Está en la página 1de 2

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se

forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede
entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V
A.C., en Atenas.

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un


conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye
entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la
mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para
una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de
vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos
de todos y cada uno de los miembros.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado.


Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus
representantes.

El término soberanía proviene del latín y está formado por varias partes, sober-, que
significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo-ia. Así,
podemos decir que la soberanía es la calidad de soberano, es el derecho, la cualidad o el
poder que tiene el soberano, siendo este la excelencia, la máxima autoridad o la alteza
suprema y absoluta que tiene autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del
resto. La soberanía también es la superioridad no superada en cualquier orden inmaterial,
por ejemplo, la superioridad o soberanía mostrada por el corredor en una carrera.
En política, el soberano es el ser superior que tiene el poder de decisión, de imponer leyes
sin recibirlas de otro, por tanto, no está sujeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina o
natural, según Jean Bodin en 1576. Luego, Thomas Hobbes en 1651 constituyó al soberano
en la única forma de poder y, por tanto, la soberanía de este no dependía de la ley divina o
natural. Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió soberanía como un poder del
pueblo, es la denominada soberanía popular, aunque cada individuo será soberano y
súbdito al mismo tiempo haciendo iguales y libres a todos los ciudadanos.
La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y
público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto,
la soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus
recursos sin la coerción de otros Estados. Por ejemplo, en algunos gobiernos, como en
España, la soberanía reside en el pueblo, según la constitución española, del que emanan
todos los poderes del Estado, a través de representantes elegidos por votación. Esta
soberanía es la denominada soberanía nacional.
La democracia directa, llamada también democracia pura, es una forma de democracia en la
cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las
atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir a
los funcionarios públicos. La democracia directa contrasta con la democracia representativa,
pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes, generalmente
elegidos por el pueblo. La democracia deliberativa incorpora elementos de la democracia directa
y la democracia representativa.

Democracia Indirecta El pueblo se limita a elegir a sus representantes para que estos
deliberen y tomen las decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto.
La democracia indirecta se lleva a cabo mediante el nombramiento, por los
ciudadanos, de unosrepresentantes que obran en su nombre. Estos
representantes electos, toman las decisiones en nombre de los votantes. Los
sistemas democráticos contemporáneos se basan principalmente en larepresentatividad, es
decir son democracias indirectas1 .

También podría gustarte