Está en la página 1de 31

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN


Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Lic. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Augusto Bucio Mújica
Oficial Mayor
M.V.Z. Efraín del Catillo del Valle
Delegado Federal de la SAGARPA en Durango

COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERIA


Francisco José Gurría Treviño
Coordinador General

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M. Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinación de Planeación y Desarrollo
Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime
Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE-CENTRO


Dr. Homero Salinas González
Director Regional
Dr. Uriel Figueroa Viramontes
Director de Investigación
Dr. José Verástegui Chávez
Director de Planeación
Lic. Daniel Santillán Aguilar
Director de Administración

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA


M. C. Andrés Quiñones Chávez
Director de Coordinación y Vinculación en Durango
Detoxificación de pastas de higuerilla y jatropha

M. C. Rafael Jiménez Ocampo1


Dr. Jorge Alberto Rodríguez González2
M. C. Luz Adriana Ruíz Flores3
Dr. Juan Carlos Mateos Díaz4
Dr. Rigoberto Rosales Serna5

1
Investigador del Programa de Carne de Rumiantes. Campo
Experimental Valle del Guadiana. jimenez.rafael@inifap.gob.mx
2
Investigador Unidad de Biotecnología Industrial, Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado
de Jalisco A.C. jrodriguez@ciatej.mx
3
Doctorante adscrito al PICyT, Unidad de Biotecnología
Industrial, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco A.C.
4
Investigador Unidad de Biotecnología Industrial, Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado
de Jalisco A.C. jcmateos@ciatej.mx
5
Investigador de los Programas de Recursos Genéticos y Frijol
y Garbanzo. Campo Experimental Valle del Guadiana.
rosales.rigoberto@inifap.gob.mx

i
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C. P. 04010, México, D. F.
Tel. 01 (55) 38 71 87 00
ISBN 978-607-37-0207-2

Folleto Técnico Núm. 71


Primera Edición 2013

No está permitida la reproducción total o parcial de esta


publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la
institución.

Impreso y hecho en México.

ii
ÍNDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN 1

2. UTILIDAD DE LA HIGUERILLA Y JATROPHA 2

3. COMPUESTOS TÓXICOS DE LA SEMILLA 3

4. MÉTODOS DE DETOXIFICACIÓN 3

5. CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS TÓXICOS 5

6. VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE 5
DETOXIFICACIÓN

7. EFICIENCIA EN LA DETOXIFICACIÓN 7

8.PROCESO DE DETOXIFICACIÓN DE HIGUERILLA 9

9. PROCESO DE DETOXIFICACIÓN DE JATROPHA 10


10. RECOMENDACIONES 13
11. LITERATURA CITADA 13

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Página
Figura Figura 1. Porcentaje de 11
1. presencia de toxinas (ricina
y RCA120) en pasta de
higuerilla sometida a
tratamientos de altas
temperaturas y de
fermentación en medio
sólido.

Figura Nivel de esteres de forbol 12


2. presente en la mezcla
utilizada en el ensayo
previo de detoxificación
mediante el uso de cocteles
comerciales.

iv
1. INTRODUCCIÓN

En México, las industrias aceitera y de


biocombustibles generan grandes cantidades
de pastas residuales de oleaginosas. Entre los
residuos subutilizados destacan la pasta de
higuerilla (Ricinus communis) y jatropha
(Jatropha curcas) que contienen entre 20 y 50
% de proteína (Liberalino et al., 1988; Gowda et
al., 2008; Gowda et al., 2009; Jiménez et al.,
2012). La utilidad actual de las pastas de
higuerilla y jatropha es limitada debido a que
contienen compuestos tóxicos, antinutricios y
alergénicos para los animales. Entre estos
compuestos están la ricina, ricinina, albúmina
2S, un alérgeno conocido como CB-1A
(Anandan et al., 2012), esteres de forbol,
inhibidores de tripsina y lectinas. Por ello, las
pastas proteicas de higuerilla y jatropha
representan un problema en el manejo de
residuos de la industria.

En México para alimentar ganado


destinado para la producción de carne, se
requieren raciones alimenticias que tengan
costo bajo. Las pastas obtenidas después de la
extracción de aceite a partir del grano de
higuerilla y jatropha, tienen un alto contenido de
proteína y aceite, que después de su
detoxificación pueden ser utilizadas en la
alimentación animal. Durante años se ha
tratado de identificar métodos para detoxificar
pasta de higuerilla. El nivel de eficiencia de los
métodos radica en la reducción de la presencia
de los compuestos tóxicos, alérgenos y
factores antinutricionales. Después de la
1
eliminación de tóxicos, los residuos de la
industria aceitera se pueden utilizar como
alimento para animales con fines zootécnicos
(Macedo et al., 2011).

Entre los métodos más utilizados para


degradar los compuestos tóxicos presentes en
productos vegetales se encuentran procesos
térmicos, químico-enzimáticos y fermentativos.
El tratamiento térmico, en autoclave, es un
proceso eficiente en la degradación de
sustancias tóxicas presentes en diferentes
alimentos de origen vegetal. Los métodos
enzimáticos generalmente empleados para
mejorar la digestibilidad incluyen el tratamiento
de productos vegetales principalmente con
hidrolasas (e.g. proteasas, fitasas, celulasas,
esterasas, lipasas, entre otras). La
fermentación en medio sólido (FMS) es un
proceso microbiológico que ocurre
comúnmente en la superficie de materiales
sólidos que tienen la propiedad de absorber y
contener agua, con o sin nutrientes solubles.
Entre los microorganismos que son capaces de
crecer en estos procesos son hongos de la
podredumbre blanca, hongos filamentosos,
entre otros, modificando la composición del
medio sólido ya sea por la generación de
metabolitos de interés (enzimas, ácidos
orgánicos, entre otros) y/o la degradación de
algunos compuestos tóxicos de los agro-
residuos, dando lugar a productos de valor
agregado.

El tratamiento de residuos provenientes


de la industria aceitera y de los biocombustibles
2
líquidos, favorece su utilización como insumo
de bajo costo en la formulación de dietas
alimenticias para ganado bovino y aviar
(Galindo et al., 2013). El objetivo de esta
publicación es difundir el uso de procesos
eficientes para la detoxificación de pastas de
higuerilla y jatropha.

2. UTILIDAD DE LA HIGUERILLA Y
JATROPHA

La higuerilla es una especie herbácea


introducida en México, la cual pertenece a la
familia Euphorbiaceae y es originaria de África
y Asia, con poblaciones en Etiopia y la India
(Comar et al., 2004). La higuerilla se ha
utilizado tradicionalmente para la extracción de
aceite de ricino y sus residuos se desechan, se
utilizan como abono y en ocasiones son usados
para alimentación animal. El cultivo de la
higuerilla está poco difundido en México, por lo
que en 2011 se sembraron únicamente 5 ha,
las cuales produjeron 4 toneladas de grano a
razón de 800 kg/ha (SIAP, 2013).

En gran parte del país se carece de


recomendaciones para el cultivo y utilización de
la higuerilla. A pesar de lo anterior, se
considera que tiene potencial para su colecta,
cultivo, industrialización y uso como
suplemento proteico en la producción pecuaria
(Galindo et al., 2013; Rubio et al., 2013). Por
ello, en diferentes ecorregiones de México,
incluido Durango, se ha iniciado el proceso de
validación de variedades e híbridos de
higuerilla, donde se estableció que la densidad
3
de siembra es un factor importante en la
determinación del rendimiento en el cultivo de
higuerilla (Rosales et al., 2013). El rendimiento
de grano para un material local (F2012) en
densidad de 8,000 plantas/ha fue de 1,608
kg/ha.

La jatropha es una especie de la familia


de las euforbiáceas originaria de México y
América Central, donde existen amplias áreas
vegetadas por esta planta silvestre que tiene
una variedad tóxica y otra no tóxica. La
higuerilla y jatropha tienen posibilidades de uso
intensivo en la producción de biodiesel, debido
a que muestran alto contenido de aceite, el cual
puede alcanzar 50 % en higuerilla y 24-30 % en
jatropha, siendo mayor el contenido en la
variedad tóxica.

En Durango, al igual que en otras


entidades de México, se ha intensificado la
búsqueda de fuentes proteicas y energéticas
de costo bajo para incrementar la
competitividad y productividad del ganado
bovino y aviar. En el norte y occidente de
México existe deficiencia de granos y forrajes
debido a la lluvia escasa y mal distribuida. Los
patrones de lluvia, en combinación con los
suelos poco profundos, provocan baja
producción de biomasa en el pastizal. La
escasez de forraje y baja disponibilidad de
proteína para alimentación animal, incrementan
considerablemente los costos de producción
del ganado bovino y aviar.

4
La higuerilla y jatropha pueden utilizarse
como fuentes alternativas de proteína de bajo
costo para la alimentación animal. Para su uso,
las pastas deben ser detoxificadas para
eliminar compuestos que afectan severamente
la salud del ganado. La selección de nuevas
formulaciones alimenticias está encaminada a
incrementar el comportamiento productivo,
disminuir los costos y con ello hacer más
rentable la industria ganadera y avícola en
México.

3. COMPUESTOS TÓXICOS DE LA SEMILLA

Las semillas de higuerilla contienen


compuestos tóxicos como la ricina incluyendo
sus isoformas D y E y lectinas (hemaglutininas)
cercanamente relacionadas (RCA) que
representan el 5% del total de las proteínas
presentes en la semilla, así como ricinina y
alérgenos como el CB-1A (Anandan et al.,
2012). Por otro lado, los tóxicos más
importantes en la semilla de jatropha son los
esteres de forbol, curcina, entre otros
metabolitos presentes en las raíces, hojas y
latex como la jatrofidina y curcaciclina (Auven-
Guette et al., 1997).

Ricina y hemaglutininas relacionadas


(RCA). La ricina es dímero glicoproteico
compuesto por una enzima inactivadora del
ribosoma (de 32 kilodaltones [kDa], designada
como cadena A o RTA) unida mediante un
puente disulfuro a una lectina de unión
galactosa/N-acetilgalactosamida (de 34 kDa
designada como cadena B o RTB). Por otro
5
lado, la hemaglutinina relacionada (RCA o
RCA120) es un tetrámero compuesto de dos
dímeros tipo ricina, cada uno conteniendo una
cadena A (32 kDa) y una cadena B de unión a
galactosa (36 kDa). En general, la ricina y la
RCA son proteínas con similitudes
estructurales muy cercanas y los anticuerpos
dirigidos contra la cadena A y B de la ricina
pueden reaccionar fuertemente con las
subunidades correspondientes de la RCA y
viceversa. A pesar de sus ligeras diferencias
estructurales, estas 2 proteínas difieren por sus
propiedades biológicas.

Mientras que la ricina tiene un potente


efecto tóxico y un bajo efecto de
hemaglutinación, la RCA tiene un débil efecto
tóxico y un potente efecto de hemaglutinación.
Sin embargo, aunque el tetramero RCA tiene
un bajo efecto tóxico en líneas celulares, su
cadena A aislada tiene un potente efecto tóxico
comparable a la actividad de la cadena A de la
ricina en términos de modificación de
ribosomas (O’Hare et al., 1992).

La ricina es considerada como una de


las sustancias más tóxicas del mundo y se
determinó que un miligramo por kilogramo de
peso vivo es letal. La ricina es termolábil, por lo
tanto se puede degradar mediante la aplicación
de tratamiento térmico (Abbeddou y Makkar,
2012). La exposición a la ricina puede ocurrir
por ingestión, inhalación e inoculación. Los
síntomas ocurren entre 3 y 8 h después de la
exposición y la muerte puede ocurrir en 36 a 48
h.
6
Cuando se ingiere ricina puede provocar
náuseas, vómito, hemorragias internas en el
estómago e intestinos, colapso circulatorio, fallo
de múltiples órganos y muerte. La inhalación de
la ricina provoca tos, opresión en el pecho,
respiración entrecortada, nausea, sudoración
profusa y dolores musculares. Después, los
pulmones se llenan de fluidos y existe
desprendimiento del tejido, lo que causa
insuficiencia respiratoria, cianosis, falla
circulatoria y muerte (Florida Poison
Information Center Network, 2013).

Ricinina. Es un alcaloide tóxico que


tiene efectos estimulantes del sistema nervioso
central, lo cual favorece la modificación de la
memoria, reduce el desempeño exploratorio y
provoca estados similares a la catalepsia
(inmovilidad y rigidez muscular) (Williamson,
2002).

Alérgeno CB-1A. Es un compuesto


proteico con potencial alergénico, aunque es
normalmente inofensivo. El alérgeno CB-1A es
térmicamente estable y puede producir asma,
fiebre, eczema y malestares gastrointestinales.

Albúminas 2S. Son resistentes a la


desnaturalización térmica y química, por lo que
pueden desencadenar alergias por contacto e
inhalación. Los síntomas pueden apreciarse
aún después del tratamiento de detoxificación
de las pastas proteicas de higuerilla (Deus et
al., 2010).

7
Por otro lado, las semillas y pastas de
jatropha tienen como componentes tóxicos
principales los esteres de forbol, aunque
también contienen otros factores antinutricios
como son inhibidores de tripsina, lectinas,
saponinas y fitatos.

Esteres de forbol. Son diterpenos con


estrcutura tetracíclica y tienen actividad como
promotores tumorales, irritantes, citotoxicidad y
propiedades insecticidas y fungicidas. En
ciertas dosis pueden actuar como anti-
inflamatorios y antitumorales (Abbeddou y
Makkar, 2012; Makkar et al., 2012).

Factores antinutricios. Los inhibidores


de tripsina, lectinas, saponinas y fitatos
interfieren con la absorción de las proteínas y
otros elementos nutricionales de los alimentos.
Los factores antinutricios son fáciles de
inactivar mediante calor húmedo (121 °C por 20
min) y aplicación de fitasas para la degradación
de fitatos (Makkar et al., 2012).

4. MÉTODOS DE DETOXIFICACIÓN

Existen diferentes métodos que pueden


ser útiles en la detoxificación de las pastas
proteicas de higuerilla. La ricina y ricinina son
fácilmente inactivadas con el calor y presión
aplicados en autoclave (Anandan et al., 2012).
Además, la extrusión termoplástica combinada
con 1 a 2% de óxido de calcio (CaO) permite la
detoxificación y elimina los alérgenos de la
pasta proteica de higuerilla (Anandan et al.,
2012). En Durango, se probó la detoxificación
8
de las pastas de higuerilla mediante el uso de
los subproductos obtenidos en la industria
Aceitera de Occidente S. A. de C. V. en
Guadalajara, Jal.

En jatropha se han propuesto diferentes


métodos para eliminar los esteres de forbol,
entre los que se incluye las extracciones con
solventes (etanol y metanol), tratamientos
hidrotérmicos, extracción con solventes
combinada con el uso de bicarbonato de sodio
(NaHCO3) y radiación ionizada (Makkar et al.,
2012). El uso de solventes puede dejar
residuos en las pastas detoxificadas, lo cual
reduce su utilidad como alimento. En Durango
y Jalisco se evaluaron métodos térmicos,
enzimáticos y de FMS para pastas de jatropha
obtenidas de la industria de los
biocombustibles.

5. CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS
TÓXICOS

En Durango se implementó un método


para cuantificar las cadenas A de las toxinas de
higuerilla (ricina y aglutinina RCA). Este trabajo
se realizó con la ayuda del Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ). El
método de cuantificación se basó en la técnica
ELISA (Enzime-Linked Immunosorbent Assay).
El cual permitió la detección de niveles en
equivalentes de RCA120 entre 0.078 µg/mL a 10
µg/mL.

9
La técnica obtenida permitió la
cuantificación eficiente de las toxinas en las
pastas, aunque también puede utilizarse en
otros productos de higuerilla. Se probó la
desnaturalización de la RCA120 mediante la
exposición de la pasta en un sistema acuoso a
90 °C por 10 min. Con ese tratamiento se
redujo la toxina en 50 %, lo cual se comprobó
con otro método usado en la detección de
proteínas por anticuerpos como el Western
Blot. Por medio del uso de enzimas se logro
una reducción de entre 89 y 98 %, siendo una
proteasa comercial de Bacillus la enzima más
eficiente. Además, los resultados mostraron
que la fermentación en medio sólido fue
también eficiente en la detoxificación de pasta
de higuerilla.

En el caso de las pastas de jatropha se


implementó una técnica para la cuantificación
de ésteres de forbol. La técnica incluyó
cromatografía en capa fina de alta resolución
(High Performance Thin Layer
Chromatography-HPTLC). Se estableció un
método preciso para cuantificar esteres de
forbol en alrededor de 0.49 mg/g de pasta de
jatropha seca (en equivalentes del éster de
forbol 12-miristato, 13-acetato), lo cual se
encuentra en la amplitud de los valores
reportados para esta especie. Este método es
una herramienta útil que puede ser empleada
para la cuantificación de los esteres presentes
en pasta de jatropha después del proceso de
detoxificación mediante procesos físico-
químicos, enzimáticos y microbiológicos.

10
Se identificaron protocolos para
determinar en forma precisa el nivel de los
elementos tóxicos principales de higuerilla
(Ricina y RCA120) y jatropha (esteres de forbol).
En el caso de la higuerilla, se determinó que es
posible patentar la producción de un kit
comercial que permita determinar la presencia
de éstos compuestos tóxicos en pastas y
alimentos procesados industrialmente.

6. VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE
DETOXIFICACIÓN

En Durango se validaron y seleccionaron


los métodos de detoxificación térmico
(higuerilla) y fermentación en medio sólida
(jatropha). El tratamiento térmico para
detoxificar pasta de higuerilla incluyó presión (1
atmósfera), temperatura (121 °C) y humedad
relativa (30 %), durante un periodo de 15
minutos. En el caso de jatropha se utilizó
fermentación en medio sólido (FMS).

Además se construyó un prototipo de


fermentador a escala de laboratorio de acero
inoxidable, con cinco bandejas. Dicho
fermentador cuenta con sensores para la
medición de humedad y temperatura; así como,
ventiladores para el control de aire y
temperatura. Este prototipo sirvió para las
pruebas de fermentación de las pastas de
higuerilla y jatropha. La fermentación en medio
sólido incluyó también el uso de varias cepas
fúngicas disponibles en el mercado.

11
7. EFICIENCIA EN LA DETOXIFICACIÓN

La eficiencia de los métodos de


detoxificación se determinó mediante pruebas
inmunológicas de laboratorio, realizadas en el
CIATEJ en Jalisco y en el INIFAP-Durango. En
el caso de la higuerilla se utilizó la prueba de
ELISA y se estableció que la eficiencia en la
detoxificación fue de 98 %. La cromatografía de
capa fina de alta resolución demostró que en la
pasta de jatropha se logró reducir 50 % el
contenido de esteres de forbol por FMS,
aunque este nivel todavía es considerado como
peligroso para el consumo. Los valores
obtenidos luego de la detoxificación, fueron
comparados con la pasta original, la cual
mostró los compuestos tóxicos y alergénicos
presentes de manera natural en la higuerilla y
jatropha.

Se demostró que la desnaturalización de


los compuestos tóxicos y alergénicos, de las
pastas proteicas de higuerilla, fue suficiente en
el caso de la Ricina y RCA120. No así para la
presencia de otros elementos que hacen las
pastas poco atractivas para el consumo animal
como son taninos, oxalatos y ácido fítico
(Agbabiaka et al., 2011). Los taninos son
sustancias astringentes que causan la
sensación de sequedad y amargor en la boca y
esto reduce su preferencia de consumo,
aunque carecen de riesgo para la salud (Ashok
y Upadhyaya, 2012).

Los oxalatos son cristales que ocasionan


irritación debido a su acidez y ocasionalmente
12
favorecen la formación de cálculos (piedras) en
los riñones. El ácido fítico reduce la absorción
de vitaminas (niacina) y diferentes minerales
que son importantes en la nutrición animal,
como son: fósforo (monogástricos), calcio,
magnesio, hierro y zinc.

8. PROCESO DE DETOXIFICACIÓN DE
HIGUERILLA

Método térmico. El tratamiento se


realizó en autoclave comercial. A cada 100 g
de pasta de higuerilla seca se agregaron 30 mL
de agua, para llevar la pasta a 30 % de
humedad. Posteriormente, se puso en un
matraz Erlenmeyer con un tapón de algodón
con gasa y se esterilizó en una autoclave
FELISA® a 121 °C por 15 minutos, llegando a
una presión de 1 atmósfera. Finalmente, la
pasta fue secada a 60 °C durante 24 horas. Se
obtuvieron muestras de la pasta, las cuales se
molieron en un mortero para análisis
posteriores de agentes tóxicos (i.e. ricina) y
bromatológicos, de forma semi-industrial se
trabajo la detoxificación en una autoclave con
capacidad de 200 kg y se realizó el secado al
sol durante 24 horas.

Fermentación en estado sólido.


Inicialmente se establecieron las condiciones
de humedad adecuadas para el crecimiento de
hongos filamentosos. Las pastas de jatropha e
higuerilla se utilizaron como sustrato
biodegradable. Se observó que dichos
sustratos fueron capaces de retener hasta 40
13
% de humedad, con una actividad de agua de
0.95 (Cantidad de agua disponible). Estas
condiciones fueron establecidas como la
concentración inicial del líquido para las
fermentaciones.

La fermentación se realizó en matraces


Erlenmeyer de 1 L con 100 g de pasta seca y
tres condiciones de inoculación:

1. Fermentación espontánea (sin adición


de inóculo): Se humectaron las pastas
con agua destilada para llevar a una
humedad del 40 % y se incubaron a 37
°C durante 5 días, permitiendo la
proliferación de microorganismos
provenientes del mismo sustrato.
2. Fermentación con adición de inóculo:
Se agregaron a las pastas 1 x 107
esporas/g de pasta seca y se incubaron
a 37 °C, durante 4 días.
3. Fermentación controlada: Se realizó
una esterilización previa a las pastas y
posteriormente se inóculo con 1 x 107
esporas/g de pasta seca; estos
fermentos se incubaron entre 37°C,
durante 4 días.

Como inóculo para la fermentación de la


pasta de higuerilla se emplearon esporas
frescas de hongos filamentosos provenientes
de cultivos en agar papa dextrosa (PDA) de las
cepas de colección.

14
100
100
Nivel de RCA120/g de pasta
80

60

40 33
23 21
20 12 15
1
0

Tratamientos

Figura 1. Porcentaje de presencia de toxinas


(ricina y RCA120) en pasta de
higuerilla sometida a tratamientos de
altas temperaturas y de fermentación
en medio sólido.

Los resultados demostraron que el


tratamiento durante 15 minutos de las pastas
de higuerilla en autoclave a 121°C, una
atmósfera de presión y 30 % de humedad
relativa, fue suficiente para reducir la presencia
de ricina a menos del 1 %. Con ello, se logran
niveles seguros para el uso de las pastas de
higuerilla en la alimentación animal.

9. PROCESO DE DETOXIFICACIÓN DE
JATROPHA

Estudio Previo. Se realizó un estudio


enzimático para evaluar la influencia de las
enzimas hidrolíticas en la estabilidad de esteres

15
de forbol EF (forbol 12-miristato,13-acetato). Se
utilizaron 3 cocteles enzimáticos comerciales
conteniendo actividad esterasa/lipasa. Los
resultados mostraron que el coctel 1 influyó de
manera importante en la reducción de esteres
de forbol presentes en la mezcla utilizada en el
estudio (Figura 2).

Las otra preparaciones evaluadas


también redujeron el contenido de esteres de
forbol en la mezcla al nivel de 10 % (coctel 2) y
19 % (coctel 3). Los resultados sustentaron la
utilización de microorganismos capaces de
producir actividades enzimáticas como las
ensayadas para la fermentación en medio
sólido de las pastas de jatropha.

Fermentación en Medio Sólido. Se


realizaron ensayos preliminares de FMS con
los mismos hongos empleados para la
higuerilla ya que eran capaces de producir
actividades enzimáticas como las encontradas
en los cocteles comerciales probados, siendo el
hongo filamentoso 4 con el que se observaron
mejores resultados.

16
Nivel de ésteres de forbol (%)
100
100
80
60
40
19
20 10
0
0
Inicial Coctel 1 Coctel 2 Coctel 3

Tratamientos

Figura 2. Nivel de esteres de forbol presente en


la mezcla utilizada en el ensayo previo
de detoxificación mediante el uso de
cocteles comerciales.

Para ensayos comparativos a mayor


escala se utilizó como sustrato biodegradable
la pasta de jatropha, con 40 % de humedad y
0.95 de actividad de agua y los siguientes
tratamientos: testigo (pasta inicial), térmico
(Autoclave) y térmico + FMS (hongo
filamentoso 4). La fermentación se realizó
mediante la adición de inóculo de 1 x 107
esporas del hongo filamentoso por gramo de
pasta seca. Lo sustratos se fermentaron a una
temperatura a 37 °C, durante 4 días.

Con el tratamiento térmico (1.3 mg


equivalentes de esteres de forbol/g de pasta)
se observó un incremento considerable del
contenido de esteres de forbol (EF) con
respecto a la pasta original (0.7 mg
equivalentes de EF/g de pasta). Lo anterior, se
17
pudo deber a un daño en los tejidos de la
semilla propiciando una mejor extracción con
solvente de estos compuestos. Después, se
observó que el tratamiento fermentativo con el
hongo filamentoso 4 redujo ese contenido en
50 % (0.65 mg equivalentes de EF/g de pasta).
A pesar de la reducción, se considera que los
niveles alcanzados para los esteres de forbol
en la pasta obtenida pueden ocasionar
intoxicaciones al ganado, por lo que aún se
debe seguir trabajando para reducirlos a una
concentración no tóxica. En especies
mexicanas de jatropha se ha establecido que
los niveles de esteres de forbol de 0.11 mg/g
de semilla son no-tóxicos (Martínez et al., 2006;
Sosa, 2012). Aunque se logró un avance
considerable en la detoxificación de la pasta de
jatropha, es necesario identificar y/o acoplar
otros métodos para hacer más eficiente la
reducción del contenido de ésteres de forbol.

10. RECOMENDACIONES

Es necesario ampliar y difundir el


conocimiento en la utilidad y los métodos para
la detoxificación de higuerilla y jatropha que
permitan su aprovechamiento en México.

Se generaron protocolos precisos para


medir los niveles de los compuestos tóxicos en
higuerilla (Ricina y RCA120) y jatropha (Esteres
de forbol).

La detoxificación de la pasta de higuerilla


con el método térmico (autoclave) permitió su

18
utilización como ingrediente proteico para el
ganado bovino y aviar.

El cultivo de un hongo filamentoso por


fermentación en medio sólido de la pasta de
jatropha redujo 50 % su contenido de esteres
de forbol, aunque esto fue insuficiente para
considerar seguro el uso de este subproducto
en la alimentación animal.

11. LITERATURA CITADA

Abbeddou, S.; H. P. S. Makkar. 2012. Potential


and constraints in utilizing co-products of
the non-edible oils-based biodiesel industry
– an overview. In. H. P. S. Makkar (ed.).
Biofuel co-products as livestock feed –
Opportunities and challenges. FAO. Rome,
Italy. pp. 325-338.
Agbabiaka, L.A.; B. O. Esonu; F. N. Madubuike.
2011. Effect of processing on nutrients and
anti-nutrients of castor oil bean (Ricinus
communis) seeds and by-products.
Pakistan Journal of Nutrition 10: 561-563.
Anandan, S.; N. K. S. Gowda; K. T. Sampath.
2012. Status of biofuels in India and scope
of utilizing castor (Ricinus communis) cake-
a biofuel co-product-as livestock feed. In: H.
P. S. Makkar (ed.). Biofuel co-products as
livestock feed-opportunities and challenges.
FAO. Rome. pp. 339-349.
Ashok, P. K.; K. Upadhyaya. 2012. Tannins are
astringent. J. of Pharmacognosy and
Phytochemistry 1: 45-50.

19
Auvun-Guette, C. Baraguey, C. Blond, A.
Pousset J. L. and B. Bodo, J. Nat. Prod.,
1997, 60, 1155.
Comar, V.; D. Tilley; E. Felix; M. Tundera; M.
Chagas N. 2004. Comparative emergy
evaluation of castorbean (Ricinus
communis) production systems in Brazil
and the U. S. In: E. Ortega; S. Ulgiati.
(eds.). Proceedings of IV Biennial
International Workshop Advances in Energy
Studies. Unicamp, Campinas, SP, Brazil. p.
227-237.
Deus de O., N.; K. Vieira F.; L. Maia C.; O. L.
Tavares M. 2010. Tratamiento químico
inativa alérgenos e toxinas da torta de
mamona (Ricinus communis L.). I Simposio
Internacional de Oleaginosas Energéticas.
João Pessoa, PB. Brasil. pp. 1922-1926.
Florida Poison Information Center Network.
2013. Ricin. University of Florida Health
Science Center. Documento en línea
consultada el 01 de octubre de 2013.
http://www.fpicjax.org/ricin_public.pdf.
Galindo, V. C. F.; R. Jiménez O.; J. N. Rubio
V.; R. Rosales S.; O. Limones B.; B.
Sánchez T. 2013. Avances de
investigación: Efecto de la alimentación de
ganado bovino con pasta de higuerilla en
Durango, México. En prensa.
Gowda, N. k. S.; D. T. Pal; S. R. Bellur; U.
Bharadwaj; M. Sridhar; M. L.
Satyanarayana; C. S. Prasad; K. S.
Ramachandra; K. T. Sampath. 2008.
Evaluation of castor (Ricinus communis)
seed cake in the total mixed ration for
sheep. J. Sci. Food Agric. 89: 216.220
20
Gowda N., K. S.; T. P. Dintaran; R. B. Srinivas;
B. Ujala; S. Manpal; L. S. Mayasandra; S.
P. Cadaba; S. R. Koodli; T. S. Koratikere.
2009. Evaluation of castor (Ricinus
communis) seed cake in the total mixed
ration for sheep. J. Sci. Food Agric. 89:
216-220.
O’Hare, M., Roberts,L. M., and Lord,J. M. 1992
Biological activity of recombinant Ricinus
communis agglutinin A chain produced in
Escherichia coti. FEBS LetI. 299: 209-212.
Jiménez O., R.; R. Cervantes M.; J. A. Vallejo
V.; R. Rosales S.; J. C. Ríos S. 2012. Perfil
de aminoácidos de pastas residuales de
piñón tropical (jatropha curcas) e higuerilla
(Ricinus communis). Agrofaz 12: 173-176.
Liberalino A., A. A.; E. A. Bambirra; T. Moraes-
Santos; E. C. Viera. 1988. Jatropha curcas
L. seeds. Chemical analysis and toxicity.
Arq. Biol. Technol. 31: 539-550.
Macedo A. L.; R. S. Santos; L. Pantoja; A. S.
Santos. 2011. Pequi cake composition,
hydrolysis and fermentation to bioethanol.
Braz. J. Chem. Eng. 28: 9-15.
Makkar, H. P. S.; V. Kumar; K. Becker. 2012.
Use of detoxified jatropha kernel meal and
protein isolate in diets of farm animals. In:
H. P. S. Makkar (ed.). Biofuel co-products
as livestock feed – Opportunities and
challenges. FAO. Rome, Italy. pp. 351-378.
Martínez H., J.; P. Siddhuraju, G. Francis, G.
Dávila O.; K. Becker. 2006. Chemical
composition, toxic/antimetabolic
constituents, and effects of different
treatments on their levels, in four

21
provenances of Jatropha curcas L. from
México. Food Chemistry Journal 96: 80-90.
Rosales S., R.; R. Jiménez O.; S. Arellano A.
2013. Validación del rendimiento de
higuerilla cultivada en dos densidades de
población en el estado de Durango.
Memoria de la XXV Semana Internacional
de Agronomía. Venecia, Durango, Méx. pp.
502-509.
Rubio V., J.; R. Jiménez O.; C. F. Galindo V.;
R. Rosales S.; F. O. Carrete C. 2013.
Caracterización química y nutricional de
tortas detoxificadas de higuerilla para su
uso en alimentación animal. Memorias del
XXXVIII Congreso Nacional de Buiatría.
Acapulco, Guerrero, México. pp. 462-467.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera). 2013. Consultado en Junio de
2013.
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=c
om_wrapper&view=wrapper&Itemid=350.
Sosa H., I. C. 2012. Cuantificación de esteres
de forbol en la semilla entera y sus
componentes estructurales de tres
variedades de Jatropha curcas. Tesis de
Licenciatura. Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano, Honduras. 23 p.
Williamson, E. M. 2002. Major herbs of
ayurveda. 1st ed. London, UK. Churchill
Livingstone. 392 p.

22
En el proceso editorial de esta publicación
colaboraron:

Comisión Editorial del CEVAG:


Presidente: M. C. Jesús López Hernández
Vocales: Dr. José Ángel Prieto Ruíz, M. C. Adán
Castillo Rosales, M. C. Hilario Flores Gallardo, Dr.
Rigoberto Rosales Serna, M.C. Rafael Jiménez
Ocampo

Coordinador de la información:
M. C. Rafael Jiménez Ocampo

Edición:
Dr. Rigoberto Rosales Serna

Revisión Técnica:
Dr. José Ángel Prieto Ruíz
M. C. José Ángel Sigala Rodríguez

Diseño:
L. I. Zayra Daniela Noriega García

Campo Experimental “Valle del Guadiana”


km 4.5 Carretera Durango-El Mezquital
Durango, Dgo., México
Tels. 01 (618) 826-0426, 826-0433 y 826-0435
Correo electrónico: dirección.dgo@inifap.gob.mx

La presente publicación se terminó de imprimir en


Diciembre de 2013 en la imprenta Tradición
Impresa. Avenida Lázaro Cárdenas No. 503,
Colonia Fátima. C. P. 34060, Durango, Dgo.
Su tiraje fue de 500 ejemplares

23

También podría gustarte