliana.

VI. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Objetivo: Conocer los principios que rigen la forma de extinción de las


obligaciones para aplicarlos al caso concreto que se le presente.

Contenido:

6.1. La novación. Definición. Requisitos. La novación objetiva y la subjetiva.


Efectos de la novación. Las obligaciones accesorias. La novación de
obligación condicional. La novación de deuda solidaria. La novación como
confirmación de una obligación nula. Casos en que no hay novación. La
delegación y la expromisión. Delegación perfecta y delegación
imperfecta.
6.2. La dación en pago. Concepto. Naturaleza jurídica: la dación en pago
como variedad de pago y como novación por cambio de objeto. Doctrina
francesa y alemana. Efectos de la dación en pago. Evicción de la cosa
que se da en pago. (Código Civil Vigente).
6.3. La compensación. Concepto. Utilidad. Requisitos para que proceda.
Efectos. La compensación y los derechos de terceros. El fiador y la
compensación. La compensación y la cesión de créditos. Deudas
incompensables. La compensación legal y las llamadas convencional,
facultativa y judicial. Renuncia de la compensación.
6.4. La confusión. Definición. Fundamento. Efectos. Confusión por acto Inter
vivos y por causa de muerte. El Código Civil Vigente.
6.5. La remisión de la deuda. Definición. Fundamento. La Quita. La quita y la
espera. Efectos. Concepto de renuncia. Naturaleza jurídica de la remisión
y de la renuncia. Presunción de remisión.
6.6. La prescripción liberatoria. Definición. Requisitos. Fundamento. Plazos
para que surta. Cómo se cuenta el tiempo para la prescripción. Renuncia
de la prescripción. La renuncia anticipada de la prescripción adquirida y
la de prescripción en curso. La renuncia y la acción pauliana. Suspensión
e interrupción de la prescripción.
6.7. La caducidad. Etimología y concepto. Su origen. Las leyes caducarias.
Especies de caducidad. La convencional y la legal. La sustantiva y la
procesal. Caducidad y prescripción: semejanzas y diferencias.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 148

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

6.8. La transacción. Concepto. Caracteres. Efectos. Naturaleza jurídica.


Metodología del Código Civil de 1928.
6.9. Otras formas de extinción. Enumeración. El término extintivo. La
condición resolutoria. La rescisión. La nulidad. La imposibilidad de
cumplimiento por causa no imputable al deudor. La revocación.

VII. CONCURSO Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS

Objetivo: Conocer y analizar los principios que rigen el concurso y prelación


de créditos.

Contenido:

7.1. Concepto de acreedor y deudor quirografarios. La garantía general de los


acreedores.
7.2. El concurso de acreedores. El voluntario y el necesario. Su tramitación y
la de las oposiciones y revocaciones relativas. Efectos sustantivos y
procesales de la declaración judicial de concurso. Convenios entre el
deudor y sus acreedores y quórum legal para su validez. Causas de
oposición al convenio. Nulidad de los pactos particulares. Efectos de la
aprobación judicial de los convenios. Efectos del cumplimiento y del
cumplimiento de los convenios.
7.3. Créditos privilegiados. Los adeudos fiscales. Los acreedores hipotecarios
y los prendarios. Los créditos de los trabajadores. Los bienes afectados
por el testador para pagar a determinados acreedores. Créditos
preferentes sobre determinados bienes.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 149

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALTERINI Atilio Aníbal, Curso de Obligaciones (T. I y II), 4ª ed., Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1992.
Temas: I - VI

AZÚA Sergio T., Teoría General de las Obligaciones, 3ª ed., Porrúa, México,
2000.
Temas: I - VI

BEJARANO Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, 3ª ed., University Oxford,


México, 2003.
Temas: III - V

BONNECASE, Julián, Elementos de Derecho Civil. Tomo II, Trad. Esp.,


Cárdenas Editor y Distribuidor Tijuana, 1985.
Temas: I - III

BORJA Soriano, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, 20ª ed., Porrúa,
México, 2006.
Temas: I - VI

DE LA PEZA, Muñoz Cano José Luís, De las Obligaciones, Mc Graw-Hill


México, 1997.
Temas: I - VI

GALINDO Garfias, Ignacio, Teoría General de las Obligaciones, 2ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: I - VI

GAUDEMET, Eugene, Teoría General de las Obligaciones, 3ª ed., Porrúa,


México, 2000.
Temas: I - VI

GUTIÉRREZ y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, Porrúa,


México, 2003.
Temas: I – VI

POTHIER Robert Joseph, Tratado de las Obligaciones, Heliasta, Buenos Aires,


1993.
Temas: I - IV

QUINTANILLA García, Miguel Ángel, Derecho de las Obligaciones, 4ª ed.,


Cárdenas, México, 2000.
Temas: I - VI

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 150

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano. Tomos I y II, 6ª ed., Porrúa,
México, 1999.
Temas: II - V

REZZONICO Luís María, Estudio de las Obligaciones, 9ª ed., Buenos Aires,


1966.
Temas: I - VI

SANROMÁN Aranda Roberto, Derecho de las Obligaciones, 2ª ed., McGraw


Hill, México, 2002.
Temas: I - VI

TAMAYO Lombana, Alberto, Manual de Obligaciones, 3ª ed., Temis, Bogotá,


1990.
Temas: III, IV y V

TREVIÑO García, Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, McGraw-Hill


(Serie Jurídica), México, 2007.
Temas: I - VII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALESSIO Miguel, Temas de Derechos Reales, Porrúa, México, 2004.

AMICAL Cipriano, Néstor, Misión y Jerarquía de Abogados y Jueces y otros


estudios de Derecho, La lesión estética. Daño moral futuro, etc., Desalma,
Buenos Aires, 1990.

ÁLVAREZ de Lara, Rosa Ma., Brena, et al., Diccionario de Derecho Civil y de


Familia, Porrúa, México, 2004.

BATIZA, Rodolfo, Los orígenes de la codificación civil y sus influencias en el


Derecho Mexicano, Porrúa, México, 1982.

BUSTAMANTE Alsina, Jorge, Teoría General de la Responsabilidad Civil, 8ª


ed., Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993.

CANO Martínez, Ignacio, La Obligación Natural, Bosch, Barcelona, 1992.

CARDENAL Fernández, Jesús, El tiempo en el Cumplimiento de las


Obligaciones, Montecorvo, Madrid, 1979.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 151

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

DE BUEN Néstor, La Decadencia del Contrato, Textos Universitarios, México,


2004.

DOMÍNGUEZ Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil, Parte General, 10ª ed.,
Porrúa, México, 2006.

DUGUIT, León, Las transformaciones generales del Derecho Privado desde el


Código de Napoleón, Librería de Francisco Beltrán, Madrid, 1975.

ESPÍN Canovas, Diego, Manual de Derecho Civil Español (Volumen III), 8ª


ed., Reus, Madrid, 1982.

FLORES Cervantes, Cutberto, Los accidentes de tránsito, 7ª ed., Porrúa,


México, 2001.

GALINDO Garfias, Ignacio, Teoría de las Obligaciones, Porrúa, México, 2003.

LICONA Vite, Cecilia, Teoría de la Causa, Revista de la ENEP Aragón, Año 1,


Tomo I, No. 1, Mayo de 1988, Estado de México.

MAGALLÓN Ibarra, Jorge Ignacio, Instituciones de Derecho Civil (T. II),


Porrúa, México, 1998.

MAGALLÓN Ibarra, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil (T. II), Porrúa,
México, 1998.

MAJADA Planelles, Arturo, Práctica Concursal, 2ª ed., Bosch, Barcelona, 1989.

MARGADANT, Guillermo Floris, La Obligación Alternativa, Revista de la


Facultad de Derecho, Tomo XII, No. 45, enero-marzo de 1962, México, D. F.

MARTÍNEZ Alfaro, Joaquín, Teoría de las Obligaciones, Porrúa, México, 2003.

MUÑOZ, Luís, Comentarios al Código Civil para el Distrito Federal y Territorios


Federales del 30 de Agosto de 1928, Lex, México, 1972.

PASCUAL Estevil, Luís, El Pago, Bosch, Barcelona, 1985.

PINA Vara, Rafael, Obligaciones Civiles Contratos, Porrúa, México, 2000.

POTHIER, R. J., Tratado de las Obligaciones, Heliasta, Buenos Aires, 1993.

ROJINA Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano 5, Porrúa, México, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 152

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

TAMAYO Lombana, Alberto, Manual de Obligaciones, 3ª ed., Temis, Bogotá,


1990.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Civil para el Distrito Federal
Código Civil Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Civil del Estado de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 153

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

En empleo de la técnica discursiva o verbalista se recomienda.

• Preparar el tema a profundidad.


• Hablar con el ritmo adecuado.
• No hacer una exposición demasiado prolongada.
• Destacar las partes más importantes con inflexiones de voz.
• Motivar a los alumnos para atraer su atención a fin de que participen con
preguntas y opiniones. Igualmente se sugiere la utilización de recursos como
pizarrón, rotafolios, transparencias, presentaciones electrónicas, etc.

En el empleo de la técnica de seminario se recomienda que el profesor:


• Seleccione u oriente la selección de un tema concreto, interesante, motivador y
esencialmente polémico.
• Señale la lista de libros u otras fuentes de información sobre el tema a
desarrollar, y
• Asuma frente al tema a discutir una actitud común de investigador junto al
estudiante.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 154

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Civil II

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Civil II debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 155

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Clave: 1302 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de interpretar, en forma sistemática y crítica, los fenómenos
jurídicos del pasado que tienen trascendencia en la sociedad mexicana actual para
su aprovechamiento futuro.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 156

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEORICAS PRÁCTICAS

I. INTRODUCCIÓN 6
II. ANTECEDENTES INMEDIATOS 5
III. EL DERECHO PRECORTESIANO 11
IV. DERECHO CASTELLANO 11
V. DERECHO NOVOHISPANO 8
VI. EL DERECHO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE 12
VII. EL PORFIRISMO 6
VIII. EL DERECHO EMANADO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA 6

IX. LA FASE POSREVOLUCIONARIA


HASTA LA CRISIS DE 1982 5

X. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MEXICANO


DESDE EL COMIENZO DE LA “CRISIS
MEXICANA” HASTA LA FECHA 10
____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 157

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS:

I. INTRODUCCIÓN

Objetivo: Explicar el concepto de Historia del Derecho Mexicano, así como su


método y objeto de estudio; destacando la importancia que tiene el Derecho en
la Sociedad.

Contenido:

1.1. Historia del Derecho Mexicano


1.1.1. Concepto (Objeto y utilidad)
1.1.2. Método para su estudio
1.1.2.1. Historia externa
1.1.2.2. Historia interna
1.2. Periodifizaciòn
1.2.1. Según la historia política
1.2.2. Según la historia jurídica
1.3. Derecho en la sociedad.

II. ANTECEDENTES INMEDIATOS

Objetivo: Comparar los antecedentes de cultura indígena, tanto en el área


mesoamericana, como en la colonia española y sus aspectos relevantes con la
cultura española a fines del siglo XV, así como la situación de la misma antes de
la Conquista.

Contenido:

2.1. Cultura Indígena


2.1.1. Área Mesoamericana
2.1.1.1. Organización política y social
2.1.1.2. El Derecho
2.2. Cultura Española
2.2.1. La Monarquía Hispana
2.2.2. El Derecho Castellano
2.2.3. La empresa de las Indias

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 158

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

III. EL DERECHO PRECORTESIANO

Objetivo: Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de identificar y comparar


los antecedentes de las diversas culturas indígenas en el área mesoamericana,
así como conocer la supervivencia de los sistemas de organización en lo
jurídico, social-económico y político.

Contenido:

3.1. El Derecho de los Olmecas, Mayas, Chichimecas y Aztecas


3.1.1. El Derecho Olmeca
3.1.2. El Derecho Maya
3.1.2.1. Fuentes de información
3.1.2.2. El Derecho Público Maya y las clases sociales
3.1.2.3. El Derecho Maya de familia
3.1.2.4. El Derecho Penal Maya
3.1.3. El Derecho Chichimeca
3.1.4. El Derecho Azteca
3.1.4.1. Fuentes de información
3.1.4.2. El Derecho Público Azteca
3.1.4.3. La tenencia de la tierra
3.1.4.4. La guerra
3.1.4.5. Los Tribunales Aztecas
3.1.4.6. Las clases sociales en el Imperio Azteca
3.1.4.7. El Sistema Azteca de familia
3.1.4.8. El Derecho Penal Azteca
3.1.4.9. La organización forense de los Aztecas y Texcocanos
3.1.4.10. El Procedimiento Azteca
3.1.5. La supervivencia del Derecho Precortesiano.

IV. DERECHO CASTELLANO

Objetivo: Identificar las principales características de las sociedades


prerromanas en Hispania, los grupos sociales y sus derechos; señalar las
razones de la entrada de los Visigodos en España, así como las características
de su derecho, para así identificar cuál fue el fenómeno político-social que
motivó la reconquista de España y cuáles fueron los instrumentos jurídicos para
llevarlo a cabo.

Contenido:

4.1. La Hispania pre-romana y sus derechos


4.2. El Derecho Romano postclásico y el Derecho Romano vulgar

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 159

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

4.3. El Derecho de la España Visigoda


4.4. El Derecho Canónico en España
4.5. El Derecho en la Reconquista y la dispersión normativa
4.6. El Derecho Altomedieval Español
4.7. El Derecho Real y las recopilaciones castellanas.

V. DERECHO NOVOHISPANO

Objetivo: Identificar las Instituciones jurídicas de la Conquista de América y


cuáles fueron sus repercusiones en el nuevo mundo, así como conocer el
Derecho Indiano; señalar, explicar y distinguir cuáles fueron los niveles de la
administración en las Indias.

Contenido:

5.1. Panorama general de la época Novohispana


5.2. El Derecho Indiano
5.2.1. Concepto y características
5.2.2. Las fuentes del Derecho Indiano
5.2.3. El sistema de prelación y las colecciones de fuentes legales
5.3. Aspectos jurídicos del preludio caribe, el establecimiento del contacto
entre los dos mundos
5.4. Las autoridades indianas
5.5. La organización de la justicia
5.6. La organización territorial-administrativa de la Nueva España
5.7. La inmigración occidental a las Indias
5.8. La esclavitud
5.9. La encomienda
5.10. Los repartimientos
5.11. El establecimiento de nuevos centros de población
5.12. El régimen de la tierra
5.13. La política económica española y en la Nueva España
5.14. La política sanitaria en la Nueva España
5.15. La educación en la Nueva España
5.16. La organización militar de la Nueva España
5.17. El ingreso nacional a fines de la fase Virreinal
5.18. La Real Hacienda en tiempos Virreinales
5.19. El Real Patronato
5.20. El Clero regular en la Nueva España
5.21. El Clero Secular en la Nueva España
5.22. La Inquisición
5.23. El Poder económico de la Iglesia
5.24. El Derecho Penal en la Nueva España

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 160

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

5.25. El Derecho Privado Indiano


5.26. La estratificación social Novohispana.

VI. EL DERECHO EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Objetivo: Identificar cuáles fueron los principales acontecimientos que


determinaron el rumbo político y jurídico del país, durante el siglo XIX en México.

Contenido:

6.1. El Derecho de Transición al México Independiente


6.1.1. La ilustración
6.1.2. Reformas Borbónicas y el sistema de intendencias
6.1.3. Periodo de 1812 a 1821
6.1.4. La Constitución de Cádiz de 1812
6.1.5. El Plan de Iguala, los Tratados de Córdova y el Acta de
Independencia de 1821
6.2. El Imperio
6.2.1. Las opciones constitucionales
6.2.1.1. Centralismo y Federalismo
6.3. Leyes expedidas en el periodo de Iturbide
6.4. Periodo de Santa Anna
6.5. La Constitución de 1857
6.6. Las Leyes de Reforma
6.7. Recopilaciones de leyes en el siglo XIX
6.8. La Codificación.

VII. EL PORFIRISMO

Objetivo: Al finalizar el curso, el alumno será capaz de enunciar los principales


acontecimientos del ámbito jurídico que ocurrieron durante el periodo en que
gobernó al país el General Porfirio Díaz.

Contenido:

7.1. Aspectos generales


7.2. La legislación.

VIII. EL DERECHO EMANADO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Objetivo: El alumno será capaz de describir los principales acontecimientos del


ámbito jurídico que ocurrieron durante la Revolución Mexicana.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 161

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

Contenido:

8.1. Desarrollo general. La prelación y la fase preconstitucional


8.2. La legislación expedida durante la Revolución
8.2.1. La Legislación Agraria
8.2.2. La Legislación Laboral
8.3. La Constitución de 1917.

IX. LA FASE POSREVOLUCIONARIA HASTA LA CRISIS DE 1982

Objetivo: Al finalizar el curso el alumno será capaz de referir los


acontecimientos relevantes de la posrevolución que fueron de gran importancia
para el ámbito jurídico en nuestro país.

Contenido:

9.1. Fondo histórico general


9.2. El PRI y el sistema electoral
9.3. Nuevos pasos en el camino de la integración nacional
9.4. El desarrollo jurídico Posrevolucionario
9.4.1. El Derecho Constitucional
9.4.2. El Derecho Administrativo
9.4.3. El Derecho Penal
9.4.4. El Derecho Forense
9.4.5. El Derecho Internacional Público
9.4.6. El Derecho Internacional Privado
9.4.7. El Derecho Agrario
9.4.8. El Derecho Laboral
9.4.9. Otras normas de Derecho Social
9.4.10.El Derecho Civil
9.4.11.El Derecho Mercantil
9.4.12.Conclusión general sobre la Legislación de 1920 a 1982

X. EVOLUCIÓN DEL DERECHO MEXICANO DESDE EL COMIENZO DE LA


“CRISIS MEXICANA” HASTA LA FECHA

Objetivo: El alumno será capaz de describir la evolución del Derecho Mexicano


a partir de la crisis mexicana hasta nuestros días.

Contenido:

10.1. El fondo histórico general

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 162

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

10.2. La vida política


10.3. La integración nacional
10.4. El desarrollo del Derecho
10.4.1.Derecho Constitucional
10.4.2.Derecho Administrativo
10.4.2.1. Delimitación del territorio
10.4.2.2. Población
10.4.2.3. La deuda pública
10.4.2.4. El sector paraestatal
10.4.2.5. Ingresos fiscales para el Estado
10.4.2.6. Injerencia en la economía privada
10.4.2.7. Control de la inversión extranjera
10.4.2.8. Salud y ecología
10.4.2.9. Educación
10.4.2.10. Relaciones entre Estado e Iglesia
10.4.3.Derecho Procesal
10.4.4.Derecho Penal
10.4.5.Derecho Internacional Público
10.4.6.Derecho Internacional Privado
10.4.7.Derecho Agrario
10.4.8.Derecho Laboral
10.4.9.Derecho Civil
10.4.10. Derecho Mercantil.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 163

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CRUZ Barney, Óscar, Historia del Derecho Mexicano, 2ª ed., Oxford, México,
2004.
Temas: I - IX

ESQUIVEL Obregón, T., Apuntes para la Historia del Derecho Mexicano (Tomo
I y II), 3ª ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - IX

MARGADANT S., Guillermo F., Introducción a la Historia del Derecho Mexicano,


18ª ed., Esfinge, México, 2001.
Temas: I - IX

NORIEGA, Alfonso, El Pensamiento Conservador y el Conservadurismo


Mexicano (2 Tomos), UNAM, México, 1972.
Temas: VII - IX

TENA Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México 1975, 24ª ed., Porrúa,
México, 2005.
Temas: VII - IX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AGUIRRE Beltrán, Gonzalo, Formas de Gobierno Indígena, 3ª ed., Instituto


Nacional Indigenista, México, 1991.

CARRANCÁ y Trujillo, Raúl, La organización social de los antiguos mexicanos,


Antología Jurídica Mexicana, Gráficas Unidas, México, 1966.

Diario de Debates del Congreso, Constituyente 1916 – 1917, SCJN, México,


2005.

GALEANA de Valadés, Patricia, Las relaciones Iglesia-Estado durante el


Segundo Imperio, Carrancá y Trujillo, Raúl, UNAM, México, 1991.

LARES Teodosio, Lecciones de Derecho Administrativo, Ed. UNAM, México,


1978.

LIRA, Andrés, El Amparo Colonial y el Juicio de Amparo Mexicano,


Antecedentes, Novohispánicos del Juicio de Amparo, Fondo de Cultura
Económica, México, 1972.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 164

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

MACEDO, Miguel S., Apuntes para la Historia del Derecho Penal Mexicano,
Cultura, México, 1931.

MENDIETA y Núñez, Lucio, Historia de la Facultad de Derecho, 3ª. Edición,


UNAM, México, 1997.

NORIEGA Elio, Cecilia, El constituyente de 1842, UNAM, México, 1986.

OÑATE, Santiago, Evolución del Derecho Procesal mexicano, Antecedentes


desarrollo histórico, problemas centrales y soluciones LXXV años de evolución
jurídica en el Mundo, UNAM, México, 1980.

PÉREZ Fernández del Castillo, Bernardo, Historia de la escribanía en la Nueva


España y del Notariado en México, 3ª ed., Porrúa, México, 1994.

PIÑA y Palacios, Javier, Política Exterior de México, 175 años de Historia,


Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1985.

RODRÍGUEZ de San Miguel, Juan N., Pandectas Hispano-Mexicanas, 4ª ed.,


Instituto de Investigaciones Jurídica, UNAM, México, 1991.

SOBERANES Fernández, José Luís, Fuentes Históricas del Derecho Procesal


Civil del D.F., México, Volumen II Anuario jurídico, UNAM, México, 1975.

ZARCO, Francisco, Crónica del Congreso Extraordinario Constituyente, El


Colegio de México, México, 1975.

ZAVALA, Silvio, La encomienda Indiana, 3ª ed., Porrúa, México, 1992.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 165

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Verificar prelecturas.
• Controlar las lecturas de los alumnos.
• Promover la discusión sobre temas controvertidos.
• Fomentar la investigación sobre temas especialmente discutidos.
• Realizar ficha de trabajo de cada tema.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 166

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Historia del Derecho Mexicano

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Historia del Derecho Mexicano debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 167

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Penal

Programa de la asignatura: DERECHO PENAL I

Clave: 1201 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Derecho Penal II

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El alumno será capaz de aplicar la norma a casos concretos, con base en sus
conocimientos sobre el adecuado manejo de la teoría de la norma, la teoría del
delito, la teoría de las penas y las medidas de seguridad.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 168

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÀCTICAS

I. EL DERECHO PENAL 3
II. ESENCIA DEL DERECHO PENAL 2
III. LA NORMA PENAL 6
IV. TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA
DEL DELITO Y SUS ELEMENTOS 3
V. PRESUPUESTOS DEL DELITO 5
VI. CONDUCTA O HECHO 5
VII. EL TIPO 5
VIII. LA TIPICIDAD 3
IX. LA ANTIJURIDICIDAD 8
X. IMPUTABILIDAD 5
XI. CULPABILIDAD 7
XII. CONDICIONES OBJETIVAS DE
PUNIBILIDAD 2

XIII. PUNIBILIDAD 4
XIV. FASES DEL DELITO (Inter Criminis) 2
XV. CONSUMACIÓN Y AGOTAMIENTO 4
XVI. CONCURSO DE PERSONAS EN EL
DELITO 3

XVII. CONCURSO DE DELITOS 4


XVIII. PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 9
____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 169

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS:

I. EL DERECHO PENAL

Objetivo: Analizar el concepto, denominación del Derecho Penal, el papel que


desempeñan las otras ramas del Derecho, así como las ciencias auxiliares y su
división.

Contenido:

1.1. Concepto
1.2. Necesidad
1.3. Denominación
1.4. Características del Derecho Penal
1.5. Clasificación del Derecho Penal
1.6. Relación del Derecho Penal con otras ramas del Derecho
1.7. Relación del Derecho Penal con las ciencias auxiliares
1.8. División del Derecho Penal
1.9. Las escuelas penales.

II. ESENCIA DEL DERECHO PENAL

Objetivo: Explicar las causas que justifiquen a la Ley Penal en un Estado de


Derecho y sus fines, así como las consecuencias del abuso en la aplicación de
la misma.

Contenido:

2.1. La Ley y el Estado de Derecho


2.2. Ius puniendi y Ius penale
2.3. El fin de la Ley Penal
2.4. El abuso en la aplicación de la Ley Penal.

III. LA NORMA PENAL

Objetivo: Analizar el contenido de la norma penal: fuentes, ámbitos,


interpretación e integración.

Contenido:

3.1. Concepto de Norma Penal


3.2. Fuentes del Derecho Penal

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 170

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

3.3. Ámbitos de validez de la Norma Penal


3.3.1. Material
3.3.2. Personal
3.3.3. Espacial
3.3.4. Temporal
3.4. Interpretación de la Ley Penal
3.4.1. Concepto
3.4.2. Métodos
3.5. Integración de la Ley Penal
3.5.1. Concepto
3.5.2. Lagunas en el Derecho Penal
3.5.3. Medios de Integración
3.5.4. Clases.

IV. TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA ESTRUCTURA DEL DELITO Y SUS


ELEMENTOS

Objetivo: Analizar las corrientes doctrinarias que estudian el delito y sus


elementos, relacionándolas con nuestra Ley Penal, para determinar qué
corriente es la que sigue ésta.

Contenido:

4.1. Teoría causalista y finalista de la acción


4.2. Teoría psicologista
4.3. Teoría normativista
4.4. El modelo lógico
4.5. Teoría sociologista.

V. PRESUPUESTOS DEL DELITO

Objetivo: Analizar a los sujetos y circunstancias del hecho, así como los
aspectos jurídicos que se requieren previamente para la existencia de un delito.

Contenido:

5.1. Concepto
5.2. Naturaleza jurídica de los presupuestos
5.3. Clasificación de los presupuestos
5.4. Presupuestos del hecho
5.4.1. Sujeto activo
5.4.2. Sujeto pasivo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 171

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

5.4.3. Bien jurídico protegido


5.4.4. Objeto material
5.5. Presupuestos del delito
5.5.1. Norma penal
5.5.2. Tipo penal
5.5.3. Bien jurídico protegido
5.5.4. Sujeto pasivo
5.5.5. La imputabilidad.

VI. CONDUCTA O HECHO

Objetivo: Analizar la conducta y el hecho, como elementos esenciales del


delito, sus formas y su aspecto negativo.

Contenido:

6.1. Conducta
6.1.1. Concepto
6.1.2. Elementos
6.1.3. Formas, acción, omisión, comisión por omisión
6.1.4. Por omisión, elementos, clasificación de los delitos en orden a la
conducta.
6.2. Hecho
6.2.1. Concepto
6.2.2. Elementos
6.2.3. Formas: acción, omisión, comisión por omisión elementos
6.2.4. Clasificación de los delitos en orden al hecho
6.3. Ausencia de conducta

VII. EL TIPO

Objetivo: Analizar la esencia del tipo, sus elementos generales y especiales así
como la ausencia del tipo.

Contenido:

7.1. El Tipo
7.2. Concepto
7.3. Elementos generales
7.4. Elementos especiales
7.5. Clasificación de los delitos en orden al tipo
7.6. El tipo de injusta del hecho imprudente
7.7. Ausencia del tipo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 172

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

VIII. LA TIPICIDAD

Objetivo: Analizar la tipicidad como elemento esencial, así como la atipicidad.

Contenido:

8.1. Concepto
8.2. Importancia
8.3. Relación con las demás notas esenciales del delito
8.4. Atipicidad
8.4.1. Concepto
8.4.2. Causas de atipicidad.

IX. LA ANTIJURIDICIDAD

Objetivo: Analizar la antijuridicidad como elemento esencial del delito y su


clasificación, así como, su aspecto negativo.

Contenido:

9.1. Problemática para definirla


9.2. Clasificación
9.3. Causas de justificación
9.3.1. Concepto
9.3.2. Su esencia
9.3.3. Legítima defensa
9.3.4. Estado de necesidad
9.3.5. Ejercicio de un derecho
9.3.6. Cumplimiento de un deber
9.3.7. Consentimiento del titular del bien jurídico Protegido.

X. IMPUTABILIDAD

Objetivo: Analizar el concepto de la imputabilidad, su importancia y su


ubicación en la teoría del delito, así como su aspecto negativo.

Contenido:

10.1. Imputabilidad
10.1.1.Concepto
10.1.2.Elementos
10.1.3.Responsabilidad
10.1.4.Ubicación en la estructura del delito

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 173

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

10.2. Inimputabilidad
10.2.1.Concepto
10.2.2.Elementos
10.2.3.Causas de inimputabilidad
10.2.3.1. Minoría de edad
10.2.3.2. Trastorno mental
10.2.3.3. Desarrollo intelectual retardado.

XI. CULPABILIDAD

Objetivo. Analizar las teorías que explican la culpabilidad, su esencia como


elemento del delito, así como su aspecto negativo.

Contenido:

11.1. Culpabilidad
11.1.1.Concepto
11.1.2.Teorías
11.1.3.Elementos
11.1.4.Formas de culpabilidad
11.2. Inculpabilidad
11.3. Concepto
11.4. Elementos
11.5. Causas de inculpabilidad
11.6. El error
11.7. La obediencia jerárquica
11.8. Otros eximientos
11.8.1. Legítima defensa putativa
11.8.2. Estado de necesidad putativa
11.8.3. Deber y derechos putativos
11.8.4. No exigibilidad de otra conducta
11.8.5. Temor fundado
11.8.6. Encubrimiento de familiares y allegados
11.8.7. Estado de necesidad tratándose de bienes de igual jerarquía.

XII. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

Objetivo: Analizar el concepto de las condiciones objetivas de punibilidad, su


ubicación en la estructura del delito y su naturaleza, así como su aspecto
negativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 174

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

Contenido:

12.1. Condiciones objetivas de punibilidad


12.1.1.Concepto
12.1.2.Papel que desempeñan en la teoría de delito
12.1.3.Naturaleza jurídica
12.2. Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad
12.2.1.Concepto
12.2.2.Efectos

XIII. PUNIBILIDAD

Objetivo: Analizar el concepto de punibilidad, su ubicación en la teoría del


delito, así como las excusas absolutorias.

Contenido:

13.1. Punibilidad
13.1.1.Concepto
13.1.2.Ubicación
13.1.3.Clasificación de los delitos en orden a la punibilidad
13.1.4.Excusas absolutorias
13.2. Concepto
13.2.1.Clases.

XIV. FASES DEL DELITO (Inter Criminis)

Objetivo: El alumno será capaz de describir el camino que recorre el delito, sus
fases y clases.

Contenido:

14.1. Concepto
14.2. Fases del inter criminis
14.3. Clases

XV. CONSUMACIÓN Y AGOTAMIENTO

Objetivo. Describir la consumación y el agotamiento, así como el contenido y


clasificación de los delitos, en orden a su realización.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 175

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

Contenido:

15.1. Consumación
15.1.1. Concepto
15.1.2. Elementos
15.1.3. Clasificación: Delitos instantáneos, permanentes o continuos y
continuados
15.2. Agotamiento
15.2.1. Concepto
15.2.2. Diferencia entre consumación y agotamiento.

XVI. CONCURSO DE PERSONAS EN EL DELITO

Objetivo: Analizar el fundamento y la conceptualización de la concurrencia de


varias personas en la comisión de un delito.

Contenido:

16.1. Autor material


16.2. Coautor
16.3. Autor intelectual
16.4. Autor mediato
16.5. Cómplice
16.6. Encubridor
16.7. Asociación delictuosa y pandilla
16.8. Muchedumbres.

XVII. CONCURSO DE DELITOS

Objetivo: Analizar el fundamento y la conceptualización de la concurrencia de


los delitos en la comisión del delito.

Contenido:

17.1. Concepto
17.2. Clases de concurso de delitos
17.2.1.Ideal o formal
17.2.2.Real o material
17.2.3.Acumulación
17.3. Reincidencia
17.4. Habitualidad
17.5. Identificación
17.6. Concurso aparente de normas.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 176

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

XVIII. PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Objetivo: Analizar las penas y medidas de seguridad, su fundamento, así como


los beneficios de que goza el delincuente.

Contenido:

18.1. Penalogía (Concepto)


18.2. Pena
18.2.1.Concepto
18.2.2.Características
18.2.3.Fines
18.2.4.Clasificación y límites constitucionales para su
imposición
18.3. Medidas de seguridad
18.3.1.Concepto
18.3.2.Clasificación y límites para su imposición.
18.4. Prevención general y particular con ascensión de los delitos
18.5. Tendencias internacionales en la política criminal moderna
18.6. Sustitutivos penales
18.7. Condena condicional
18.8. Libertad preparatoria
18.9. Libertad bajo protesta
18.10. Cumplimiento de la pena
18.11. Extinción de la pena.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 177

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Parte General,


Traducido por Jorge Guerrero y Marino Ayerra Redín, 8ª ed., Temis, Bogotá,
Colombia, 1988.
Temas: I - III, V, VII, X - XIV, X, XVII - XIX

ARILLA Bas, Derecho Penal. Parte General, Porrúa, México, 2003.


Temas: I - IV y VI

CARRANCÁ y Trujillo, Raúl y Carrancá y Rivas, Raúl, Derecho Penal Mexicano.


Parte General, Porrúa, México, 2004.
Temas: I, III - VII, IX - XIX

CASTELLANOS Tena, Fernando, Lineamientos Elementales de Derecho


Penal, Parte General, Porrúa, México, 2003.
Temas: I - IV, VI - XIII, XIV, XVII - XIX

CUELLO Calón, Eugenio, Derecho Penal. Parte General. T. I, 18ª ed., Bosch,
Barcelona, 1980.
Temas: I - XIX

JIMÉNEZ de Asúa, Luís, La Ley y el Delito. Principios de Derecho Penal,


Abeledo Perrot, México-Buenos Aires, 1989.
Temas: I - XIX

JIMÉNEZ Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano. T. I, 5ª ed., Porrúa,


México, 2003.
Temas: VII, VIII y XIX

PAVÓN Vasconcelos, Francisco, Manual de Derecho Penal Mexicano, Porrúa,


México, 2004.
Temas: I - V, VII - XV, XVII - XIX

PORTE Petit, Celestino, Apuntamientos de la Parte General de Derecho Penal,


Porrúa, México, 2003.
Temas: I - IX

SOLER Sebastián, Derecho Penal Argentino Tomos I-V, 4ª ed., Tipografía


Argentina, Buenos Aires, 1970.
Temas: I - XIV, XV - XIX

VILLALOBOS, Ignacio, Derecho Penal Mexicano, 5ª ed., Porrúa, México, 1990.


Temas: I – IV, IX - XII, XIV, XVII - XIX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 178

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Manual de Derecho Penal, Parte General,


Cárdenas, México, 1998
Temas: I - XIV, XVII y XIX

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BACIGALUPO, Enrique, Estudios de Derecho Penal y Política Criminal,


Cárdenas, México, 1999.

CARRANCÁ y Trujillo Raúl, Derecho Penal Mexicano, Parte General, Porrúa,


México, 2001.

GONZÁLEZ Quintanilla, José Arturo, Derecho Penal Mexicano, Parte General y


Parte Especial, Porrúa, México, 2004.

ISLAS, Ola y Ramírez, Elpidio, Lógica del tipo en el Derecho Penal, Jurídica
Mexicana, México, 1970.

JESCHECK, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho. Parte General, Traducido por


José Cerezo Mir. Bosch, Casa Editorial S.A., Madrid, España, 1981.

JIMÉNEZ Huerta, Mariano, Derecho Penal Mexicano Tomos I-II, Porrúa, México,
2003.

MANZINI, Vicenio, Tratado de Derecho Penal Tomos I-IV, Traducido por


Santiago Sentis Melendo, Buenos Aires, 1948.

MAURACH, Reinhart, Derecho Penal. Parte General 1, Astrea, México, 1994.

MAURACH, Reinhart, Derecho Penal. Parte General 2, Astrea, México, 1995.

MEZGER, Edmundo, Derecho Penal Parte General, Cárdenas, México, 1990.

MEZGER, Edmundo, Programa de Derecho Penal, Parte General, 3ª ed., Trillas


México, 1990.

VON List, Franz, Idea del fin en el Derecho Penal, Traducido por Quintiliano
Saldaña, Tomos I-III, Temis, México, 1998.

WELZEL, Hans, El Nuevo Sistema del Derecho Penal, Ariel, Buenos Aires,
2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 179

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

WESSELS, Johalnnes, Derecho Penal. Parte General, Traducido por Conrado


A. Finzi, 6ª ed., Depalma, Buenos Aires, 1980.

WESSELS, Johalnnes, Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomos I-V,


Cárdenas, México, 1988.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Penal Federal
Código Penal para el Distrito Federal
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 180

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Elaborar en fichas de trabajo síntesis de cada tema.


• Realizar recortes de periódico sobre hechos ilícitos, debiendo analizarlos
conforme a la Teoría del Delito.
• Entregar al final del curso, un trabajo de investigación sobre un delito en
particular, aplicando todos los conocimientos adquiridos durante el semestre.
• Visitar agencias investigadoras, juzgados penales de primera instancia y
juzgados de paz en materia penal.
• Resolver casos prácticos planteados por el Profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos (X)
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 181

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Penal I

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Penal I debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Constitucional

Programa de la asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL

Clave: 1303 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Teoría del Estado


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Garantías Individuales y Sociales

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer, analizar y comprender los órganos que intervienen en la creación y
modificación de la Constitución; así como el sistema constitucional mexicano en su
evolución histórica; los derechos fundamentales de los gobernados y la forma de
gobierno que contempla nuestra Ley fundamental; el principio de la división de
poderes y la organización y funcionamiento de los Poderes Federales (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 183

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CLASIFICACIÓN, CONCEPTO,
NATURALEZA Y METODOLOGÍA
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL 3

II. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTI-


TUCIONES Y SU CONCEPTO 3

III. VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL


DERECHO CONSTITUCIONAL 3

IV. EL PODER CONSTITUYENTE 3

V. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 3

VI. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 3

VII. DERECHOS HUMANOS 3

VIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL MEXICANO 3

IX. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN


MEXICANA 3

X. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO 3

XI. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL


ESTADO MEXICANO 3

XII. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA


FEDERACIÓN 3

XIII. CONGRESO DE LA UNIÓN 3

XIV. CÁMARA DE DIPUTADOS 3

XV. SENADO DE LA REPÚBLICA 3

XVI. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA


COMISIÓN PERMANENTE 3

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 184

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

XVII. FACULTADES LEGISLATIVAS DEL


CONGRESO DE LA UNIÓN Y EL
PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL 3

XVIII. EL EJECUTIVO FEDERAL 3

XIX. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE


LA REPÚBLICA 3

XX. EL PODER JUDICIAL FEDERAL 3

XXI. RESPONSABILIDADES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS 3

XXII. MUNICIPIO 3

XXIII. ESTADOS DE LA FEDERACIÓN 3

XXIV. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS


RELACIONES IGLESIA-ESTADO 3

XXV. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES


AUTÓNOMOS 3

XXVI. DISPOSICIONES GENERALES DE


LA CONSTITUCIÓN 2

XXVII. PRINCIPALES REGÍMENES CONSTI-


TUCIONALES CONTEMPORÁNEOS 3
____

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 185

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CLASIFICACIÓN, CONCEPTO, NATURALEZA Y METODOLOGÍA DEL


DERECHO CONSTITUCIONAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la distinción entre Derecho Público y


Derecho Privado, la ubicación del Derecho Constitucional dentro de la
clasificación de la ciencia del Derecho; las fuentes del Derecho Constitucional;
su concepto, naturaleza jurídica y relación con las demás ramas del Derecho.

Contenido:

1.1. Clasificación del Derecho


1.1.1. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
1.1.2. Evolución histórico-jurídica y doctrinas en relación con la distinción
entre ambas ramas del Derecho.
1.2. Ubicación del Derecho Constitucional
1.3. Relación del Derecho Constitucional con las demás ramas del Derecho
1.4. Concepto y Naturaleza Jurídica del Derecho Constitucional
1.5. Las fuentes del Derecho Constitucional
1.6. El Derecho Constitucional y la Constitución.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Y SU CONCEPTO

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la clasificación y características de


las constituciones, así como los diversos conceptos de constitución que dan los
tratadistas de la materia.

Contenido:

2.1. Clasificación y características de las constituciones


2.1.1. Según su forma jurídica
2.1.2. Escritas
2.1.3. Consuetudinarias
2.2. Según su reformabilidad
2.2.1. Constituciones flexibles
2.2.2. Constituciones rígidas
2.3. Según su nacimiento
2.3.1. Constituciones otorgadas
2.3.2. Constituciones impuestas
2.3.3. Constituciones pactadas o contractuales
2.3.4. Por la soberanía del pueblo
2.3.5. Ratificadas

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 186

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

2.4. Diversos conceptos de constitución


2.4.1. Fernando Lasalle
2.4.2. Karl Schmitt
2.4.3. Hans Kelsen
2.4.4. Herman Heller
2.4.5. Rudolf Smend
2.4.6. André Hauriou
2.4.7. Santi- Romano
2.4.8. George Burdeau
2.4.9. Luís Sánchez Agesta
2.4.10. Manuel García Pelayo
2.4.11. Emmanuel J Sieyes
2.5. Concepto y clasificación de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

III. VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Objetivo: Conocer los orígenes del constitucionalismo moderno, su contenido


liberal y la influencia en el Estado Mexicano.

Contenido:

3.1. Orígenes del constitucionalismo moderno


3.1.1. La Carta Magna y el constitucionalismo anglosajón
3.1.2. La Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América y
la Convención de Filadelfia de 1787
3.1.3. La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano
3.2. La ideología política del movimiento de independencia y su influencia en
el constitucionalismo mexicano
3.3. Contenido liberal del proyecto constitucional de Apatzingán
3.4. Las constituciones y principales ideas políticas del México independiente
3.5. La Revolución Mexicana y el constitucionalismo social
3.6. El constitucionalismo social en la Constitución de 1917.

IV. EL PODER CONSTITUYENTE

Objetivo: Conocer, analizar y comprender el concepto, importancia y


fundamento del Poder Constituyente, así como las formas en que se
manifiesta.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 187

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Contenido:

4.1. Concepto de Poder Constituyente


4.2. Teoría del Poder Constituyente
4.2.1. Rousseau
4.2.2. Sieyés
4.3. La Soberanía y el Poder Constituyente
4.4. La Asamblea Constituyente
4.4.1. Su integración
4.4.2. Sus funciones
4.5. Poder Constituyente y Poderes Constituidos Diferencias
4.6. Asamblea Constituyente y el Poder Legislativo Ordinario
4.7. El Constituyente Permanente.

V. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Objetivo: Analizar y comprender la teoría de la pirámide jurídica de Kelsen y el


principio de supremacía constitucional; la posible contradicción entre leyes
nacionales y tratados internacionales, así como el principio de inviolabilidad
constitucional.

Contenido:

5.1. Hans Kelsen y la Supremacía Constitucional


5.1.1. Supremacía Constitucional en el Orden Jurídico Federal
5.1.2. Supremacía Constitucional en el Orden Jurídico Estatal
5.2. Contradicción entre leyes constitucionales y Tratados internacionales
5.3. Inviolabilidad de la Constitución
5.4. Análisis de los artículos 133 y 136 Constitucionales.

VI. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Objetivo: Analizar y comprender el procedimiento de reforma constitucional,


las tesis que defienden su total procedencia y las que se manifiestan en contra;
así como los diversos sistemas de reformabilidad que se conocen en los
diversos sistemas constitucionales, ubicando el que adopta la Constitución
Mexicana.

Contenido:

6.1. Poder revisor de la Constitución


6.2. La reforma de la Constitución

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 188

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

6.2.1. Tesis que limitan la reformabilidad de la constitución


6.2.2. Tesis que sostienen la reformabilidad ilimitada de la constitución
6.3. Diversos sistemas de la reformabilidad constitucional
6.3.1. Sistema Norteamericano
6.3.2. Sistema Francés
6.3.3. Sistema Suizo
6.4. Procedimientos de democracia semidirecta
6.5. Análisis del artículo 135 constitucional.

VII. DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Analizar y comprender las teorías que tratan de explicar el origen de


los derechos humanos, su surgimiento y evolución histórica en el mundo, así
como su consagración en los diversos textos constitucionales mexicanos.

Contenido:

7.1. Concepto y naturaleza de los derechos del hombre


7.2. Aporte de Inglaterra en la Carta Magna
7.3. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
7.4. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en la O N U
7.5. Terminología y adopción en la Constitución de México
7.6. Derechos Humanos y Garantías Individuales
7.7. Estructura Dogmático Jurídica de la Constitución Mexicana
7.7.1. Las Garantías Individuales en la Constitución
7.7.2. Lectura y Análisis de los artículos 1º al 29 Constitucionales
7.7.3. Clasificación de las Garantías Individuales
7.7.3.1. De Igualdad
7.7.3.2. De libertad
7.7.3.3. De Seguridad
7.7.3.4. De Propiedad
7.7.4. Garantías Sociales en la Constitución
7.8. Suspensión de Garantías y facultades extraordinarias para legislar del
Ejecutivo.
7.9. Protección Jurisdiccional de las Garantías Individuales
7.9.1. El pensamiento de Mariano Otero
7.10. Protección administrativa de los derechos humanos. Comisión Nacional
de los Derechos Humanos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 189

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

VIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

Objetivo: Analizar y comprender el desarrollo y evolución del Derecho


Constitucional Mexicano desde el movimiento independista hasta el México
actual.

Contenido:

8.1. Organización del México Independiente


8.2. Constitución de Cádiz de 1812, su influencia en la Nueva España
8.3. Constitución de Apatzingán de 1814 y sus ideas político jurídicas
fundamentales.
8.4. Plan de Iguala, los tratados de Córdoba de 1821 y la declaración de
Independencia
8.5. Constitución Federal de 1824
8.6. Ideas constitucionales de 1836 y las Bases Orgánicas de 1841
8.6.1. Postulados y principios
8.6.2. El Centralismo y el Supremo Poder Conservador
8.7. El Liberalismo y la Constitución de 1857
8.7.1. Antecedentes históricos
8.7.2. Aportaciones a la actual Constitución Política de México
8.8. Leyes de Reforma, su trascendencia e influencia en el régimen jurídico
mexicano.
8.9. Congreso Constituyente de 1916-1917
8.9.1. Proyecto y exposición de motivos de Venustiano Carranza
8.9.2. Principales Sesiones del Congreso de la Unión
8.9.3. Debates del Congreso y postulados principales (Artículos 27 y
123).
8.9.4. Los Principales constituyentes de 1917
8.9.5. Promulgación de la Constitución Política de México.

IX. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA

Objetivo: Analizar y comprender la estructura de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, a partir del estudio de los diversos títulos y
capítulos que la integran.

Contenido:

9.1. Estructura general de la Constitución


9.2. La parte dogmática o de garantías individuales
9.3. La Reglamentación de la Garantías Individuales
9.4. La parte orgánica y la estructura del Estado mexicano
9.5. Los tres niveles de gobierno dentro del sistema federal mexicano.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 190

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

X. POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

Objetivo: Analizar y comprender el concepto de nacionalidad; la doble


nacionalidad y la pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización; así
como los requisitos para alcanzar la ciudadanía, su pérdida, la suspensión de
prerrogativas o derechos ciudadanos y la situación jurídica de los extranjeros
dentro del Estado Mexicano.

Contenido:

10.1. Nacionalidad
10.1.1. Concepto y naturaleza jurídica
10.1.2. Criterios de atribución
10.1.3. Requisitos de naturalización
10.1.4. Derechos y obligaciones de los nacionales
10.1.5. La doble nacionalidad y la no pérdida de la nacionalidad
mexicana por nacimiento
10.1.6. Pérdida de la nacionalidad por naturalización
10.2. Ciudadanía
10.2.1. Adquisición, concepto y naturaleza jurídica
10.2.2. Derechos y obligaciones de los ciudadanos
10.3. Causas de suspensión de la ciudadanía
10.4. Situación jurídica de los extranjeros.

XI. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO MEXICANO

Objetivo: Conocer, analizar y comprender los elementos geográficos del


Estado Mexicano, la regulación y finalidad de la zona económica exclusiva, así
como la formación histórica de los Estados de la Unión y la resolución de los
conflictos limítrofes entre ellos.

Contenido:

11.1. El territorio como elemento del Estado


11.2. Elementos geográficos que conforman al Estado Mexicano
11.2.1. Espacio Terrestre
11.2.1.1. Las partes integrantes de la Federación
11.2.1.2. Plataforma continental
11.2.1.3. Islas, arrecifes y cayos
11.2.1.4. Zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes
11.2.2. Espacio Marítimo
11.2.3. Ríos, lagunas, aguas internas
11.2.4. El mar territorial

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 191

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

11.3. El mar patrimonial y los Tratados Internacionales


11.4. Regulación constitucional de la zona económica exclusiva
11.5. El territorio nacional y los Estados de la Federación
11.6. Formación histórica de los Estados de la Federación
11.7. Resolución de conflictos de límite entre los Estados
11.8. El Distrito Federal
11.8.1. Naturaleza jurídica
11.8.2. Importancia política, social y económica.

XII. ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN

Objetivo: Analizar y comprender el funcionamiento de los tres niveles de


gobierno federal, estatal y municipal dentro del Estado Mexicano, así como la
distribución de facultades entre los diferentes órdenes de gobierno; la distinción
entre autonomía y soberanía; la diferencia entre facultades implícitas, explicitas
y concurrentes o coincidentes.

Contenido:

12.1. Distinción entre Centralismo y Federalismo


12.2. El Sistema Federal en México
12.3. La división de poderes
12.3.1 En la Federación
12.3.2. En los Estados
12.3.3. En los Municipios
12.4. Intervención y protección del Gobierno Federal en los Estados y
Municipios.
12.5. La distribución de competencias artículos 117, 122, 124 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
12.6. Facultades explícitas y facultades implícitas
12.7. Facultades concurrentes o coincidentes
12.8. Las Entidades Federativas
12.9. Su autonomía
12.10. La garantía federal.

XIII. CONGRESO DE LA UNIÓN

Objetivo: Analizar y comprender la diferencia entre el bicamaralismo y el


unicamaralismo; los sistemas de elección contemplados en la Constitución; la
forma de elección de los legisladores federales, la instalación del Congreso de
la Unión, el principio de no reelección, la irresponsabilidad e inmunidad de los
legisladores federales, el proceso de formación de leyes y decretos y, en
general, los distintos tipos de facultades del Congreso de la Unión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 192

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Contenido:

13.1. Diferencia entre sistema bicamaral y unicamaral


13.2. El sistema bicamaral mexicano
13.3. Sistemas electorales
13.4. Elección y calificación de diputados y senadores
13.5. Instalación del Congreso de la Unión
13.6. Periodos.
13.6.1. Ordinarios
13.6.2. Extraordinarios
13.7. Irresponsabilidad e inmunidad de los legisladores federales
13.8. Inviolabilidad del recinto legislativo
13.9. Remuneración
13.10. Carácter de las resoluciones del Congreso de la Unión
13.11. Actividades prohibidas a los legisladores
13.12. Residencia y traslado de las Cámaras Legislativas.

XIV. CÁMARA DE DIPUTADOS

Objetivo: Analizar los requisitos para ser diputado, los impedimentos relativos
y absolutos para ser candidato; la integración de la Cámara de Diputados, sus
facultades exclusivas, así como prerrogativas de los diputados,
Responsabilidad y Fuero Constitucional.

Contenido:

14.1. Requisitos para ser Diputado


14.1.1. Impedimentos relativos
14.1.2. Impedimentos absolutos
14.2. Integración de la Cámara de Diputados
14.2.1. Elección de Diputados de Mayoría Relativa
14.2.2. Elección de Diputados de Representación Proporcional
14.2.3. Reglas para el otorgamiento de constancias de asignación
Plurinominal.
14.3. Facultades exclusivas de la Cámara de Diputados
14.4. La responsabilidad social de los Diputados
14.5. Análisis de la importancia del Fuero Constitucional
14.6. La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación de la Cámara de
Diputados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 193

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

XV. SENADO DE LA REPÚBLICA

Objetivo: Analizar los requisitos para ser senador, los impedimentos relativos y
absolutos para ser candidato; la integración de la Cámara de Senadores, sus
facultades conjuntas y exclusivas, así como prerrogativas, responsabilidad y
Fuero Constitucional.

Contenido:

15.1. Antecedentes del Senado de la República


15.2. Requisitos para ser Senador
15.2.1. Impedimentos relativos
15.2.2. Impedimentos absolutos
15.3. Integración de la Cámara de Senadores
15.3.1. Elección de Senadores de mayoría relativa
15.3.2. Elección de Senadores de representación proporcional
15.3.3. Elección de Senadores de primera minoría
15.4. Reglas para el otorgamiento de constancias de asignación Plurinominal
15.5. Quórum para instalar y sesionar de la Cámara de Senadores
15.6. Facultades exclusivas del Senado de la República
15.7. Análisis de la política exterior
15.8. Aprobación de los Tratados Internacionales y principios que deben
regirlos.
15.9. Ratificación de nombramientos
15.10. Autorización de salida de tropas mexicanas y paso de tropas extranjeras
15.11. Autorización al Ejecutivo Federal para salir del país
15.12. Nombramiento del Gobernador Provisional
15.13. Resolución de controversias entre los Estados
15.14. Actuación como Jurado de Sentencias.

XVI. IMPORTANCIA Y FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE

Objetivo: Analizar a la Comisión Permanente como un órgano del Congreso de


la Unión, así como su integración, funciones y facultades.

Contenido:

16.1. La Comisión Permanente


16.1.1. Su integración
16.1.2. La sustitución de sus miembros
16.2. Integración de la Comisión Permanente
16.3. Facultades de la Comisión Permanente
16.3.1. Facultades de ratificación

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 194

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

16.3.2. Facultades relativas al Presidente de la República


16.3.3. Facultades relativas al uso de la Guardia Nacional
16.3.4. Facultades para convocar a Sesión Extraordinaria
16.3.5. Facultades preparatorias del proceso legislativo
16.3.6. Facultades para conceder licencia a determinados servidores
Públicos.

XVII. FACULTADES LEGISLATIVAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y EL


PROCESO LEGISLATIVO FEDERAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender las facultades del Congreso de la


Unión y la mecánica del proceso legislativo desde la iniciativa de ley hasta su
publicación por el Ejecutivo; la institución del Veto Presidencial; la distinción
entre derogación y abrogación; así como el posible conflicto entre el Poder
Ejecutivo y el Legislativo en el proceso electoral.

Contenido:

17.1. Derecho de iniciativa de ley


17.2. Clasificación de las facultades del Congreso de la Unión
17.2.1. Electorales y políticas
17.2.2. De investigación
17.2.3. Jurisdiccionales
17.2.4. De ratificación
17.2.5. Relativas a Federación y a los Estados de las mismas
17.2.6. Legislativas
17.2.6.1. Relativas a la estructura política de la Capital de la
República.
17.2.6.2. Fiscales, financieras relativas a empréstitos y deuda
nacional.
17.2.6.3. Sobre actividades económicas e industriales
17.2.6.4. Sobre empleos y servicios públicos
17.2.6.5. Relativas a los órganos de la Federación
17.2.6.6. Bélicas
17.2.6.7. Referentes a la población
17.2.6.8. Diplomáticas y consulares
17.2.6.9. De carácter penal y de justicia
17.2.6.10. Sobre educación
17.2.6.11. De carácter eminentemente político
17.2.6.12. Sobre desarrollo nacional y símbolos patrios
17.2.6.13. Sobre asentamientos humanos y ecología
17.2.6.14. Sobre tribunales administrativos, no judiciales, y otras
instancias jurisdiccionales

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 195

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

17.2.6.15. Otras facultades


17.3. Facultades internas o administrativas de cada Cámara
17.4. Proceso Legislativo
17.4.1. Cámara de origen y cámara revisora
17.4.2. Regla común
17.4.3. Iniciativas exclusivas ante la cámara de diputados
17.4.4. Tratamiento interno de las iniciativas
17.4.5. Estudio y discusión del proyecto de ley o decreto en
comisiones.
17.4.6. Elaboración del dictamen
17.4.7. Primera lectura del dictamen en el pleno
17.4.8. Segunda lectura del dictamen y su discusión y votación en lo
general y particular.
17.4.9. Iniciativas desechadas en la cámara de origen.
17.4.10. Iniciativas desechadas en parte o en su totalidad por la cámara
revisora.
17.4.11. Interpretación, reforma o derogación de las leyes o
decretos
17.4.12. El veto presidencial y sus efectos
17.4.13. Conflicto de Poderes en el Proceso Legislativo
17.4.14. La intervención del Poder Judicial Federal.

XVIII. EJECUTIVO FEDERAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la evolución del sistema presidencial


en México; los requisitos para ser candidato a la Presidencia de la República,
su forma de elección y duración en el cargo; sus facultades como titular del
Poder Ejecutivo y de la Administración Pública Federal; así como sus funciones
como Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

Contenido:

18.1. El Presidencialismo mexicano en las diversas etapas del desarrollo


histórico del Estado Mexicano.
18.2. Ejecutivo unipersonal en la Constitución de 1917
18.2.1. El Presidente de la República como Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno.
18.2.2. Requisitos para ser Presidente
18.2.3. Duración del cargo y forma de elección
18.2.4. Procedimientos constitucionales en los casos de faltas absolutas
y temporales del Presidente de la República.
18.2.5. El principio de no reelección
18.3. El presidente de la República como titular de la Administración
Pública Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 196

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

18.3.1. Administración pública centralizada


18.3.2. Administración pública paraestatal
18.4. Relación del Ejecutivo con los demás Poderes.

XIX. FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Objetivo: Conocer, analizar y comprender las facultades que la Constitución


concede al Ejecutivo Federal, en sus diferentes aspectos y modalidades.
Determinando objetivamente las Facultades del Presidente de la República en
el texto Constitucional.

Contenido:

19.1. Facultades legislativas


19.1.1. Expedición de leyes de emergencia
19.1.2. Colaborador en el proceso legislativo
19.1.3. Facultad Reglamentaria
19.2. Facultades administrativas
19.2.1. De nombramiento
19.2.2. De remoción
19.2.3. Defensa y seguridad nacionales
19.2.4. En materia internacional
19.2.5. De relación política
19.2.6. De relación con la justicia
19.2.7. Generales de la administración pública
19.2.8. De expropiación
19.2.9. En materia agraria
19.2.10. De expulsión de extranjeros
19.2.11. Facultades jurisdiccionales
19.3. Otras facultades del Presidente de la República
19.3.1. Como jefe del Ministerio Público
19.3.2. Como máxima autoridad agraria
19.4. El indulto presidencial y su diferencia con la amnistía.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 197

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

XX. EL PODER JUDICIAL FEDERAL

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la integración, organización y


competencia del Poder Judicial Federal; la estructura de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; del Tribunal Electoral y del Consejo de la Judicatura
Federal; su funcionamiento y competencia; el procedimiento para fijar la
jurisprudencia y su obligatoriedad; los medios de control de la
constitucionalidad (Juicio de Amparo, Acciones de Inconstitucionalidad y
Controversias Constitucionales); así como los Tribunales autónomos y su
competencia, la importancia de la jurisprudencia como precedente para
resoluciones judiciales.

Contenido:

20.1. Integración del Poder Judicial de la Federación


20.1.1. Suprema Corte de Justicia de la Nación
20.1.2. Tribunal Electoral
20.1.3. Tribunales Colegiados de Circuito
20.1.4. Tribunales Unitarios de Circuito
20.1.5. Juzgados de Distrito
20.2. Funciones Jurisdiccionales de los Tribunales Federales
20.2.1. La función judicial propiamente dicha
20.2.2. La función judicial especializada en materia electoral
20.2.3. La función de control constitucional
20.2.3.1. Control Judicial
20.2.3.1.1. El Juicio de Amparo
20.2.3.1.2. La Controversia Constitucional
20.2.3.1.3. La Acción de Inconstitucionalidad
20.2.3.2. Control Político
20.2.3.3. Control Mixto
20.3. Suprema Corte de Justicia de la Nación Organización y
Funcionamiento
20.3.1. Integración
20.3.2. Funcionamiento
20.3.3. Requisitos para ser Ministro
20.3.4. Procedimiento de designación
20.3.5. Remuneración
20.3.6. Inamovilidad
20.3.7. Licencias y renuncias
20.3.8. Suplencia
20.3.9. Competencia
20.3.10. Jurisprudencia
20.4. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
20.4.1. Integración
20.4.2. Requisitos para ser magistrado de la Sala Superior

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 198

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

20.4.3. Procedimiento de designación


20.4.4. Competencia
20.4.5. Jurisprudencia
20.5. Tribunales Colegiados. (Generalidades)
20.6. Juzgados de Distrito. (Generalidades)
20.7. Consejo de la Judicatura Federal
20.7.1. Integración
20.7.2. Requisitos para ser Consejero
20.7.3. Procedimiento de designación
20.7.4. Competencia
20.8. Tribunales Autónomos
20.8.1. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
20.8.2. Tribunal Superior Agrario y los 49 Tribunales Unitarios
Agrarios.

XXI. RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Objetivo: Conocer y analizar los tipos de responsabilidades en que pueden


incurrir los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones; así como los
servidores que pueden ser sujetos de Juicio Político y las diferencias entre éste
y la Declaración de Procedencia.

Contenido:

21.1. Concepto de servidor público


21.2. Servidores públicos sujetos al procedimientos de responsabilidades
previsto por el Título Cuarto de la Constitución vigente.
21.3. Responsabilidad administrativa
21.4. Responsabilidad política (Juicio Político)
21.5. Responsabilidad penal (Declaración de Procedencia)
21.6. Responsabilidad del Presidente de la República
21.7. Responsabilidad Civil
21.8. El sistema de Control Administrativo

XXII. MUNICIPIO

Objetivo: Analizar y comprender el concepto y estructura jurídica-política del


Municipio como entidad fundamental de la división política y administrativa del
Estado (desde el punto de vista político como célula de la organización estatal,
administrativo como ente de la prestación de los servicios públicos elementales
a la población y geográfico como parte del territorio); así como la integración
del Ayuntamiento como órgano colegiado de gobierno.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 199

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Contenido:

22.1. Concepto del Municipio en el constitucionalismo mexicano


22.2. Estructura Jurídico-político del Municipio
22.3. Las Facultades municipales e importancia de su funcionamiento
22.4. El municipio en el pensamiento del Congreso Constituyente
22.5. La regulación municipal en el artículo 115 constitucional.

XXIII. ESTADOS DE LA FEDERACIÓN

Objetivo: Analizar la naturaleza de los Estados miembro de la Federación, la


organización de las Legislaturas Locales y las directrices constitucionales sobre
el Ejecutivo Local, destacando la estructura y funcionamiento de su sistema
judicial, así como la primacía de la Constitucional Federal sobre la Local y el
posible cambio de Sede de los Poderes Federales.

Contenido:

23.1. Concepto y naturaleza Jurídica de los Estados miembros de la


Federación.
23.2. Preeminencia de la Constitución Federal sobre las Constituciones
Locales.
23.3. La integración de las Legislaturas de los Estado
23.4. Directrices constitucionales sobre los Ejecutivos Locales
23.4.1. Duración y forma de designación del Gobernador
23.4.2. El problema de la no reelección de los Estados
23.4.3. Nombramiento de Gobernador Provisional por la Cámara de
Legisladores.
23.5. Consecuencias constitucionales del posible cambio de residencia de
los Poderes Federales.
23.6. Sistema Judicial de los Estados
23.6.1. Tribunal Superior de Justicia
23.6.2. Nombramiento, duración, independencia e inmovilidad de los
Magistrados.
23.6.3. Nombramiento de jueces de la primera instancia
23.6.4. Previsión Constitucional del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
23.6.5. Resolución de los conflictos entre los Estados y sus
trabajadores.
23.6.6. Convenios sobre obras y prestaciones de servicios entre los
Estados y Municipios.
23.6.7. Obligaciones y prohibiciones que la Constitución impone a los
Estados.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 200

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

23.6.8. La Garantía Federal


23.6.9. Control de los Tribunales Federales sobre las actuaciones de
los Poderes de los Estados.

XXIV. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO

Objetivo: Conocer, analizar y comprender la evolución histórica de las


relaciones Estado-Iglesia, su regulación jurídica vigente y los aspectos
característicos mas relevantes de la misma.

Contenido:

24.1. Concepto de religión, iglesia y culto


24.2. Separación Iglesia-Estado en la Constitución de 1857 y las Leyes
de Reforma.
24.3. Análisis del texto original del artículo 130 Constitucional de 1917
24.4. La vigente regulación constitucional de las relaciones Estado-Iglesia
24.4.1. El principio histórico de la relación Estado-Iglesia
24.4.2. La garantía individual de libertad de cultos
24.4.3. Las iglesias como asociaciones religiosas
24.4.4. Derechos políticos de los ministros de culto y la competencia
exclusiva del Estado en los actos de carácter civil.
24.4.5. Derechos y obligaciones de los ministros de culto
24.4.5.1. Reconocimiento de los derechos a los ministros de
culto.
24.4.5.2. Responsabilidad legal de los ministros de culto.

XXV. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Objetivo: Analizar la autonomía y estructura de las diferentes Entidades


Públicas Autónomas contempladas por la Constitución Política su estructura y
funciones, así como su importancia en la consecución de los fines del Estado
Mexicano.

Contenido:

25.1. El Instituto Federal Electoral. (artículo 41 constitucional)


25.2. El Banco de México (artículo 28 constitucional)
25.3. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (artículo 102, apartado b
Constitucional).
25.4. Otros tipos de autonomía reconocidos en la Constitución
25.4.1. Universidades Autónomas (artículo 3º constitucional)
25.4.2. Pueblos y comunidades indígenas (artículo 2º constitucional).

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 201

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

XXVI.DISPOSICIONES GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN

Objetivo: Analizar las disposiciones sobre diferentes aspectos de interés que


contiene la Constitución en su Título Séptimo para el funcionamiento del Estado
Mexicano, como son los principios que deben regir la actuación de los
servidores públicos en el manejo de los recursos económicos, especialmente
en materia de obras y adquisiciones, entre otros.

Contenido:

25.1. Incompatibilidad del ejercicio simultáneo de cargos de elección Popular


25.2. Prohibición de pagos no presupuestados
25.3. Remuneración económica de los servicios públicos
26.4. Obligación de rendir protesta al asumir los cargos públicos
26.5. Funciones y comandancias militares en el tiempo de paz
26.6. Jurisdicción Federal sobre los inmuebles destinados por el Gobierno de
la Unión al servicio público o al uso común.
26.7. Facultades del Ejecutivo para regular el Comercio Exterior
26.8. Principios constitucionales para el manejo de recursos económicos del
Estado.
26.9. Atribuciones del Poder Legislativo en materia económica
26.10. La aprobación de Tratados Internacionales

XXVII. PRINCIPALES REGÍMENES CONSTITUCIONALES


CONTEMPORÁNEOS

Objetivo: Conocer, analizar y comprender los sistemas constitucionales más


representativos del mundo contemporáneo, atendiendo a su forma de estado y
su sistema de gobierno (presidencial, parlamentario o semipresidencial).

Contenido:

27.1. Las transformaciones del constitucionalismo y los problemas


metodológicos de la comparación constitucional.
27.2. El sistema constitucional inglés
27.3. El sistema constitucional de los EE.UU.
27.4. El sistema constitucional francés
27.5. El sistema constitucional suizo
27.6. El sistema constitucional italiano
27.7. Los sistemas constitucionales de América Latina
27.8. La Comunidad Económica Europea.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 202

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARTEAGA Nava, Elisur, Derecho Constitucional, Oxford, México, 2000.


Temas: I - XXVII

ARNAIZ Amigo, Aurora, Derecho Constitucional Mexicano, Trillas, México,


1992
Temas: I - XXVII

BURGOA Orihuela, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 18ª ed.,


Porrúa, México, 2006.
Temas: I - XXVII

CARPIZO MacGregor, Jorge, Estudios Constitucionales, Porrúa, México, 2003.


Temas: I - XX

CALZADA Padrón, Feliciano, Derecho Constitucional, Harla, México, 1990


Temas: I – XXVII

DUVERGER, Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ariel,


Madrid, España 1998.
Temas: I - XV

LANZ Duret, Miguel, Derecho Constitucional Mexicano, Continental, México,


1982
Temas: I - XXVII

LASALLE Ferdinand, Johan Gottlied, Qué es una Constitución, Themis,


Buenos Aires, 1975.
Temas: I - XI

MADRID Hurtado, Miguel de la, Estudio de Derecho Constitucional, 31ª ed.,


Porrúa, México, 1986.
Temas: IV - XI

MORENO, Daniel, Derecho Constitucional Mexicano, 2ª ed., revisada, Porrúa,


Medico, 1993.
Tema: XXVII

MORAL Padilla, Luís, Notas de Derecho Constitucional y Administrativo,


McGraw Hill, México, 2001.
Temas: I - XX

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 203

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

SARTORI, Giovanni, Ingeniería Constitucional Comparada, Fondo de Cultura


Económica, México, 2005.
Temas: I - XX

SCHMITT, Carl y XIII, Teoría de la Constitución, Alianza, Madrid España,


1983.
Temas: I - V, VI, IX, X

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARTEAGA Nava, Elisur, La controversia constitucional, la acción de


inconstitucionalidad y la facultad investigadora de la Corte. El caso Tabasco y
otros, prol. de Leonel Pereznieto Castro, Monte Alto, México, 1997.

ARTEAGA Nava, Elisur, Derecho Constitucional Español, Porrúa, México,


1988.

BALTAZAR Robles, Germán Eduardo, Controversia Constitucional y acción de


inconstitucionalidad, Ángel Editor, México, 2002.

BANDRÉS Sánchez,–Cruzat, José Manuel, Poder Judicial y Constitucional,


Bosch, Barcelona, España 1987.

BARRIO González, Boris, Derecho Procesal Constitucional, Panamá Jurídica


Ancón, 1999.

BARROS Horcasitas, José Luís, Transición de la Democracia y Reforma del


Estado en México, Miguel Ángel Porrúa, México, 1991.

BEGNÉ Guerra, Alberto, Democracia y control de constitucionalidad Los


derechos político-electorales del Ciudadano y el acceso a la justicia, Tribual
electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2003.

BIDART Campos, Germán, La Constitución de Frente a su Reforma, Sociedad


Anónima Editora, Buenos Aires, 1987.

La Distribución del Poder (Tomo III), Perrot , Buenos Aires, Argentina 1991.

BORDALÍ Salamanca, Andrés, Temas de Derecho Procesal Constitucional,


prol. de Juan Colombo Campbell, Fallos del mes, Santiago de Chile, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 204

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

BRAGE Camazano, Joaquín, La Acción de Inconstitucionalidad, UNAM,


México, 2000.

BURDEAU, Georges, Derecho Constitucional e Instituciones Políticas,


Nacional, Madrid España, 1981.

CAPPELLETTI, Mauro, La Justicia Constitucional (Estudios de Derecho


comparado), trad. de Luís Dorantes Tamayo, prol. de Héctor Fix-Zamudio
UNAM, México, 1987.

CARBONELL, Miguel (coord.), En busca de las normas ausentes, Ensayos


sobre la inconstitucionalidad por omisión, UNAM, México, 2003.

CARRILLO Flores, Antonio, La Constitución, la Suprema Corte y los Derechos


Humanos, Porrúa, México, 1981.

CASTAÑEDA Otsu, Susana (coord.), Derecho Procesal Constitucional, jurista


Editores, Lima, 2003.

CASTILLO del Valle, Alberto del, La Defensa Jurídica de la Constitución en


México, Duero, México, 1994.

CASTRO, Juventino V., El artículo 105 constitucional, Porrúa, México, 2001.

CASTRO, Juventino V., Hacia el Sistema Judicial Mexicano del siglo XXI,
Porrúa, México, 2000.

CASTRO Lozano, Juan de Dios, La Justicia Constitucional y la Interpretación


de la Constitución en México, UNAM, México, 2002.

CATTONI de Oliveira, Marcelo, Direito Processual Constitucional, Belo


Horizonte, Mandamentos, 2001.

COSSÍO Díaz, José Ramón, La Teoría Constitucional de la Suprema Corte de


Justicia, Fontamara, México, 2002.

COSSÍO DÍAZ, José Ramón y PÉREZ DE ACHA, Luís (comps.), La Defensa


de la Constitución, Fontamara, México, 1997.

COVIÁN Andrade, Miguel, El Control de la Constitucionalidad en el Derecho


Comparado, Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional A. C.,
México, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 205

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

ESCOBAR Fornos, Iván, Derecho Procesal Constitucional, Hispamer,


Managua, 1999.

FERNÁNDEZ Salgado, Francisco, et al., Derecho Procesal Constitucional


Boliviano, Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, Santa Cruz, 2002.

FERRER Mac-Gregor, Eduardo (coord.), Derecho Procesal Constitucional prol.


de Héctor Fix-Zamudio, Porrúa-Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, A. C., Santa Cruz, 2003.

FIX-Zamudio, Héctor, Introducción al Derecho Procesal Constitucional, prol. de


Andrés Garrido del Toral, presentación de Eduardo Ferrer Mac-Gregor,
México-Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Fundap, 2002.

FIX-Zamudio, Héctor, Introducción al Derecho Procesal Constitucional,


Fundap-Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
A. C., 2003.

GARCÍA Belaunde, Domingo, Derecho Procesal Constitucional, Temis, Santa


Fe de Bogotá, 2002.

GARCÍA Castillo, Tonatiuh, La Defensa de la Constitución el artículo 105 y el


Juicio Constitucional, ASBE, México, 1997.

GONCÁLVEZ Correia, Marcus Orione, Direito Processual Constitucional,


Saraiva, Sao Paulo, 2002.

GONZÁLEZ Oropeza, Manuel, Las controversias entre la Constitución y la


Política, Cuadernos constitucionales México – Centroamérica, número 6,
UNAM, México, 1993.

GONZÁLEZ Oropeza, Manuel, Los orígenes del Control Jurisdiccional de la


Constitución y de los Derechos Humanos, CNDH, México, 2003.

GONZÁLEZ Pérez, Jesús, Derecho Procesal Constitucional, Civitas, Madrid,


1980.

GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Derecho Procesal Constitucional, Habeas Data.


Protección de datos Personales Ley 25,326 y Reglamentación (decreto
1558/2001), Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2003.

GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Derecho Procesal Constitucional, Amparo. Doctrina


y jurisprudencia, Rubinzal-Culzoni, Editores, Buenos Aires, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 206

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, El Derecho Procesal Constitucional y los Derechos


Humanos (vínculos y autonomías), UNAM, México, 1995.

GUDIÑO Pelayo, José de Jesús, Controversia sobre controversia. Discusión


en torno al alcance de la Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en controversias Constitucionales, Porrúa, México, 2001.

GUDIÑO Pelayo, José de Jesús, La improcedencia y el sobreseimiento en la


controversia constitucional, prol. de Enrique Rivera R., México, Fundap-
Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, A. C.,
2002.

HERNÁNDEZ Chong Cuy, María A., La defensa jurisdiccional del municipio y


las controversias constitucionales prol. de Juventino V. Castro y Castro,
Universidad Panamericana, Zapopan, 1998.

HUERTA Ochoa, Carla, Mecanismos Constitucionales para el Control del


Poder Político, UNAM, México, 1998.

Instituto de la Judicatura Federal, Ley Reglamentaria de las fracciones I y


II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
tematizada y concordada, IJF, México, 1998.

KELSEN, Hans, La Garantía Jurisdiccional, de la Constitución (La justicia


constitucional), trad. de Rolando Tamayo y Salmorán, UNAM, México, 2001.

LANDA Arroyo, César, Teoría del Derecho Procesal Constitucional, Palestra


Editores, Lima, 2003.

MARTÍNEZ Sánchez, Francisco, Jurisprudencia en materia de


inconstitucionalidad de leyes. Su aplicación erga omnes, Porrúa, México, 2002.

MENA Adame, Carlos, La Suprema Corte de Justicia de la Nación como


Tribunal Constitucional, prol. de Guillermo Ortíz Mayagoitia, Porrúa, México,
2003.

MORALES Paulín, Carlos A., Justicia Constitucional, prol. de Héctor Fix-


Zamudio, Porrúa, México, 2002.

PALACIOS, J. Ramón, La Suprema Corte y las leyes inconstitucionales,


Ediciones Botas, México, 1962.

PALOMINO Manchego, José F., et al., Syllabus de Derecho Procesal


Constitucional, Asociación Peruana de Derecho Constitucional, Lima, 1997.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 207

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

Poder Judicial de la Federación, ¿Qué son las acciones de


inconstitucionalidad?, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2004.

Poder Judicial de la Federación, ¿Qué son las controversias constitucionales?,


Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2004.

RANGEL y Vázquez, Manuel, El control de la constitucionalidad de las leyes y


el juicio de amparo de garantías en el Estado Federal. La defensa integral de la
Constitución, carta prol. de Vicente Peniche López, Cultura, México, 1952.

REY Cantor, Ernesto, Derecho Procesal Constitucional, Derecho Constitucional


Procesal, Derechos Humanos Procesales, Ediciones Ciencia y Derecho,
Bogotá, 2001.

REY Cantor, Ernesto, Introducción al Derecho Procesal Constitucional, Cali,


Universidad Libre, 1994.

REYES, Rodolfo, La Defensa Constitucional: Recursos de Inconstitucionalidad


y Amparo, cartas-prólogo de Ángel Osorio y Gallardo y Víctor Pradera, Espasa-
Calpe, Madrid, 1934.

REYES Reyes, Pablo Enrique, La acción de inconstitucionalidad, prol. de


Genaro David Góngora Pimentel, Oxford University Press, México, 2000.

RODRÍGUEZ Domínguez, Elvito, Derecho Procesal Constitucional, Griyley,


Lima, 1997.

RODRÍGUEZ Vázquez, Miguel Ángel, El control de constitucionalidad y el de


Legalidad en un nuevo esquema federal, prol. de Miguel Covián Andrade
Centro de Estudios de Ingeniería Política y Constitucional, A. C., México, 2002.

ROLLA, Giancarlo, Derechos Fundamentales, Estado Democrático y Justicia


Constitucional, UNAM, México, 2002.

ROSAS, Roberto, Direito Processual Constitucional, Revista dos Tribunais,


Sao Paulo, 1983.

SAGÜES, Néstor P., Derecho Procesal Constitucional, Tomos I y II; Recurso


Extraordinário, Buenos Aires, 2002.

SAGÜES, Néstor P. y Serra, María Mercedes, Derecho Procesal Constitucional


de la Provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Rubinzal-Cultzoni, 1998.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 208

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

SÁNCHEZ Cordero de García Villegas, Olga, La controversia constitucional.


Elemento técnico jurídico de una nueva relación entre poderes, UNAM, México,
2002.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Conflictos limítrofes entre municipios,


SCJN, México, 2001.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, La facultad de investigación de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, Los casos León y Aguas Blancas
SCJN, México, 2003.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Los medios de control de la


Constitucionalidad, SCJN, México, 2002.

URÍAS Martínez, Joaquín P., Cuestión interna de inconstitucionalidad,


McGraw-Hill, México, 1996.

URIBE Arzate, Enrique, El Tribunal Constitucional, Universidad Autónoma del


estado de México, Toluca, 2002.

Varios Autores, La actualidad de la defensa de la Constitución, Suprema Corte


de Justicia de la Nación-UNAM, México, 1997

VEGA Gómez, Juan, y Orzo Sosa, (coords.), Instrumentos de tutela y justicia


constitucional, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho
Constitucional, UNAM, México, 2002.

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
Reglamento para el Gobierno Interior
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Federal de las Entidades Paraestatales
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Leyes Reglamentarias de los Artículos 103 y 107 así como del 105
constitucionales
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 209

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se solicitará a los alumnos lecturas previas.


• Realizar síntesis de cada tema en fichas de trabajo
• Realizar visitas al Palacio Legislativo.
• Resolver casos prácticos sobre constitucionalidad e inconstitucionalidad de leyes.
• Realizar por escrito un trabajo de investigación.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X )
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula ( X )
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 210

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Constitucional

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Constitucional debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 211

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Clave: 1401 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Tercero Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Ninguna


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Filosofía del Derecho

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Conocer a profundidad el significado y la implicación tanto del deber en general
como del deber jurídico en particular, para estar en posibilidad de evaluar el
contexto ético en las esferas individual, social y estatal, destacando la deontología
jurídica que sirve de marco a la actuación del profesionista del derecho en
cualquiera de sus facetas: en el proceso con su contraparte, con su cliente, en el
papel de juez, ministerio público, notario público, en la docencia, así como en su
responsabilidad social.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 212

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÀCTICAS

I. DEONTOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA
JURÍDICA 6

II. ÉTICA Y MORAL 10

III. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL


PROFESIONISTA EN DERECHO EN
LOS ÁMBITOS SOCIAL, POLÍTICO Y
ECONÓMICO 6

IV. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO


EN DERECHO FRENTE A LA SOCIEDAD 5

V. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO


EN DERECHO, SU FUNCIÓN COMO
POSTULANTE Y SU POSTURA ÉTICA
ANTE SU CONTRAPARTE 15

VI. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA COMO PUENTE


DE ENLACE ENTRE EL LICENCIADO
EN DERECHO Y SU CLIENTE 10

VII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU FUNCIÓN


DEONTOLÓGICA COMO SERVIDOR PÚBLICO 18

VIII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU PAPEL


ÉTICO Y DEONTOLÓGICO COMO DOCENTE 10
____
80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 213

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS:

I. DEONTOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Objetivo: Relacionar el campo del estudio de la Deontología con la actividad


profesional del Licenciado en Derecho.

Contenido:

1.1. Concepto y definición de Deontología General


1.2. Concepto y definición de Deontología Jurídica
1.2.1. Sus fuentes
1.2.2. Sus finalidades
1.2.3. Su importancia
1.3. La teleología del Licenciado en Derecho con base en la Deontología
Jurídica.
1.4. El profesionista en Derecho y las necesidades sociales que está obligado a
satisfacer.
1.5. La Deontología Jurídica y el Derecho como instrumentos de la Justicia.

II. ÉTICA Y MORAL

Objetivo: Conocer la diferencia entre la Deontología, la Ética y la Moral, para así


estar en posibilidad de identificar las virtudes éticas y destacar la importancia de
los valores tales como la verdad y la libertad además de saber cuándo actuar con
autonomía y heteronomía en el ejercicio de la profesión.

Contenido:

2.1. La Ética. Concepto y definición


2.1.1. Conocimiento de la Ética
2.1.1.1. Sus fuentes
2.1.1.2. Sus finalidades
2.1.2. La Ética en relación con el “es” y con el “debe”
2.1.2. Ética y libertad. Libertad y responsabilidad. Libertad y Deontología
2.1.3. Las virtudes éticas
2.1.4. La dignidad humana
2.2. La moral. Concepto y definición
2.2.1. Conocimiento de la moral
2.2.1.1. Sus fuentes
2.2.1.2. Sus finalidades
2.2.2. La moral como estructura del ser humano

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 214

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

2.2.3. El orden moral. Ley positiva y ley moral


2.2.3.1. Las reglas morales como justificación racional de la
conducta. Su relación con las tendencias innatas hacia el
bien.
2.2.3.2. La obligatoriedad de las reglas morales
2.2.3.3. La conversión de una regla moral a una norma jurídica
2.2.3.4. Carácter objetivo de las reglas morales
2.2.3.5. Fundamento de la obligación moral
2.2.4. La conciencia moral
2.2.4.1. Definición de conciencia y de conciencia moral
2.2.4.2. Su aplicación a circunstancias concretas
2.2.4.3. Diversos tipos de conciencia: recta, cierta, errónea,
invencible, vencible errónea, farisaica, escrupulosa y,
correcta.
2.2.4.4. Esfera moral excluida del Derecho
2.2.4.5. El carácter o personalidad moral del profesional del
Derecho.
2.2.5. Autonomía y heteronomía en el ejercicio de la profesión del
Licenciado en Derecho.
2.2.6. Diferencia entre la Deontología, la Ética y la Moral
2.2.7. Justificación de la Deontología, la Ética y la Moral en la formación
del profesional del derecho.

III. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL PROFESIONISTA EN DERECHO EN


LOS ÁMBITOS SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO

Objetivo: Identificar las diversas funciones del Licenciado en Derecho en ámbitos


sociales, políticos y económicos y señalar posibles conflictos de intereses.

Contenido:

3.1. La Deontología Jurídica y el profesional del Derecho en relación a las


diversas figuras sociales tales como el matrimonio, la familia, la comunidad
vecinal, la comunidad educativa y otras.
3.2. La Deontología Jurídica y el profesional del Derecho en relación a su
conducta en asociaciones políticas tales como sindicatos, partidos
políticos, colegios de profesionistas, ejidos, cooperativas y otras.
3.3. La Deontología Jurídica y el profesional del Derecho en relación a su
conducta en cuestiones de política económica.
3.4. Los fines del estado y el conflicto de intereses sociales, políticos y
económicos. Papel relevante del profesional del Derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 215

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

IV. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO EN DERECHO FRENTE


A LA SOCIEDAD

Objetivo: Valorar la importancia del cumplimiento de la responsabilidad social del


Licenciado en Derecho para con su medio, sus colegas, con cada ser humano y
con la misma profesión.

Contenido:

4.1. El Licenciado en Derecho como persona y como miembro de la sociedad


4.2. La dimensión personal y social del profesional del derecho
4.3. La influencia condicionante del medio jurídico y social en los deberes del
Licenciado en Derecho.
4.3.1. Deber de prestación de servicios gratuitos
4.3.2. Deber de defensa de los derechos humanos
4.3.3. Deber de denuncia de violación a los derechos humanos.
4.3.4. Deber de defensa de la dignidad profesional.

V. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y EL LICENCIADO EN DERECHO, SU


FUNCIÓN COMO POSTULANTE Y SU POSTURA ÉTICA ANTE SU
CONTRAPARTE

Objetivo: Evaluar la función del Licenciado en Derecho como abogado


postulante en su proyección en el procedimiento jurídico, litigio judicial o
extrajudicial, así como valorar sus deberes y su posición en las diversas
relaciones con otros abogados, autoridades y diversas personas que intervienen
en el proceso.

Contenido:

5.1. Diferentes funciones del abogado postulante en el proceso jurídico


5.2. Deberes éticos del abogado en cuanto al secreto profesional
5.2.1. Secreto Profesional: un deber y un derecho
5.2.2. El secreto profesional y el testimonio del abogado
5.2.3. Extinción de excepciones del deber de guardar el secreto
profesional.
5.2.4. Derecho de oponerse a pesquisas o investigaciones que pueden
quebrantar el secreto profesional.
5.2.5. La reserva y el secreto profesional frente a la parte contraria
5.3. Deberes éticos del abogado en su relación con las autoridades
jurisdiccionales y las que no son jurisdiccionales
5.3.1. Respeto, apoyo y denuncia en casos justificados
5.3.2. Vigilancia en el nombramiento de juzgadores y demás funcionarios

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 216

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

5.3.3. Limitación para ejercer a quienes sean funcionarios o servidores


públicos.
5.3.4. Ayuda para ejercer la profesión a quienes están legalmente
autorizados.
5.4. Conductas procesales indebidas
5.4.1. Responsabilidad de quien alega a sabiendas hechos falsos o invoca
leyes inexistentes o derogadas.
5.4.2. Presentación de documentos y de declaraciones falsas
5.4.3. Prestar la firma del abogado, alargar injustificadamente el proceso,
cohecho que propicia o que acepta, otras conductas indebidas.
5.5. Dirección y contenido deontológicos y éticos en la demanda de justicia
5.6. Deberes del abogado postulante para con su contraparte y demás sujetos
que intervienen en el proceso.
5.6.1. Relaciones respeto del abogado con sus colegas y la contraparte
5.6.2. Principios que deben regir estas relaciones y el derecho de actuar
con libertad ante apremios del cliente.
5.6.3. Cumplimiento de los convenios celebrados por los abogados
5.6.4. Colaboración profesional de varios abogados con su mismo asunto y
conflicto de opiniones.
5.6.5. Intervención en asuntos obtenidos por otro colega y la participación
en honorarios.

VI. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA COMO PUENTE DE ENLACE ENTRE EL


LICENCIADO EN DERECHO Y SU CLIENTE

Objetivo: Distinguir desde el punto de vista ético las diversas situaciones que se
presentan en la relación abogado-cliente, manejando para ello la Deontología
Jurídica

Contenido:

6.1. Relación entre abogado y cliente


6.1.1. Contrato de prestación de servicios profesionales
6.1.2. Deberes y derechos del abogado con el cliente
6.1.3. Formalidad y seriedad en el servicio al cliente
6.1.4. Honestidad en cuanto al éxito o fracaso del negocio
6.1.5. Responsabilidad del abogado por negligencia, error inexcusable o
dolo. Acción u omisión.
6.1.6. Relevancia de los artículos 33, 34, y 35 de la Ley de Profesiones
6.1.7. Responsabilidad del abogado patrono derivada de actos realizados
por sus auxiliares y/o empleado.
6.1.8. Faltas administrativas y delitos del profesionista

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 217

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

6.2. Relaciones deontológicas entre abogados y su cliente


6.2.1. Libertad y obligación ética de la aceptación del caso
6.2.2. Reglas para la aceptación del asunto
6.2.3. Causas dudosas, causas basadas en hecho o documentos falsos.
Causas no fundadas o no viables.
6.2.4. Acciones intentadas con fines dilatorios
6.2.5. Competencia del abogado en la causa que se le encomienda
6.2.6. Forma de proceder en caso de conflictos de intereses con el cliente
6.2.7. Renuncia del patrocino debido a la conducta incorrecta del cliente
ante el descubrimiento superveniente de imposturas o
equivocaciones durante el juicio.
6.3. Determinación de los honorarios y su forma de pago
6.3.1. Honorarios y su distinción con el sueldo o salario
6.3.2. Bases para la fijación de honorarios: artículo 2606 y 2607 del
Código Civil y 35 del Código de Ética Profesional de la Barra
Mexicana, Colegio de Abogados.
6.3.3. Régimen de los profesionistas que prestan sus servicios a
asociaciones de profesionales.
6.3.4. Servicios prestados por quienes no tengan título registrado.
6.3.5. Tiempo y lugar para el pago de honorarios
6.3.6. Honorarios cuando varias personas encomiendan los servicios y
cuando varios profesionistas los prestan.
6.3.7. Problemas éticos con los clientes en el cobro de honorarios
6.3.8. Gastos del juicio
6.4. Otros aspectos relevantes
6.4.1. Adquisición de bienes en litigio
6.4.2. Solución de asuntos por abogados al servicio de empresas o
pagados mediante igualas
6.4.3. Abogados al servicio del estado
6.4.4. Aceptación de asuntos en materia penal
6.4.5. Asesoría y defensa de indigentes.

VII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU FUNCIÓN DEONTOLÓGICA COMO


SERVIDOR PÚBLICO

Objetivo: Analizar desde su perspectiva ética los diferentes campos de acción en


que se proyecta el ejercicio de la actividad profesional del Licenciado en Derecho:
como Juzgador, Ministerio Público, función pública, Notario Público y Docente.

Contenido:

7.1. Función y misión de la autoridad jurisdiccional


7.1.1. Importancia de su función en la aplicación del derecho en la
impartición de justicia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 218

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

7.1.2. Participación como juzgadores en la creación y transformación del


derecho.
7.1.2.1. Jurisprudencia en la legislación mexicana, formación de la
Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, en los
Tribunales Colegiados de Circuito y en los tribunales
administrativos.
7.2. Función de juzgador en el debido proceso
7.2.1. Independencia y autonomía
7.2.2. El deber de conocer a fondo y resolver personalmente
7.2.3. El deber de secreto profesional, reserva sobre el caso y de
abstención de cometarios públicos.
7.2.4. El deber de buen trato para con los abogados y demás partes en el
proceso.
7.2.5. El deber de hacer respetar su fuero
7.2.6. El comportamiento privado y la función jurisdiccional
7.2.7. Cualidades y virtudes que exige la función jurisdiccional
7.2.8. Impedimentos para ejercer la función jurisdiccional
7.2.9. Incompatibilidad para ejercer la función jurisdiccional
7.2.10. Responsabilidad de los juzgadores por delitos cometidos en la
administración de justicia.
7.2.11. Justicia retardada, certeza moral, casos de duda. El criterio del
juzgador ante la ley injusta.
7.3. El Licenciado en Derecho como Agente del Ministerio Público
7.3.1. Función del Ministerio Público. Independencia y autonomía
7.3.2. El deber de buen trato para con los particulares
7.3.3. El deber de colaboración para con sus colegas y abogados
postulantes.
7.3.4. La función pública y la función privada del Agente del Ministerio
Público.
7.3.5. El deber de vigilancia sobre el comportamiento de los integrantes
de los sistemas de seguridad pública.
7.4. El Licenciado en Derecho y la función pública
7.4.1. La obligación de servicio. La función pública y los deberes de
conciencia.
7.4.2. Los deberes de: honradez, probidad y honestidad en el ejercicio de
la función pública.
7.4.3. La facultad o poder discrecional en el ejercicio de la función pública
desde el punto de vista ético.
7.4.4. Conflictos entre el deber de conciencia y el ideal de justicia
7.4.5. Conflictos entre el deber de seguridad del estado y los derechos
individuales fundamentales.
7.4.6. El deber de buen trato para con los particulares
7.4.7. El deber de vigilancia sobre el comportamiento del personal
administrativo a su cargo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 219

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

7.4.8. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los


Servidores Públicos.
7.5. El Licenciado en Derecho como fedatario público
7.5.1. El arte notarial o tabelionata
7.5.2. Definición de la función notarial según la Ley del Notariado para el
Distrito Federal artículos 1 y 10.
7.5.3. Necesidades a que responde la profesión
7.5.4. Funciones del notario, fe pública, autentificación, asesoría y
consejo, interpretación a la voluntad del cliente, redacción.
7.5.5. Independencia del notario
7.5.6. Deberes del notario
7.5.6.1. Imparcialidad
7.5.6.2. Servidor a la justicia, la moral y a las buenas costumbres.
Observación de estas normas en la redacción de contratos
o actos jurídicos.
7.5.6.3. Abstenerse de litigar
7.5.6.4. Actuar con eficacia
7.5.6.5. Secreto Profesional
7.5.6.6. Cobro adecuado
7.5.6.7. Competencia desleal
7.5.6.8. Respeto a la competencia territorial
7.5.6.9. Deber social
7.5.6.10. Información al cliente sobre el valor y consecuencias
legales de los actos que vaya a autorizar.

VIII. EL LICENCIADO EN DERECHO Y SU PAPEL ETICO Y


DEONTOLÓGICO COMO DOCENTE

Objetivo: Distinguir desde el punto de vista deontológico y ético, la función del


Licenciado en Derecho como docente en las diversas situaciones que se
presentan.

Contenido:

8.1. La Deontología y la docencia en Derecho


8.2. El Licenciado en Derecho y su función como docente
8.3. La función del docente en la carrera de Licenciatura en Derecho
8.4. Definición de docente. Su función ética
8.5. La dignidad del abogado como docente
8.5.1. Fundamento de esa dignidad
8.5.2. Fines que persigue y su relación con la Deontología Jurídica
8.5.3. Vocación del docente en Derecho. Sus motivos e influencias
para elegir tal profesión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 220

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

8.5.4. Fines que persigue el docente


8.5.5. Cualidades que debe reunir el docente y/o Licenciado en Derecho
8.6. Aspectos del docente en Derecho relativos a la honradez, probidad y
buena fe.
8.7. Los deberes éticos del docente en Derecho
8.7.1. Con sus alumnos
8.7.2. Con los docentes
8.7.3. Con la sociedad
8.7.4. Con la Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 221

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AGÜERO Aguirre, Saturnino y otros, El papel del abogado, 2ª ed., Porrúa,


México, 1999.
Temas: III - VIII

CAMPILLO Sáenz, José, Introducción a la Ética Profesional, del Abogado,


Porrúa, México, 1992.
Tema: VIII

CARRANCÁ y Rivas Raúl, El Arte del Derecho, Porrúa, México, 1987.


Tema: V

CONTRERAS García, Susana, La ética en la vida profesional, Trillas, México,


1996.
Tema: III

COUTURE, Eduardo J., Los Mandamientos del Abogado, Iure, México, 2002.
Temas: V- VIII

LEGA, Carlo, Tr. Sánchez Morán, Miguel, Deontología de la profesión del


abogado, 2ª ed., Civita S.A., Madrid, 1976.
Temas: V- VIII

GÓMEZ Pérez, Rafael, Deontología Jurídica, Universidad de Pamplona,


Pamplona, 1983.
Temas: I y II

GONZÁLEZ Rodríguez Francisco, Derecho y ejercicio profesional, Trillas, México,


2004.
Temas: III - VI

GUERRERO, Euquerio, Algunas consideraciones de Ética, Profesional para los


abogados, Porrúa, México, 1989.
Tema: III

IBARRA Flores, Román, Filosofía del Derecho Mexicano, Ed. Trillas, México,
1996.
Tema: VI

LAPORTA, Francisco, Entre el Derecho y la Moral, 2ª ed., Biblioteca Ética,


Filosofía del Derecho y Política, México, 1995.
Tema: II

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 222

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

VARGAS Montoya, Samuel, Ética o Filosofía Moral, Porrúa, México, 1990.


Tema: II

VILLORO Toranzo, Miguel, Deontología Jurídica, Universidad Iberoamericana,


México, 1987.
Temas: I - VIII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

CORREAS Óscar, Introducción a la Crítica del Derecho, 2ª ed., Fontamara,


México, 2000.

DELGADILLO Gutiérrez, Luís Humberto, El Sistema de Responsabilidades de los


Servidores Públicos, 4ª ed., Porrúa, México, 2001.

CAMPILLO Sáinz, José, Dignidad del Abogado, 11ª ed., Porrúa, México, 2004.

CAMPILLO Sáinz, José, Derechos Fundamentales de la Persona Humana


Derechos Sociales, CNDH, México, 1995.

EUQUERIO Guerrero, L., Algunas consideraciones de ética profesional de los


abogados Porrúa, 1979.

FERNÁNDEZ García, Eusebio, Estudios de Ética Jurídica, Debate, Madrid, 1990.

GARCÍA Ramírez, Sergio, Poder Judicial y Ministerio Público, 2ª ed., Porrúa, y


UNAM, México, 2006.

GAUTHIER, David, La moral por acuerdo, Gedisa, Barcelona España, 1994.

GROS Espiell, Héctor, Los derechos humanos, 3ª ed., Internacionales


Universitaria, España, 1996.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Código ético de conducta de los servidores


públicos, UNAM, México, 1994.

L. ARANGUREN, José Luís, Ética, Alianza, S.A., Madrid, 1987.

LARENZ, Kart, Derecho Justo: Fundamentos de Ética Jurídica, Civitas, S.A.,


Madrid, 1990.

LARROYO, Francisco, Los principios de la ética social, 16ª ed., Porrúa, México,
1981.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 223

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

LEGA, Carlo, Deontología de la Profesión de Abogado, Civitas, S.A., Madrid,


1983.

MARTÍN F. Bohmer (compilador), La enseñanza del Derecho y el Ejercicio de la


Abogacía, 5ª ed., Gedisa, Barcelona, España 1999.
,
MARTÍNEZ Pineda Ángel, Ética y axiología Jurídica, 2ª ed., Porrúa, México,
2006.

MARTÍNEZ Val, José María, Ética de la Abogacía, 2ª ed., Bosch, Barcelona,


1996.

MARTÍNEZ Val, José María, Abogacía y Abogados, Tipología, Profesional, Lógica


y Oratoria Forense, Deontología Jurídica, 4ª ed., Bosch, Barcelona, 1999.

MOLIERAC, Jean, Iniciación de la Abogacía, 4ª ed., Porrúa, México, 1997.

SALSMAN, Joseph, Deontología Jurídica o Moral Profesional del Abogado, 2ª


ed., España, 1953.

SANTIAGO Nino, Carlos, Ética y Derechos Humanos, Ariel, Barcelona, 1989.

ROSENTAL Mark, Moiseevich, Diccionario Filosófico, Universo, Argentina, 1973.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar lecturas previas.


• Realizar síntesis de cada uno de los temas en fichas de trabajo
• Para cualquiera de los temas elaborar trabajo de investigación.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo II 224

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Deontología Jurídica

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Deontología Jurídica debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Filosofía, con formación jurídica.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los contenidos
de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
 Aplicar recursos didácticos
 Motivar al alumno
 Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
 Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
 Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
 Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

También podría gustarte