Está en la página 1de 7

Seguridad Eléctrica en

Instalaciones Hospitalarias
Sistemas de Puesta a Tierra
Introducción
• ¿Para qué sirve un sistema de puesta
a tierra?
Las tensiones por contacto indirecto
son originadas en las estructuras
metálicas de los equipos eléctricos,
cuando un conductor o terminal
energizado, ante la pérdida de
aislación, establece contacto con la
estructura, energizándola.

El método más efectivo y el que


presenta la mayor seguridad para las
personas es el sistema de Puestas a
Tierra de Protección.
• ¿Cómo funciona?
Funcionamiento
• Con la puesta a tierra se busca que las corrientes de falla a tierra
encuentren un camino más fácil, que el que ofrecería el cuerpo de
una persona que tocara la carcasa metálica bajo tensión.

• De esta manera, como la red de tierra tiene una resistencia mucho


menor que la del cuerpo humano, la corriente de falla circulará por
la red de tierra, en vez de hacerlo por el cuerpo de la persona.

• Las normas de aplicación establecen que deben ponerse a tierra las


partes metálicas de los aparatos e instalaciones que no pertenezcan
al circuito de servicio, y puedan entrar en contacto con partes
sometidas a tensión en caso de avería o establecimiento de arcos.
• Por este motivo, en los aparatos y en las partes de la instalación
HAY QUE PREVER UN CABLE DE PUESTA A TIERRA QUE SE
CONECTE DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LA TOMA DE PUESTA A
TIERRA, constituida por jabalinas y mallas de conductores
enterrados convenientemente.
Definiciones
• Puesta a tierra
– Es toda la unión metálica directa, sin fusible ni protección alguna, de sección
suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un
electrodo ó grupo de electrodos enterrados en el suelo, con objetivo de
conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima
del terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo
tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falla o de las descargas de
origen atmosférico”. (REBT)

• Tensión de contacto: 24V (seco) 12V (húmedo)


• Resistencia de puesta a tierra (Rt)
– Para Vc= 24V  Rt = 10 Ohm para viviendas unitarias
 Rt = 2 Ohm para viviendas colectivas (Edificios o Complejos).
Elementos de una Puesta a Tierra
Representación esquemática de un Leyenda
circuito de puesta a tierra 1 Conductor de protección.
2 Conductor de unión
equipotencial principal.
3 Conductor de tierra o línea
de enlace con el electrodo de
puesta a tierra.
4 Conductor de
equipotencialidad
suplementaria.
B Borne principal de tierra o
punto de puesta a tierra
M Masa
C Elemento conductor.
P Canalización metálica
principal de agua.
T Toma de tierra
Electrodos
Artificiales: establecidos con el exclusivo objeto de obtener
•Naturaleza de los la puesta a tierra
electrodos
Naturales: las masas metálicas que puedan existir enterradas.

•Tipos de electrodos artificiales


•Condiciones de instalación
Nunca a una profundidad
menor a 50 cm
Protegidos de heladas y labores
del terreno
De material no corrosible
En terreno tan húmedo como
sea posible, vegetal
preferiblemente
Fuera del paso de personas y
vehículos
Realización de la Puesta a Tierra
1. Dependerá generalmente de la resistividad eléctrica del terreno y de las dificultades
de instalación para conseguir una baja resistencia de contacto a tierra.
2. Generalmente se hace con jabalinas enterradas verticalmente en el terreno, de 1,5 a 3
metros de longitud
3. Los métodos son laboriosos y poco exactos, por lo que en la práctica se hace un
cálculo estimativo previo y luego se mide la resistencia de toma a tierra realizada con
un telurímetro.
4. Si aún es grande se coloca una o más jabalinas adicionales hasta lograr el valor
deseado
5. Como en algunos casos existen elementos de metal enterrado, conductos de agua
subterráneos, etcétera; que pueden distorsionar las mediciones, se recomienda
realizar varios ensayos con diferentes orientaciones entre sí.
6. La base de un buen sistema de puesta a tierra comienza con la selección del mejor
lugar de emplazamiento y el ensayo del suelo que rodeará a la toma, procurando
localizar el área con la más baja resistividad.
7. Finalmente se recomienda realizar controles periódicos para detectar cambios en los
valores correspondientes.

También podría gustarte