Está en la página 1de 10

REFRIGERACIÓN

¿QUÉ ES LA REFRIGERACIÓN?

Según Rivas, Manuela (Desconocido) la refrigeración


es el proceso por el cual se extrae calor de un lugar
donde no se desea que exista, y se transfiere éste a un
lugar donde su existencia no afecte, es decir, es un
procedimiento con el cual se busca la reducción de
temperatura de un espacio, de modo que, pueda
mantenerse a una temperatura baja y evitar así el
crecimiento de bacterias y la obtención de reacciones
químicas.

MÉTODOS DE REFRIGERACIÓN

o Sistema de absorción: En este proceso una llama de gas calienta una


disolución concentrada de amoníaco en agua en un recipiente llamado
generador, y el amoníaco se desprende en forma de vapor y pasa a un
condensador. Allí se licúa y fluye hacia el evaporador, igual que en el sistema
de compresión. Sin embargo, en lugar de pasar a un compresor al salir del
evaporador, el amoníaco gaseoso se reabsorbe en la disolución diluida y
parcialmente enfriada procedente del generador, para formar de nuevo una
disolución concentrada de amoníaco. Este proceso de reabsorción se
produce en un recipiente llamado absorbedor, desde donde el líquido
concentrado fluye de vuelta al generador para completar el ciclo.
o Sistema de compresión mecánica: Los sistemas de compresión emplean
cuatro elementos en el ciclo de refrigeración: compresor, condensador,
válvula de expansión y evaporador. En el evaporador, el refrigerante se
evapora y absorbe calor del espacio que está enfriando y de su contenido. A
continuación, el vapor pasa a un compresor movido por un motor que
incrementa su presión, lo que aumenta su temperatura. El gas
sobrecalentado a alta presión se transforma posteriormente en líquido en un
condensador refrigerado por aire o agua. Después del condensador, el
líquido pasa por una válvula de expansión, donde su presión y temperatura
se reducen hasta alcanzar las condiciones que existen en el evaporador.
En la actualidad el frío se produce principalmente mediante sistemas de
refrigeración por compresión mecánica, de forma que el calor se transmite
desde la cámara de refrigeración hasta una zona en la que pueda eliminarse
más fácilmente. La transferencia de calor se realiza mediante un fluido
“refrigerante” que cambia de estado, de líquido a vapor, a una temperatura
de ebullición muy baja y con una entalpía o calor latente de vaporización alto.
Una vez que el refrigerante está en estado de vapor se comprime
mecánicamente (aumentando su presión) de forma que vuelve al estado
líquido y vuelve a utilizarse cíclicamente. Se establece así un ciclo
termodinámico cuyo límite teórico sería el ciclo de Carnot. El sistema de
refrigeración se denomina entonces como sistema de compresión de vapor.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA REFRIGERACIÓN

o Refrigeración doméstica:
Dentro de este sistema se destacan las neveras, diversas combinaciones de
nevera – congelador y congeladores. Las neveras y congeladores de mayor
precio están equipadas con circuitos para su descongelamiento automático,
mientras que las combinaciones nevera-congelador siempre cuentan con
este circuito auxiliar. Además, las neveras y combinaciones de nevera-
congelador pueden ser equipadas con sistemas automáticos fabricadores de
hielo y otros dispositivos de confort,
tales como: puntos dispensadores de
agua potable, proveniente de la red
externa, circuitos de enfriamiento rápido
de productos, controles de
funcionamiento sofisticados basados en
microprocesadores, e incluso interfaz
para conexión vía internet con el taller
de servicio autorizado para realizar un
prediagnóstico antes del envío técnico
de servicio.
o Neveras Domésticas:
Pueden presentarse en dos configuraciones básicas: una o dos puertas.
Desde el punto de vista de comodidad de uso, se ofrecen dos opciones: con
y sin escarcha. El tamaño de
una nevera se define en base a
la capacidad interna del
gabinete, que es igual a su
volumen interno, y se expresa
en pies cúbicos (sistema
Inglés) o litros (sistema
internacional). Las neveras
comienzan a fabricarse a partir
de los 2pie3 = 57 lts y llegan
hasta los 12 pie3 = 340 lts. En las neveras de uso doméstico existe una
sección con temperaturas de congelación en el interior del evaporador y sus
paredes. Este se moldea en forma de paralelepípedo, con la cara posterior
abierta, pero a corta distancia de la pared posterior interna del gabinete y la
anterior normalmente cerrada por una puerta interna que disminuye y
controla el intercambio con el resto del compartimiento. El evaporador se fija
a la cara superior del interior del gabinete de manera que provea enfriamiento
al resto del compartimiento de alimentos por convección En cuanto a los
sistemas de Refrigeración empleados, las más sencillas y económicas (entre
57 y 340 lts) generalmente utilizan compresores herméticos enfriados por
convección natural, con potencias que varían desde 37w hasta 124w;
condensadores de tubo-alambre o tubo-lámina, enfriados por convección
natural, montados externamente en la pared posterior del gabinete;
evaporadores de tipo “roll-bond”: consistente en dos láminas de aluminio
adheridas una a la otra, excepto en un trazado continuo interno, en relieve,
que se ha diseñado para qué circule el gas refrigerante entre el dispositivo
de expansión, que en estos casos siempre es un tubo capilar, y la línea de
retorno de gas al compresor; estos evaporadores exponen una gran área
superficial destinada a absorber calor del interior del gabinete para que sea
retirado de allí por el flujo de refrigerante en evaporación y normalmente
incluyen, cerca de la salida, un acumulador de líquido (que se observa como
un ensanchamiento del trazado en relieve cercano al punto de conexión de
la línea de retorno al compresor), que minimiza el riesgo de retorno de líquido
a aquel en ocasiones de carga crítica del sistema (baja absorción de calor en
el evaporador y falla de corte oportuno del termostato o exceso de carga de
refrigerante).
o Control Termostático:
El control de funcionamiento del Compresor se logra mediante un termostato
de diafragma, sensible a la temperatura, en un punto predeterminado por el
fabricante en el interior del gabinete, el cual abre el circuito de alimentación
eléctrica del compresor al alcanzarse la temperatura deseada (programable
por el usuario), y cierra nuevamente el circuito cuando la temperatura
asciende y alcanza un valor diferencial no programable por el usuario. El
diferencial entre la temperatura de arranque y parada del compresor es
prefijado en la fábrica y es un valor de compromiso que establece la mínima
variación de temperatura que permita que el tiempo de trabajo-reposo del
compresor tenga una distribución de 50% - 50% en condiciones normales de
operación.
o Congeladores Domésticos verticales y horizontales
Son unidades destinadas a la conservación a largo plazo de productos
perecederos, a temperaturas que garanticen la detención de cualquier
proceso de reproducción bacteriana. Las bajas temperaturas minimizan el
deterioro de los alimentos, reducen la multiplicación de bacterias,
microorganismos y enzimas en células y fibras vivas, y reducen la pérdida de
fluidos de los alimentos. Para conservar cierto tipo de alimentos comunes por
períodos largos la temperatura debe estar por debajo de -18ºC
preferiblemente menor que -20ºC. Existen versiones verticales, que
externamente son iguales a una nevera, pero internamente están construidos
para trabajar a temperaturas de congelación. El termostato opera, por
supuesto, en un rango de temperaturas más bajo que el de una nevera y
requieren compresores de mayor potencia para una misma capacidad
interna.

GASES QUE SE USAN EN LA REFRIGERACIÓN

Existen dos grupos diferentes de gases refrigerantes:

Sintéticos: fluidos halocoarbonados tales como CFC, HCFC y HFC

Los refrigeradores empleados entre el año 1980 hasta 1929 empleaban


gases altamente tóxicos (amoníaco, cloruro de metilo y dióxido de sulfuro) como
refrigerantes. Varios accidentes fatales ocurrieron en la década de 1920 debido a la
fuga de cloruro de metilo de los refrigeradores. Se inició en conjunto de tres
corporaciones americanas la búsqueda de métodos menos peligrosos.

En el año 1928, se inventaron los refrigerantes CFC y HCFC como sustitutos para
los refrigerantes altamente tóxicos y flamables. Los refrigerantes CFC y HCFC son
un grupo de mezclas orgánicas conteniendo como elementos el carbono y el flúor,
y, en muchos casos, otros halógenos (especialmente el cloro) e hidrógeno. La
mayoría de los CFC y HCFC tienden a ser incoloros, sin olor, no flamables y no
corrosivos. Debido a que los CFC y HCFC tienen poca toxicidad, su uso elimina el
peligro de muerte por una fuga en un refrigerador. En solo pocos años, los
compresores de refrigeradores que usaban CFC se volvió el estandard para casi
todas las cocinas hogareñas. En años siguientes, se introdujeron en una serie de
productos los refrigerantes R11, R13, R114 y R22, que ayudaron a la expansión de
la industria de la refrigeración y el aire acondicionado. Con el advenimiento del
Protocolo de Montreal, los refrigerantes HFC se desarrollaron durante el año 1980
y 1990 como alternativa a los CFC y HCFC.

No sintéticos o naturales: hidrocarbonos, dióxido de carbono, amoníaco, agua,


aire (también denominados refrigerantes naturales).

Varios hidrocarbonos, el amoníaco y dióxido de carbono pertenecen al grupo


denominado refrigerantes naturales. Todos los refrigerantes naturales existen en los
ciclos de la naturaleza, inclusive sin intervención del ser humano. Tiene un valor de
ODP igual a 0 y no son GWP. Las innovaciones y evolución en la tecnología han
contribuído en la consideración de estos refrigerantes naturales. Debido a su
mínimo impacto ambiental y por ser más apropiados y acordes desde el punto de
vissta de la sustentabilidad tecnológica, los sistemas frigoríficos con refrigerantes
naturales pueden jugar un rol importante en el futuro de muchas aplicaciones.

- Amoníaco (NH3, R717)

El amoníaco contiene nitrógeno e hidrógeno, y es ampliamente utilizado en muchas


industrias. Ha sido empleado como refrigerante desde los años 1800, y hoy en día
es comunmente usado en refrigeración industrial, alcenaje frío, en procesos
alimenticios y más recientemente está siendo usado en refrigeración comercial y
chillers.

El R717 es químicamente estable, pero reacciona bajo ciertas condiciones, por


ejemplo, cuando se pone en contacto con dióxido de carbono o agua o cobre. Por
otro lado, es compatible con el acero y con el aceite correctamente seleccionado.
Las características de presión y temperatura del R717 es similar al R22. Sin
embargo, sus propiedades termodinámicas y de transporte son excelentes,
aumentando potencialmente la eficiencia de los sistemas. Debido a su alto grado de
toxicidad y baja inflamabilidad, posee una clasificación igual a B2. A diferencia de
los gases fluorados, no tiene impacto en la capa de ozono y tiene un valor igual a
cero de calentamiento global (GWP).

- Hidrocarbonos (HC)

Estos refrigerantes contienen carbono e hidrógeno, y son ampliamente usados en


dentro de muchas industrias. Los más comunmente usados para propósitos de la
refrigeración son el isobutano (C4H12, R600a) y propano (C3H8, R290), propileno
(C3H6, R1270) y se usan también en mezclas compuestas en parte por estos
fluidos. Dentro de lo que es aplicaciones industriales, se usan una variedad de otors
HC. En general, los refrigerantes HC han sido usados como refrigerante desde los
años 1800 hasta 1930, y fueron re-aplicados desde la década de los 90. Aparte de
su uso en refrigeración industrial, los refrigerantes HC se han usado en
refrigeradores domésticos, refrigeración comercial, acondicionadores de aire y
chillers. Lso refrigerantes HC son químicamente estables, y exhiben una
compatibilidad similar a los CFC y HCFC. Los Hc también tienen excelentes
propiedades termodinámicas y de transporte. Debido a su alta inflamabilidad, los
HC tienen una clasificación de seguridad de A3. Al igual que el R717, los
refrigerantes HC no tienen impacto en la capa de ozono y su efecto en el
calentamiento global es insignificante. Tanto el R600a y R290 son muy baratos pero
su disponibilidad depende del país.

- Dióxido de carbono (CO2, R744)

Este refrigerante contiene carbono y oxígeno, y es ampliamente empleado en


muchas industrias. Ha sido extensivamente usado durante mediados de los años
1800, pero se discontinuó su uso con la aparición de los CFC y HFCF. A finales de
los años 1990, emergió nuevamente como refrigerante y su uso se ha venido
incrementando en las industrias de la refrigeración, almacenaje frío, refrigeración
comercial, y bombas de calor, entre otros. El R744 es químicamente estable y no
reacciona en la mayoría de las condiciones, y es compatible con muchos materiales.
Las características de presión y temperatura del R744 son diferentes a de la
mayoría de los refrigerantes convencionales, y es por eso, por ejemplo, que opera
a presiones siete veces mayores que el R22, con lo cual el sistema debe ser
diseñado con consideraciones especiales para soportar altas presiones. Además,
tiene una baja temperatura crítica, de manera que cuando la temperatura ambiente
supera los 25º C, se necesita el diseño de un sistema especial. Por otro lado, sus
propiedades termodinámicas y de transporte son excelentes, haciendo que los
sistemas sean potencialmente eficientes en climas fríos. Debido a su baja toxicidad
y no inflamable, tiene una clasificación de seguridad de A1. A diferencia de los
refrigerantes fluorados, no tiene impacto en la capa de ozono. Sin embargo, posee
un valor igual a 1 de potencial de calentamiento global (GWP). El R744 es muy
barato y ampliamente disponible en el mercado.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

o Frionline. (2018). Tipos de gases refrigerantes en refrigeración y aire


acondicionado. <en línea> Disponible en: https://frionline.net/articulos-
tecnicos/205-tipos-de-gases-refrigerantes-en-refrigeracion-y-aire-
acondicioando.html (Recuperado: junio 01, 2018)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o https://books.google.com.mx/books?id=Fb5tBQAAQBAJ&pg=PA377&dq=in
strumentacion+en+refrigeracion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiDlfzK2rPbAhWMW7wKHd3zAS4Q6AEILTAB#v
=onepage&q=instrumentacion%20en%20refrigeracion&f=true
o https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Manual-de-manipulacion-de-
gases-refrigerantes-fenercom-2013.pdf
o https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/guia-tecnica-
electiva1.pdf
o https://books.google.com.mx/books?id=cEk1boBAvU8C&pg=PA59&dq=refri
geraci%C3%B3n+concepto&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjPuIzszrPbAhUHvLwKHdVWCpMQ6AEILjAB#v=
onepage&q=refrigeraci%C3%B3n%20concepto&f=false
o https://books.google.com.mx/books?id=O35XDwAAQBAJ&pg=PA121&dq=r
efrigeraci%C3%B3n+concepto&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjPuIzszrPbAhUHvLwKHdVWCpMQ6AEIOTAD#v
=onepage&q=refrigeraci%C3%B3n%20concepto&f=false

También podría gustarte