Está en la página 1de 14

MATERNIDADSUBROGADA

I. DEFINICIÓN Y CONTROVERSIAS DE ORDEN CONCEPTUAL

Arámbula, (2008), La maternidad subrogada como práctica


real se empezó a difundir a partir de 1975 aproximadamente.
Desde entonces han surgido diversas denominaciones,
como alquiler de vientre, alquiler de útero, arriendo de útero,
arrendamiento de vientre, donación temporaria de útero,
gestación por cuenta ajena o por cuenta de otro, gestación
de sustitución, gestación subrogada, madre portadora,
maternidad sustituta, maternidad de sustitución, maternidad
suplente, maternidad de alquiler, maternidad de encargo,
madres de alquiler, madres portadoras, vientre de alquiler y
surrogated motherhood, denominación en inglés, P.33.

Arámbula, A., (2008), En este supuesto, el uso del término


madre subrogada a pesar de ser descriptivo de las
circunstancias que le dan origen -la maternidad por cuenta
de terceros- es equívoco, ya que en realidad esta mujer es la
madre a todos los efectos, y no puede sustituir a quien en
realidad no lo es. P. 45

Ruiz, (2014), refiere que, […] Los intentos para unificar la


nomenclatura no parecen dejar contentos a todos y se
siguen postulado maneras de nombrar esta nueva, o para
algunos, no tan nueva forma de traer niños al mundo; de
hecho, han llegado a revelar 17 nombres diferentes en
español para referirse a la maternidad subrogada. P.4.

López M. (2010), sostiene, que en el ámbito de la


reproducción artificial se ha creado un nuevo lenguaje en el
que, por ejemplo, para describir la transmisión de la vida
humana el término «procreación» ha sido sustituido por el
de «reproducción» P.122

López M. (2010), Esta realidad ha dado lugar a un nuevo


escenario, en el que ciertos términos como, por ejemplo,
madres «de alquiler», madres «subrogadas», «bancos de
esperma», crioconservación de embriones…han irrumpido
con fuerza. Como consecuencia de ello, se han introducido
en el mercado variadas «ofertas» reproductivas en el marco
de la «industria de la fertilidad», P.133.

Aparisi, (2011), De cualquier manera, conviene matizar que


el «movimiento de género» nunca ha constituido un
pensamiento uniforme, ni tan siquiera una corriente
organizada. Es más bien el resultado de diversas
aportaciones de carácter interdisciplinar, entre las que se
incluyen trabajos científicos, contribuciones provenientes
de la sociología, la antropología, la filosofía, etc. Sobre la
justificación y el significado de la expresión «ideología de
género, p.204
II. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

Lamm, (2012), El Comité Consultatif National d'Ethique de


Francia en su Opinión núm. 3 del 23 de Octubre de 1984, no
se manifiesta a favor de la gestación por sustitución en tanto
ésta puede servir a intereses comerciales y llevar a la
explotación material y psicológica de las mujeres
involucradas. La misma postura negativa se reitera en la
opinión núm. 90 del 24 de noviembre de 2005 sobre “Acceso
a los orígenes, anonimato y confidencialidad de la filiación”
y en su reciente opinión núm. 110, de mayo de 2010, sobre
“Problèmes éthiques soulevés par la gestation pour autrui
(gpa)”. En esta última afirma que la gestación por cuenta
ajena es contraria a la dignidad humana y puede causar
graves secuelas emocionales en los hijos», p.11.

López M. (2010), En primer lugar, se puede prescindir del


marco de la complementariedad varón-mujer para concebir
y educar a una nueva vida. En la actualidad existe una
variada gama de posibilidades que sustituyen al contexto
tradicional: parejas de varones, parejas de mujeres, varones
solos o mujeres solas. A ello hay que añadir la intervención
de terceras y cuartas personas: desde las nuevas uniones
poliamor, P.127

Aparisi, (2011), Dicha modificación puede, incluso, provocar


un cambio en la forma de comprendernos a nosotros
mismos. Por ejemplo, los progenitores, en muchos casos,
se convierten en simples y eficientes donadores de gametos
p. 136

Recientemente, en junio de 2011, el grupo feminista israelí Isha L’Isha ha


manifestado que lo que ahora sucede con la subrogación nada tiene que ver
con la inicial visión del «regalo altruista que se hacía a una pareja infértil».
Según la citada asociación, la maternidad subrogada es un proceso con gran
potencial de daño, una «granja de la fertilidad» en la que se utilizan máquinas
humanas a cambio de una compensación económica

Camacho (2009), Desde ciertos sectores se sostiene que, a


pesar de los problemas que se suscitan, es preferible regular
la maternidad por subrogación que prohibirla, ya que
siempre va a haber países que la permitan y, de esta forma,
se evitaría la especulación y el turismo procreativo.
Tampoco faltan los que consideran que la subrogación no
plantea ningún problema ético. P. 321

Donati (2000), Consideramos que esta postura representa,


por un lado, una visión teórica, formal, e «idílica» de la
maternidad por subrogación, ya que no da cuenta de la
compleja problemática que se plantea en la realidad –como
intentaremos mostrar. Por otro lado, presupone una
concepción dualista de la persona, que la disgrega en dos:
por un lado, su razón y su autonomía y, por otra, su
dimensión corporal, p. 65

Ruiz, (2013), Si bien esta práctica está prohibida y todo


acuerdo es nulo, «[…] la Instrucción de la Dirección General
de los Registros y del Notariado (DGRN) sobre “régimen
registral de la filiación de los nacidos mediante gestación
por sustitución” del 5 de octubre de 2010 (BOE de 7 de julio
de 2010), sí permite la inscripción en el Registro Civil de los
hijos nacidos mediante esta técnica en los países cuya
normativa la permita y siempre que al menos uno de los
progenitores sea español. En otras palabras, permite el
acceso al registro de los casos “extranjeros”, facilitando la
inscripción de los nacidos fuera de España mediante
gestación por sustitución», p. 14.

Lamm, (2012), Brasil no cuenta con una legislación


específica al respecto, sin embargo, posee la Resolución
1957/2010 emitida por el Consejo Federal de Medicina en la
cual se adoptan las normas éticas para la utilización de
técnicas de reproducción asistida. El capítulo VII del anexo
de esta resolución precisa que: «Las clínicas, centros o
servicios de reproducción humana podrán crear una
situación de gestación de sustitución, cuando exista un
problema médico que impida o contraindique la gestación
por parte de la dadora genética. En estos casos, la madre
sustituta deberá pertenecer a la familia de la madre
biológica, en una relación de parentesco hasta el segundo
grado; los demás casos estarán sujetos a la autorización del
Consejo Regional de Medicina. La donación temporaria de
útero no podrá tener carácter lucrativo o comercial, p.12.

III. MATERNIDAD SUBROGADA EN EL PERÚ

En el Perú no existe un marco normativo explícito que regule la maternidad


subrogada, ni para declararla nula, ni para admitirla. La Ley 26842, Ley
General de Salud, en su artículo 7 establece una prohibición tácita respecto
de esta práctica en los siguientes términos: Toda persona tiene derecho a
recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso
de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre
genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona. Para la
aplicación de técnicas de reproducción asistida, se requiere del consentimiento
previo y por escrito de los padres biológicos.

Jiménez, (2010), […] En el Perú, la filiación todavía está


determinada por las distancias generacionales entre las
personas, ascendiendo hasta un antecesor común; sin
embargo, en la nueva teoría genética, los grados de
parentesco se determinan en proporción de genes idénticos
por descendencia, de la siguiente manera: hijo a padres,
50%; nieto a abuelos, 25%; sobrino a tíos, 12,5%; primo a
primos, 6,25%. Esta última teoría por su base científica,
demuestra con certeza el grado de parentesco expresado en
porcentajes de transmisión de los genes entre los parientes,
p. 353.

El caso en discusión describía a una pareja que tomó la decisión de encargar


a una mujer la gestación de un niño que después de nacido debía ser
entregado a la pareja comitente (contratante). Este acuerdo fue convenido con
el pago de una determinada suma de dinero en favor de la mujer gestante. La
fecundación se realizó con el gameto del esposo comitente y el de la mujer
gestante, razón por la que, genéticamente, él era el padre del niño concebido
y la mujer subrogada era la madre. Una vez nacido el bebé (fue una niña), esta
fue entregada a la pareja contratante, quienes iniciaron un proceso de
adopción por excepción para que legalmente se constituyera la filiación a su
favor, sin embargo, la madre genética o madre subrogada y su pareja se
arrepintieron de finalizar el proceso y desistieron de continuar con la adopción.
Luego de una serie de demandas y recursos en contra de la adopción, la Corte
Suprema determinó que todas las causales carecían de sustento, «[…] y
basado en el comportamiento de la gestante y su pareja, dispuestos en un
principio a renunciar a su hija a cambio de dinero, resolvió que había de primar
el interés superior de la niña a que continúe viviendo con los demandantes,
quienes, sostuvo el Tribunal, le proporcionaban un ambiente adecuado. Por lo
que, concluyó, “arrancarla de su seno familiar a su corta edad resultaría
gravemente perjudicial”. Por estos motivos, declaró infundado el recurso de
casación». Información recuperada el 15 de setiembre de 2014, de
http://udep.edu.pe/derecho/index.php?id_cont=5019

Thomson, (2011), refiere que, Se puede elegir el donante de


esperma por catálogo, incluso por internet. En dichos
catálogos se puede acceder a datos muy precisos del
donante: peso, altura o etnia, etc. El «pedido» sigue el
mismo procedimiento empleado para, por ejemplo, la
compra un libro en la biblioteca virtual o un vestido en una
de las grandes tiendas online. P.167
IV.- PROBLEMÁTICA RELATIVA A LA MADRE PORTADORA, DE LA
SOLIDARIDAD GESTACIONAL AL CONTRATO DE SUBROGACIÓN

Wilkinson , (2003), Por ello, en muchos casos las madres


portadoras sufren por tener que entregar obligatoriamente a
los niños que han llevado en su seno. En más de un 10% de
los casos necesitan terapia intensa para poder superarlo, p.
180

Palazzani, (2005), señala que, muchas feministas están en


contra de la subrogación de vientre como práctica lucrativa
«ya que, además de convertir a la mujer en un objeto,
conduce a una clara discriminación entre mujeres ricas y
pobres, ejercitando una especie de coerción económica
sobre la mujer más necesitada, p.68

“Lindermann , (1989), A su vez, la subrogación altruista también es


criticada, al convertir el papel femenino materno en una «trampa
compasiva, p. 65”

Wilkinson, (2003), A este respecto, el Comité Nacional de


Ética francés indicó, en 2010, que la gestación por cuenta
ajena comportaba riesgos éticos muy graves que ninguna
norma jurídica podía evitar. Representa una nueva forma de
explotación de la mujer, p. 169.
Hanna, (2010), Es más, los acuerdos económicos detallarán
los incentivos, los motivos, y posibles razones, de una u otra
parte, para suspender el proceso de gestación por aborto,
con sus consiguientes, e importantes, consecuencias
económicas, p. 342

Landes, (1978), Esto contrasta fuertemente con la institución


de la adopción, ya que en estos supuestos todos los
organismos legales competentes vigilan para que los niños
no sean objeto de transacción económica. Además, aquellos
progenitores biológicos que trafican con sus hijos son
objeto de sanciones legales, Pp. 323-48

Parks , (2010)Por último, podemos mencionar la situación de


Manji, niña nacida en la India tras un contrato de
subrogación. Una pareja japonesa, Ikufumi y Yuki Yamada,
contrataron una madre de alquiler, a través de una empresa
india especializada en la gestión de este tipo de
transacciones. Con anterioridad a la fecha del nacimiento,
los Yamada se divorciaron y Yuki decidió retractarse con
respecto a la aceptación de Manji. Dicha negativa generó
problemas de índole legal, fundamentalmente el relativo a
quien debía ser considerado progenitor de la niña y si era
jurídicamente admisible el repudio de la misma por los
padres contratantes. En definitiva, estos casos, entre
muchos otros, ponen de relieve que la maternidad por
subrogación no es, como algunos entienden, una práctica
acordada entre adultos que no perjudica a terceros y que,
necesariamente, produce beneficios para todos los sujetos
implicados. P. 333
V.- ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DEL
HIJO.

Human Reproducción, (2011), En estas


prácticas, la confusión de los distintos roles y
funciones familiares es tan profunda que, no
sólo se pueden generar problemas jurídicos
(entre los familiares donantes y los padres
legales) y morales, sino también psicosociales.
En concreto, el riesgo más importante que se
presenta en este tipo de casos es el del impacto
psicológico, especialmente en el hijo que llega
a conocer su verdadera procedencia. Por este
motivo, y para que la reacción sea lo menos
negativa posible, se establece la necesidad de
un adecuado asesoramiento a las familias. Los
miembros de la Sociedad Europea de
Reproducción Humana y Embriología (ESHRE)
han elaborado una serie de recomendaciones.
P. 219

Smajdor, (2011) Se puede elegir el donante de


esperma por catálogo, incluso por Internet. En
esos catálogos se puede conocer el peso, la
altura o la etnia del donante y realizar el
«pedido» al igual que se compra un libro en la
biblioteca virtual o un vestido en una de las
grandes tiendas online. Gametos de individuos
de unos países son utilizados en otros y, con
mucha frecuencia, se buscan vientres de
alquiler en países menos desarrollados, debido
a su menor coste económico y emocional, …
Por ello, entre otras razones, desde hace
algunos años, y desde distintos sectores, se
viene solicitando. p. 342

Parks, (2010), Por ejemplo, en la India concurren


una legislación muy permisiva, unos precios
muy competitivos y unas condiciones sociales
y sanitarias favorables: el modelo familiar es
muy patriarcal –con la limitación de derechos de
las mujeres que ello conlleva–, éstas suelen
tener hábitos saludables –como, por ejemplo,
no tomar alcohol–, esta técnica no plantea
problemas culturales o religiosos37 y, además,
se percibe por muchas instancias como algo
positivo, en la medida en que genera ingresos
económicos considerables para las clínicas
especializadas, las madres portadoras y sus
familias, las entidades o personas
intermediarias e, incluso, para los propios
Estados. P. 334
BIBLIOGRAFIA

 Aparisi, A. (edit.), Thomson Aranzadi, Pamplona, 2011.

 ARÁMBULA, Alma 2008 Maternidad Subrogada. Centro de

Documentación Información y Análisis. Dirección de Servicios de

Investigación y Análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de

diputados del Congreso de la Unión. México.

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-14-08.pdf.

 Hanna, J.K., «Revisiting child-based objections to commercial

surrogacy», Bioethics, 24 (7), (2010), 342.

 JIMÉNEZ, Diógenes 2010 «Legalización de la contratación de alquiler

de vientre con subrogación materna en el Perú». IN CRESCENDO

Revista Científica de la Universidad Católica de los Ángeles de

Chimbote, Vol. 1 n° 2, pp. 347-358.

HTTP://REVISTAS.CONCYTEC.GOB.PE/PDF/INCRES/V1N2/A13V1N2.

PDF.

 LAMM, Eleonora 2012 «Gestación por sustitución». Realidad y

Derecho. InDret Revista para el Análisis 3, pp. 4-49.

http://www.indret.com/pdf/909_es.pdf.

 Landes, E.; Posner, R., «The economics of the baby shortage», The

Journal of Legal Studies, 7 (2), (1978), 323-48.


 Lindermann Nelson, H, Lindermann Nelson, J, «Cutting motherhood

in two: some suspicions concerning surrogacy», Hypatia, 4/3, (1989).

 López-Moratalla, N., «El cigoto de nuestra especie es cuerpo

humano», Persona y Bioética, núm. 14 (2), 2010, 122.

 López-Moratalla, N., «El cigoto de nuestra especie es cuerpo

humano», Persona y Bioética, 14 (2), 2010, 136.

 Martín Camacho J. Maternidad subrogada: una práctica moralmente

aceptable.

2009.http://www.fundacionforo.com.ar/pdfs/maternidadsubrogada.pd

f (Consulta: 12/11/2018).

 Parks, J., «Care ethics and the global practice of commercial

surrogacy», Bioethics, 24 (7), 2010, 334.

 Parks, J., «Care ethics and the global practice of commercial

surrogacy», Bioethics 24 (7), (2010), 333.

 Palazzani, L., «Los valores femeninos en bioética», en Aparisi, A.,

Ballesteros, B., Por un feminismo de la complementariedad, op. cit.,

68.

 RUIZ, Rocío 2013 Maternidad Subrogada. Trabajo de fin de grado.

Departamento de enfermería. Universidad de Cantabria, España.

http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2971/RuizM

artinezR.pdf? sequence=1
 Smajdor, A., «Who’s your daddy?», British Medical Journal, 342,

(2011), d3619.

 Vid. Miller, B., «Sexual orientation and the legal regulation of

marriage», en Aparisi (edit.), Persona y Género, Thomson-Aranzadi,

Pamplona, 2011.

 Wilkinson, S., «The explotation argument against commercial

surrogacy», Bioethics 17 (2), (2003), 180.

 Wilkinson, S., «The explotation argument against commercial

surrogacy», Bioethics, 17 (2), (2003), 169.

 http://www.bioedge.org/index.php/bioethics/bioethics_article/9577/

(Consulta: 12/11/2018).

También podría gustarte