Está en la página 1de 22

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Viernes 22 de octubre de 2010

BOLIVIA
Bolivia inicia sola el proceso para industrializar el litio
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=119958&EditionId=2322
Recursos. La estrategia gubernamental requiere $us 902 millones de inversión
Bolivia industrializará con sus propios medios el litio y otros recursos evaporíticos.
Únicamente aceptará socios para la provisión de la tecnología necesaria en la fabricación
de baterías. La estrategia del Gobierno contempla una inversión total de $us 902 millones
en los próximos cuatro años.
Así lo informó ayer el presidente Evo Morales, quien presentó la Estrategia Nacional de
Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia. Lo hizo asegurando que el país
posee 100 millones de toneladas métricas de litio, “al menos el 70% de las reservas
mundiales” de ese mineral liviano.
Desde hace dos años, empresas extranjeras como la francesa Bolloré, las firmas
japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la estatal coreana Kores expresaron su interés por
participar en la industrialización del litio boliviano, contenido en mayor proporción en el
salar de Uyuni, ubicado en Potosí.
“Hasta ahora, todas las empresas quieren invertir sólo para comprarnos carbonato de
litio”, aseguró Morales. Ese interés, afirmó, buscaba que la industria de baterías de litio
se instale fuera del país. “Necesitamos socios para que la industria de baterías de litio sea
en Bolivia, ésa es la nueva propuesta”, subrayó el Mandatario.
Para el experto en litio Juan Carlos Zuleta, con esa decisión Bolivia “corre el riesgo de
perder el mercado. El mundo es muy dinámico y día a día aparecen nuevos sustitutos
para el litio”. Puso el ejemplo de China, Taiwán, Corea, Singapur y Hong Kong, países que
“han avanzado a partir de asociaciones estratégicas con empresas poseedoras de
tecnología (...). Aquí queremos reinventar la rueda y eso va a tomar mucho tiempo,
estamos eligiendo el camino más largo, una industrialización que podría quedarse
simplemente en buenas intenciones”.
El Presidente sostuvo que además de litio, Bolivia posee 2.000 millones de toneladas
métricas (TM) de potasio. Al ser transformados, esos recursos se traducen en 530
millones de TM de carbonato de litio y 3.794 millones de TM de cloruro de potasio.
Sin embargo, señaló que con la tecnología actual sólo se puede recuperar o explotar de la
salmuera el 35% del carbonato y el 75% del cloruro. Con esas cifras, detalló, el valor
efectivo de ambos productos es de $us 927.500 millones y $us 910.560 millones,
respectivamente. El cálculo se realizó en base al precio actual del carbonato de litio, de
$us 5.000 la TM y de $us 3.200 para el cloruro de potasio.
Las reservas fueron certificadas únicamente por el Gobierno boliviano, a través del
Ministerio de Minería y a partir de las investigaciones científicas que se efectuaron, señaló
Morales. Mencionó que Chile tiene 30 millones deTM de litio y que las reservas de
Argentina ascienden a 2 millones. En el resto del mundo, complementó, existen 7
millones.
Estrategia. El Gobierno pretende encarar la industrialización de sus recursos evaporíticos
en tres fases. En la primera, que arrancará el 2011, se producirán 40 TM de carbonato

1
de litio al mes y 1.000 TM de cloruro de potasio. La inversión para ello alcanza los $us 17
millones y se prevén ventas anuales por $us 6,2 millones.
En Uyuni ya se construye una planta piloto de carbonato. En ésta se de-sarrolló el
proceso metalúrgico de obtención del carbonato, del cloruro de potasio y otros derivados.
Los derechos de propiedad intelectual sobre todos los procesos están protegidos por ocho
patentes tramitadas por la Corporación Minera de Bolivia.
En la segunda etapa, el componente de investigación apuntará a mejorar la recuperación
de litio y potasio de la salmuera, reducir la huella ecológica, desarrollar el proceso de
industrialización del boro magnesio y sulfato, y a desarrollar la tecnología para fabricar
baterías. Iniciará entre el 2013 y 2014, y se producirán 30.000 TM de carbonato anuales
y 700.000 TM de cloruro. La inversión será de $us 485 millones y las ventas anuales
generarán $us 374 millones.
La última etapa, que comenzará el 2014, demandará $us 400 millones de inversión para
producir baterías de litio. Los ingresos por ventas sumarán $us 350 millones. “En este
tema sí va a ser importante tener socios”, dijo Morales, pero luego aclaró que sólo para la
provisión de tecnología. “Podemos comprar tecnología, pero qué mejor (que) poner socios,
no se trata de excluir a nadie”, sostuvo.
A decir del Mandatario, el Estado boliviano está en condiciones de financiar el 100% de la
inversión requerida en cada una de las fases. Según Morales, siendo que el consumo
mundial de carbonato es al momento de100.000 TM por año, “nuestras reservas de litio
alcanzan para abastecer al mundo durante 5.000 años”, hasta el año 7.010.
Salares del país suman 17.000 Km2
Riqueza
El presidente Evo Morales indicó que Bolivia posee en total 17.000 kilómetros cuadrados
(km2) de salares. Entre los más extensos están el de Uyuni (10.000 km2) y Coipasa
(3.300 km2).
Recuento
También están los salares de Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani,
Capina, Laguna, Laguna Cañapa, Laguna Colorada, entre otros más pequeños.
Juan Carlos Zuleta
Hay una falta de visión del Gobierno
Es una decisión un tanto aventurada del Gobierno el lanzarse solo en esa dirección, por
cuanto hasta ahora los resultados del proyecto piloto han sido magros. El proceso de
experimentación piloto no estaba bien enfocado (...). Se habla de producir a partir de la
segunda fase alrededor de 30.000 toneladas métricas de carbonato y eso es
absolutamente insuficiente para todas las previsiones de demanda que se tienen a la
fecha. Se está hablando actualmente de quintuplicar la producción actual de carbonato
de litio, que alcanza a 100.000 toneladas métricas a diciembre del 2009 (...). Lo que estoy
cuestionando es la falta de una visión de parte del Gobierno para entender una realidad
de mercado, que es contundente y que apunta a la sustitución del petróleo por el litio y
otros productos que ya están empezando a aparecer. Se está hablando de las baterías de
zinc aire, que a diferencia de las baterías de iones de litio funcionarían como una especie
de baterías de combustible, que se rellenan.
Es un sistema diferente que muchos analistas han empezado a pensar que podría
revolucionar el mercado de los vehículos eléctricos. No se debe descartar el metanol, el
hidrógeno. Podría darse el caso de que el 2014, cuando el país esté listo para avanzar en
la tercera fase de industrialización, el mundo haya evolucionado en otra dirección.
Juan Carlos Zuleta es experto en la industria del litio.

Cuiabá volverá a recibir gas boliviano


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=119961&EditionId=2322
YPFB y Petrobras acordaron entregar 2,2 MMmcd a ese punto
YPFB Corporación y Petrobras acordaron instalar un nuevo punto de entrega de gas
natural de hasta 2,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en la localidad

2
fronteriza de San Matías para abastecer a la termoeléctrica de Cuiabá en el marco del
contrato vigente (GSA), informó el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas.
La adenda a ser suscrita deberá considerar, entre otros aspectos técnicos, los volúmenes
a ser suministrados por YPFB en el nuevo punto de entrega. “Cuiabá es un mercado
prácticamente cautivo para Bolivia porque no tiene gas. Brasil como tal nunca va a
extender gasoductos hasta esa región. La ventaja es que hasta San Matías existe un
gasoducto y otro de ahí a Cuiabá, más adelante el interés es tener un nuevo mercado y
por lo tanto enviar nuevos volúmenes de gas”, ponderó Villegas.

Expulsan a 27 brasileños por explotación de oro


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-10-22/vernotaeconomia.php?id=101021224708
La directora del Servicio Nacional de Migración, María René Quiroga, informó que este
mes fueron expulsados 27 súbditos brasileños que explotaban ilegalmente oro en la
Chiquitania del departamento de Santa Cruz.
Explicó que fueron deportados porque no sólo saqueaban los recursos naturales, sino que
ingresaron a Bolivia de forma ilegal sin la documentación que corresponde.
Garantizó que funcionarios de Migración y de la Unidad Policial de Apoyo al Control
Migratorio respaldaron a las Fuerzas Armadas para detener a los extranjeros./ABI

Villegas admite baja de reservas de gas y critica a ex certificadora


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-10-22/vernotaeconomia.php?id=101021224638
El presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, admitió ayer que las reservas
de gas oficialmente válidas hasta este momento son las de 2005, que indican 12,8
trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). La cuantificación fue hecha por la
ex certificadora De Golyer MacNaughton, que en 2004 afirmó que las reservas ascendían
a 26,7 TCF.
Ante tal situación, Villegas dijo que los 26,7 TCF reflejan prácticamente un contexto de
capitalización, un contexto donde quería implementarse un proyecto de exportación de
gas a ultramar a través del sistema de LNG y por ello se aumenta las reservas.
“Ustedes saben que la certificación de reservas tiene que ver con la valoración de acciones
por parte de empresas en los mercados de capitales (bolsas de valores). Entonces, en
2004 hay 26,7 y la primera gran pregunta es ¿no nos quisieron hacer ver una ficción?.
Acá hay un conjunto de dudas, cuestionamientos a las autoridades de ese entonces que
aceptan una certificación en 2004 de 26,7 y en 2005 con las tensiones políticas, cambios
de dos gobiernos bajan las reservas”, sostuvo.
Por otro lado, YPFB Corporación y Petrobras acordaron ayer instalar un nuevo punto de
entrega de gas natural de hasta 2,2 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) en la
localidad fronteriza de San Matías para abastecer a la termoeléctrica de Cuiabá en el
marco del contrato vigente (GSA).
La adenda a ser suscrita deberá considerar aspectos técnicos, volúmenes a ser
suministrados, etc.

YPFB y Petrobras acuerdan instalar punto de entrega de gas para Cuiabá


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101022/ypfb-y-petrobras-
acuerdan-instalar-punto-de-entrega-de-gas-para-cuiaba_95442_184372.html
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras acordaron ayer
instalar un nuevo punto de entrega de gas natural de hasta 2,2 millones de metros
cúbicos por día (MMmcd) en San Matías, para abastecer a la región de Cuiabá, en el Mato
Grosso.
El nuevo punto de entrega será San Matías, en la frontera con Brasil, alterando el
contrato de compraventa YPFB-Petrobras, conocido como GSA (Gas Supply Agreement),

3
para lo que las petroleras suscribirán una adenda al convenio suscrito en 1993 y
ampliado en 1996.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el gobernador del Estado de Mato Grosso, Silval
Barbosa, se reunieron en Santa Cruz para evaluar los avances del acuerdo que
beneficiará al desarrollo de esa región brasileña. Desde septiembre se cumplieron cuatro
reuniones para definir los asuntos técnico- legales, pues el nuevo punto de entrega no
está contemplado en el GSA.
"YPFB y Petrobras llegaron a un acuerdo para instalar un segundo punto de entrega en
San Matías en el marco de los compromisos de volúmenes que tenemos actualmente con
Petrobras y se van a entregar hasta 2,2 MMmcd, que es parte del volumen máximo que
toma Petrobras y que alcanza a 30,08 MMmcd", informó Villegas.
Explicó que la entrega será para abastecer a la termoeléctrica de Cuiabá, en el marco del
Contrato de Compra Venta de Gas Natural GSA. El presidente de la estatal petrolera dijo
que la adenda que se firmará considerará, entre otros aspectos técnicos, los volúmenes
suministrados por YPFB en el nuevo punto de entrega, que formará parte de los
volúmenes comprometidos en el GSA.
"Todavía va a continuar la negociación entre los equipos técnicos de Petrobras y YPFB
para cerrar los contratos de comercialización y de transporte. Una vez cerrado el contrato
se suscribirán las adendas entre las autoridades de las petroleras y desde ese momento
correrá la fecha de inicio y de efectivización de la entrega de estos nuevos volúmenes",
remarcó.
Asimismo, dijo que se llevarán adelante reuniones entre Petrobras, Gas TransBoliviano
S.A. (GTB) y YPFB para "operativizar" el suministro de gas natural en el nuevo punto de
entrega, previo análisis de las modificaciones y adecuaciones que deberán ser realizadas
al Contrato de Transporte respectivo, e incluir un punto de entrega en Chiquitos. Otro
asunto aún pendiente es el cierre con GTB, pues también deberá modificarse el contrato
para desviar parte del gas natural que salía del país por Puerto Suárez y ahora se
entregarán 2,2 millones MCD en San Matías.

Dicen que hay reservas de litio para miles de años


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101022/dicen-que-hay-
reservas-de-litio-para-miles-de-anos_95449_184381.html
El Gobierno dijo ayer que las reservas probadas de litio llegan a 100 millones de
toneladas métricas y podrían abastecer al mundo hasta el año 7.014.
En una conferencia de prensa, el presidente Evo Morales dio a conocer los estudios de
certificación del litio realizados por el Estado sobre los yacimientos existentes en
aproximadamente 17 mil kilómetros cuadrados en los departamentos de Potosí y Oruro.
“Con estas reservas, Bolivia está en condiciones de garantizar el cambio de la matriz
energética mundial hacia una energía más limpia”, destacó.
El Jefe de Estado enfatizó que, para cumplir con la fase de exploración, investigación,
explotación e industrialización del litio que posee, Bolivia invertirá aproximadamente 902
millones de dólares entre 2011 y 2014.
Dijo que Bolivia necesitará inversiones extranjeras para la fase de industrialización e
indicó que ninguna de las empresas extranjeras que presentaron ofertas cumple con las
exigencias de su gobierno.
Morales reveló que “todas las empresas” que expresaron interés en ese recurso “quieren
invertir sólo para comprar carbonato de litio”.
“¿Y por qué nos querían comprar sólo el carbonato de litio? Para que las industrias de
baterías de litio sigan fuera de Bolivia”, sostuvo, e insistió en que busca socios para
desarrollar esa industria en Uyuni y no fuera del país.

4
BRASIL
Petrobras confirma potencial de até 8 bilhões de barris em Tupi
Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/818635-petrobras-confirma-potencial-de-ate-8-
bilhoes-de-barris-em-tupi.shtml
A Petrobras informou nesta sexta-feira que o óleo contido na área de Tupi, no pré-sal da
bacia de Santos tem grande volume recuperável. Tupi tem reservas estimadas de 5
bilhões a 8 bilhões de barris de petróleo e gás, e foi a primeira grande descoberta na
camada pré-sal.
O prognóstico resultou da conclusão da perfuração do 9º poço no prospecto. A
comercialidade de Tupi tem que ser declarada até o dia 31 de dezembro. Até lá, mais dois
poços de delimitação serão perfurados.
A nova perfuração confirmou que a espessura do reservatório chega a aproximadamente
128 metros. Isso, segundo a estatal, reduz as incertezas das estimativas de volume de
hidrocarbonetos da área.
A petrolífera afirmou, em nota, que o óleo de Tupi tem excelente valor comercial. É
considerado leve, por ter 28º API --quanto mais elevado, na escala que vai até 40º, maior
é a possibilidade de aproveitamento do óleo.
"A produtividade dos reservatórios do pré-sal do poço, agora concluído, será avaliada por
testes de formação programados para os próximos meses. Confirmadas as produtividades
esperadas, o consórcio BMS-11 [bloco onde está o prospecto Tupi] estudará a instalação,
no sul da área de Tupi, de um dos primeiros navios-plataforma padronizados que estão
sendo projetados para operar no pré-sal da Bacia de Santos", diz a nota.
PRÉ-SAL
A chamada camada pré-sal é uma faixa que se estende ao longo de 800 quilômetros entre
os Estados do Espírito Santo e Santa Catarina, abaixo do leito do mar, e engloba três
bacias sedimentares (Espírito Santo, Campos e Santos). O petróleo encontrado nesta área
está a profundidades que superam os 7 mil metros, abaixo de uma extensa camada de sal
que, segundo geólogos, conservam a qualidade do petróleo.
Vários campos e poços de petróleo já foram descobertos no pré-sal, entre eles o de Tupi, o
principal. Há também os nomeados Guará, Bem-Te-Vi, Carioca, Júpiter e Iara, entre
outros.
Estimativas apontam que a camada, no total, pode abrigar algo próximo de 100 bilhões de
boe (barris de óleo equivalente) em reservas, o que colocaria o Brasil entre os dez maiores
produtores do mundo.

5
Estatal do Equador demite 380 funcionários acusados de corrupção
Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/818972-estatal-do-equador-demite-380-
funcionarios-acusados-de-corrupcao.shtml
A equatoriana Petroecuador informou nesta sexta-feira que demitiu 380 funcionários, que
já estavam suspensos desde setembro, acusados de corrupção por terem criado uma
empresa que prestava serviços na elaboração de combustíveis para a estatal.
A companhia Gaspetsa, de propriedade desse trabalhadores, conseguiu um contrato com
a Petroecuador em 2005 para produzir combustíveis para uso pesqueiro que eram
comercializados no norte do país, o que não é permitido por lei por causa de "conflito de
interesses".
"Um total de 380 ex-funcionários da EP Petroecuador foi notificado com as resoluções do
Ministério de Relações Trabalhistas, com o que se dão por concluídos os vínculos com os
ex-funcionários", informou a estatal em um comunicado.
Os demitidos disseram desconhecer os negócios que a Gaspetsa realizava e
argumentaram que não haviam sido informados de pertencerem à empresa, já que teriam
aceitado entrar voluntariamente nela por acreditar se tratar de uma cooperativa.
"Neste processo, hoje são mais de 400 trabalhadores que estão na rua sem um centavo",
disse Marcelo Puebla, um dos funcionários que recebeu o comunicado de demissão.

6
CHILE
Enap reestructura área de gas natural para enfrentar su nuevo rol como distribuidor
directo a grandes clientes
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/10/22/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/D1D5FB5E-C4AE-430E-900B-2A84B95181E9.htm?id={D1D5FB5E-C4AE-430E-
900B-2A84B95181E9}
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) dio un importante paso relacionado con su
nuevo rol como distribuidor directo de gas natural para grandes clientes.
Para desarrollar de mejor manera esta nueva actividad, que está incluida en los planes de
largo plazo diseñados por la administración, la estatal agrupó en una misma gerencia
todas las actividades relacionadas con este hidrocarburo.
A cargo de esta área fue designado Víctor Briano, ejecutivo que hasta ahora ocupaba la
gerencia de la filial Magallanes de la petrolera, quien -comentan en Enap- tiene
experiencia y conocimientos en esta área.
La reestructuración abarcó una serie de operaciones que hasta ahora estaban a cargo de
distintos equipos de la empresa. De esta forma, bajo el paraguas de esta nueva gerencia
quedarán los negocios que Enap actualmente tiene en Magallanes con Gasco, así como el
abastecimiento que recientemente acordó con la eléctrica Colbún.
El equipo que encabezará Briano también tendrá a su cargo la gestión del GNL Quintero,
el proyecto de regasificación de gas natural licuado donde la estatal está asociada con
privados y tiene el 20% de la propiedad.
Otra iniciativa que desarrollará esta nueva gerencia es el traslado de GNL hasta la Región
del Biobío, zona donde Enap busca comercializar directamente este combustible a clientes
industriales y eléctricos. La nueva repartición también asumirá la gestión de gasoductos,
como el del Pacífico, donde la estatal participa.
En Enap Magallanes, en tanto, Roberto McLeod asumirá la gerencia. El ejecutivo
anteriormente estaba a cargo de las operaciones de la estatal en Egipto.
Operaciones
La gerencia agrupará a GNL Quintero y Biobío, la venta de gas natural y los gasoductos.

Gobierno se abre a capitalizar excedentes de la minera estatal


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/10/22/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/8D7DCB85-417D-4C2C-AEA7-CE553718BB0C.htm?id={8D7DCB85-417D-4C2C-
AEA7-CE553718BB0C}
Para la próxima semana está fijada la emisión del bono.
El Gobierno entregó ayer una primera señal en torno a lo que será la discusión sobre la
capitalización de excedentes para Codelco, proceso que se producirá durante los próximos
meses.
El ministro de Minería, Laurence Golborne, se reunió ayer con la plana mayor de la
estatal y le comunicó que existe disposición por parte del Ejecutivo para que la minera
reinvierta parte de sus utilidades.
"Propiciaremos que existan los recursos y las capitalizaciones que sean necesarias en el
largo plazo, para mantener a la compañía en grado de inversión, lo que como país nos da
tranquilidad respecto de la solvencia y condiciones financieras de Codelco", declaró el
secretario de Estado.
La respuesta del Gobierno se produce pocos días antes de que Codelco acuda nuevamente
al mercado para levantar mediante bonos US$ 1.000 millones, que cubren parte del plan
de inversiones por US$ 2.300 millones para 2010.
La declaración de Golborne fue bien recibida en Codelco, cuyos principales
representantes, en las últimas semanas, han señalado que la capitalización de utilidades
es imprescindible para alcanzar el desarrollo que, a 2020, le permitiría superar los dos
millones de toneladas de producción.

7
En este sentido, el secretario de Estado explicó que la intención del Gobierno es evitar que
un endeudamiento excesivo afecte la favorable clasificación financiera de investment
grade de la empresa.
Fuentes de Codelco indicaron que esta categoría financiera podría verse afectada si la
deuda de la empresa supera los US$ 9 mil millones. Hoy los pasivos de la minera
ascienden a unos US$ 5 mil millones.
US$ 1.000 millones sería el monto del bono que Codelco colocará la próxima semana.

Reviviendo Codelco
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/10/22/economia_y_negocios/the_economist/noticias
/DBEF0E7D-B04B-4E43-A67F-43DF63142298.htm?id={DBEF0E7D-B04B-4E43-A67F-
43DF63142298}
Después del rescate de los mineros, el gigante cuprero gubernamental tiene otro trabajo
que hacer.
Durante la campaña presidencial el año pasado, Sebastián Piñera, que se convirtió en
Presidente de la República en marzo último, habitualmente criticó a Codelco, la compañía
cuprífera en manos del Estado, por su ineficiencia, su estancada producción y costos en
aumento. Sin embargo, fueron ingenieros de Codelco los que estuvieron a su lado este
mes cuando quedaron atrapados 33 mineros desde el 5 de agosto en la mina privada de
cobre y oro San José, en el norte de Chile.
Otra gran compañía minera ayudó con equipamiento y asesoría. Pero Piñera eligió a
Codelco, que maneja el mineral de El Teniente, para liderar la operación de rescate.
Encaramado a dos mil 500 metros al sur de Santiago, El Teniente está muy lejos de la
oscuridad y el desmoronamiento del laberinto de la mina San José. Sus dos mil 400
kilómetros de galerías, las oficinas equipadas con computadores y el olor de comida
flotando en el aire fresco, todo está meticulosamente organizado y es familiar a algunas de
las más avanzadas tecnologías de minería subterránea.
Los cimientos de Codelco fueron levantados en 1971, cuando Salvador Allende, un
Presidente socialista, nacionalizó las minas de propiedad chileno-estadounidense. Aunque
el general Augusto Pinochet derrocó a Allende en un golpe de estado años más tarde y
luego instituyó reformas de libre mercado, no reprivatizó las minas. En cambio las
fusionó en una sola empresa estatal, y exigió que un porcentaje de las ganancias de las
exportaciones se entregara a las Fuerzas Armadas.
Hoy en día Codelco extrae un décimo del cobre mundial pero la participación mundial
chilena ha caído de un 75% en 1990 a un 32% el año pasado.
Durante la década pasada, su producción se ha estancado en cerca de 1,6 millones de
toneladas (aunque alcanzó cerca de 1,8 millones de toneladas el año pasado), mientras
insumos más caros y exceso de personal han aumentado los costos. Su estancamiento es
en gran parte culpa de los gobiernos pasados que, ávidos de ingresos fiscales,
prontamente cambiaron el presupuesto de inversión de la compañía.
No se ha detenido una nueva mina, abierta en 2008, Gabriela Mistral, pero tampoco ha
pasado lo suficiente como para mantener la producción en sus minas que están
envejeciendo más allá de 2013. El Teniente necesita expandirse urgentemente a un nivel
más profundo. Chuquicamata, una mina de cielo abierto en el norte de Chile, debe cavar
más para mantenerse viable.
"Necesitamos crear un nuevo Codelco" dijo Sebastián Piñera a "The Economist". Necesita
fondos, nueva organización y gestión. Está a favor de su inclusión parcial en la bolsa de
valores, pero ha aceptado que cambiar la Constitución para conseguir esto es
políticamente imposible. En su lugar, su gobierno buscará empujar a través de otros
cambios.
La reforma del gobierno corporativo de Codelco comenzó el año pasado (como una
condición para que Chile entrara a la OCDE, un club de países ricos). Su directorio ahora
es más independiente del gobierno; los directores reclutaron a Diego Hernández, antes
gerente de BHP Billiton, la compañía minera más grande del mundo, como el nuevo

8
gerente general. Su prioridad es implementar un millonario plan de inversión a cinco
años, incluyendo una nueva mina y la expansión de El Teniente y Chuquicamata. Esto
debería incrementar la producción en 2,1 millones de toneladas para 2018.
Parte de este capital se puede pedir prestado. La mayoría de los analistas cree que
Codelco puede con seguridad doblar su deuda actual.
Piñera dice que Codelco puede desarrollar alianzas estratégicas con empresas privadas
para explotar algunas de sus reservas cupríferas, que son un tercio del total del país.
La firma también tiene activos no mineros (como acciones en compañías eléctricas) que se
podrían vender. El gobierno planea permitir a Codelco retener más de sus ganancias
(incluyendo el dinero que entrega a las Armadas). A principios de año Piñera rechazó la
petición de Codelco de mantener un 30% de sus ganancias de 2009 en el entendido que el
dinero se requiere para la reconstrucción posterior al terremoto de febrero pasado. Pero es
probable que lo consiga con las ganancias de 2010, si acepta futuras reformas en pro de
aumentar la eficiencia.
Con el precio del cobre de nuevo en los récords más altos después de la caída de 2008, el
sector privado está listo para impulsar la inversión también. De acuerdo con la
Corporación de Bienes de Capital, un grupo empresarial en Santiago, las firmas mineras
privadas pueden invertir más de US$ 30 mil millones en Chile en los próximos cinco
años, mayormente en proyectos de oro y cobre.
El 13 de octubre pasado, justo cuando los mineros eran sacados a la superficie, el
Congreso chileno aprobó una propuesta gubernamental para aumentar los royalties
pagados por las compañías mineras, de entre 4 y 5% en la actualidad a un máximo de
15%, para ayudar a pagar la reconstrucción posterremoto.
Las nuevas tarifas se introducirán gradualmente, y a cambio el Gobierno va a prolongar
la vida útil de los acuerdos de estabilidad tributaria con las empresas. El lobby minero se
ha quejado. Pero es poco probable que las empresas dejen de invertir. Aunque la mina
San José ha cerrado ahora, el futuro de la Gran Minería chilena se ve brillante.
Su estancamiento es en gran parte culpa de los gobiernos pasados que, ávidos de
ingresos fiscales, prontamente cambiaron el presupuesto de inversión.

COLOMBIA
Procuraduría investigará a ex funcionarios del Gobierno Uribe por acciones de
Ecopetrol
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-10-21/procuraduria-
investigara-a-ex-funcionarios-del-gobierno-uribe-por-acciones-de-ecopetrol_113514.php
Bogotá. El MInisterio Público abrirá indagación preliminar al ex ministro de Minas y
Energía, Hernán Martínez Torres, y otros ex miembros de la junta directiva de la petrolera
por posible compra de acciones de la empresa.
Entre los relacionados con el tema también se encuentran la ex directora del
Departamento Nacional de Planeación Carolina Rentería y el ex ministro de Agricultura
Andrés Felipe Arias.
También deberán responder María Helena Vásquez Restrepo, Andrés Escobar Arango,
Omar Armando Vaquero, Willian Escaf Escaf, Julio Andrés Torres García, Ignacio Sanín
Bernal y Roberto Silva Salamanca.
Según el Ministerio Público, en los próximosdos meses se determinará si abre o no una
investigación formal contralos ex funcionarios.

Gobierno aumentó 20% su apuesta en regalías para las regiones productoras del país
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-10-22/gobierno-aumento-
20-su-apuesta-en-regalias-para-las-regiones-productoras-del-pais_113477.php

9
Bogotá. La concertación en el camino de la reforma constitucional acerca de las regalías
va por buenas sendas con la propuesta hecha por parte del Gobierno a las regiones
productoras, de elevar el porcentaje de participación del 20% al 40%.
Esta propuesta fue conocida por LR, en medio de las protestas que autoridades, fuerzas
vivas y congresistas adelantaron ayer en las zonas, que como La Guajira, Arauca,
Casanare, Huila y Meta, entre otras, son las tradicionales productoras de minería e
hidrocarburos y reciben esa compensación por el daño ecológico causado, o las afamadas
regalías.
"Planeación Nacional elevó la apuesta al pasar del 20% al 40%. Nosotros pedimos 60%.
Con seguridad, en el transcurso de los debates que faltan para culminar la primera vuelta
del acto legislativo el consenso llegará. Si nos dan el 50%, creo que habría acuerdo", dijo a
LR uno de los defensores de las regalías para las regiones productoras.
Entre tanto, el senador conservador Hernán Andrade, en el debate de coyuntura política
que organizó Fedesarrollo fue enfático en señalar que "el Gobierno no está diciendo la
verdad en cuanto a este tema, al no contar que no habrá aumento alguno en la
participación, sino una reducción".
"Decir que mediante fondos, como el de estabilización de las regalías, las regiones van a
aumentar su participación es una mentira piadosa, porque no es metiendo todos los
dineros en una sola bolsa, como habría un aumento patrimonial.
Se vende, que regiones como Nariño, tendrían un aumento en sus regalías de $20.000
millones a $150.000 millones, pero eso no es cierto, porque en esa suma entran todos los
demás dineros que le corresponderán al sur del país", afirmó el congresista.
Otro que mostró su desacuerdo fue el ex contralor de la República Antonio Hernández
Gamarra, para quien meter en la Constitución Política unos porcentajes de participación
"es demostrar un mal manejo de las políticas públicas".
Minhacienda apoya los porcentajes de participación
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry mostró desacuerdo con la idea de
Hernández Gamarra y defendió el objeto de elevar a rango constitucional el tema, porque
si se permite su definición por los integrantes de las Comisiones Quintas se archivaría sin
mayores discusiones. A su vez los gobernadores de Santander y de Cundinamarca,
Horacio Serpa Uribe y Andrés González Díaz le reclamaron al ministro Echeverry que la
pobreza no tiene diferencias en las regiones.

Recuperación forestal del país costará $19 billones: Bessudo


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-10-22/recuperacion-
forestal-del-pais-costara-19-billones-bessudo_113479.php
Bogotá. La presencia de minería ilegal y la deforestación, son dos temas claves que están
en la mesa de la Alta Comisionada para la Biodiversidad, Sandra Bessudo.
En diálogo con LR, la funcionaria manifestó cuáles son los principales retos del gobierno
Santos en materia ambiental y anunció que viajará a Japón en busca de recursos para
reforestación.
¿Cómo se está manejando el tema de la minería frente a la responsabilidad
medioambiental?
Lo que se está proponiendo es crear unas Unidades Ambientales especializadas en los
diferentes ministerios para que en el momento de crear un proyecto lo trabajen con el
Ministerio de Medio Ambiente para que se no den malas señales a los inversionistas. Con
esto, en el tema de la minería, vamos a decir dónde se puede y cómo se debe, con unas
reglas claras de juego.
El segundo tema es más complejo y es la minería ilegal. Solamente en el departamento de
Chocó la minería ilegal que se realiza en las cuencas hidrográficas, está causando daños
inmensos. Según los estimativos que se han hecho las áreas afectadas solo en dicho
departamento son más de 22 mil hectáreas. Para su recuperación necesitamos conseguir
$147.000 millones

10
Adicional a ello, para que Colombia pueda hablar de recuperar las áreas deforestadas
necesitamos $19 billones, dinero que no tenemos. Con este nos damos cuenta que vamos
a tener que buscar mucha ayuda internacional, de allí las negociaciones de Nagoya
(Japón).
¿Cuáles son los objetivos del Gobierno en la conferencia de biodiversidad de Nagoya
(Japón)?
La idea del Gobierno, es sacar un plan estratégico para el periodo 2011- 2020 con una
visión para el 2050. Lo que llevamos del decenio anterior, es decir del plan estratégico que
se terminó en 2010, es que la gran mayoría de los países no lograron obtener las metas.
Colombia logró algunas pero en general a nivel mundial no se consiguió lo planeado.
El otro eje de las negociaciones es determinar el protocolo como tal, hay básicamente se
derivan temas de la exclusión de patógenos humanos, el acceso a los recurso genéticos,
los beneficios de la biodiversidad, las comunidades indígenas y afro.
¿Qué decisión tomarán, frente a la carta enviada por el presidente de la Andi sobre la
creación del parque natural en la región de Coello?
Básicamente leí la carta y es muy difícil tomar una decisión como tal, puesto que el
Gobierno Nacional no puede incidir si se declara o no. Se habló con la directora de
Cortolima Carmen Sofía Bonilla precisamente para no tomar ninguna decisión aun sin
escuchar las diferentes partes, y sobre todo estudiar los diferentes proyectos; por un lado
el de la minería y por el otro la creación de un parque natural en esa zona.
Hasta el momento lo que conozco es que esa minería podría causar unos graves
problemas en materia de agua para la región porque el río es el que genera el agua para la
población de Ibagué y eventualmente es el que le da irrigación a la agricultura.
Técnicamente se deben estudiar minuciosamente las consideraciones ambientales,
sociales y económicas y darle un peso para determinar qué es lo mejor para el país y en
forma específica para la región.
¿Cuándo estudiar las dos propuestas?
El Viceministro de medioambiente se reunió con la directora de Cortolima, sin embargo
nos falta estudiar las presentaciones que nos muestren el impacto ambiental y las
diferentes consideraciones, esperamos que después de la visita a Japón podernos reunir
con ellos y luego con los actores productivos de la minería para llegar a un consenso para
determinar si se puede o no y bajo que condiciones.
La división de los ministerios sigue a buena marcha
La iniciativa está a punto de ser analizada por el Senado de la República en tercer debate.
Paralelo a ello Bessudo está trabajando con la alta consejera par el Buen Gobierno,
Marina Lorena Gutiérrez, quien está encargada de la creación de los ministerios
estructuralmente. "Estamos viendo cuál es la mejor opción de los nuevos ministerios y
cómo va hacer el tema de personal" señaló Bessudo. Según la funcionaria, en diciembre el
Congreso debe aprobar la iniciativa presidencial, lo que indica que a partir de enero, ya
estará lista la división de forma completa. Para el 2011 los recursos destinados al
Ministerio de Ambiente, son aproximadamente de $146.000 millones, los cuales se
distribuyen entre los institutos de investigación adscritos, las Unidad de Parque
Nacionales y el Ministerio. Además se pedirá al gobierno la restauración del porcentaje de
las regalías que se estableció en 10%, estos dineros se utilizarán para contrarrestar los
daños ambientales que producen las empresas mineras.
La cifra
$147.000 millones es el monto que necesita el departamento del chocó por los daños de la
minería ilegal.

ECUADOR
‘Para el campo Pañacocha hemos recibido USD 112 millones del IESS’
El Comercio (Quito)
http://www.elcomercio.com/2010-10-22/Noticias/Negocios/Noticia-
Principal/EC101022P12MADRID.aspx

11
El gerente de la estatal Petroamazonas, Oswaldo Madrid, explica que el desarrollo del
campo demandará de USD 290 millones. El IESS es el principal prestamista.
¿Con qué producción comenzó Pañacocha y en cuánto está actualmente?
HOJA DE VIDA
* Oswaldo Madrid
Es ingeniero de l a facultad de Geología, Minas y Petróleos de la Escuela Politécnica
Nacional, con diplomados en el exterior.
* Ha trabajado 13 años como coordinador y gerente de proyectos en el sector petrolero.
* Gerenció el proyecto Pañacocha desde el 2008 luego de una selección.
El proyecto fue asignado a Petroamazonas en el año 2007, mediante una resolución del
Directorio de Petroecuador. Y en enero del 2008 comenzamos en firme con el desarrollo
del proyecto. Iniciamos la producción del campo el 27 de agosto de este año y estamos
produciendo sobre los 7 000 barriles diarios.
¿Quién lo descubrió?
Este campo fue explorado por la compañía Oil Grace and Minerals, en 1972. Esta
compañía perforó el pozo exploratorio Pañacocha 1 y luego Petroproducción, en 1994,
perforó el segundo pozo. A la vez hizo sísmica 2D y esa información fue la base para que
Petroamazonas lo desarrolle. Es un campo nuevo.
¿Qué tipo de crudo tiene?
Estamos sacando un crudo Oriente de 25 a 29 grados API y otros crudos de 15 grados
API.
¿Cuántos pozos se han perforado y cuál es el plan?
Hemos perforado ocho pozos y estamos perforando el noveno. De ellos, cinco están en
producción y los otros están en acondicionamiento y pruebas. En la primera fase de
desarrollo vamos a perforar un total de 14 pozos hasta febrero del 2011, más los dos
pozos exploratorios. Estaríamos en total de 16 pozos en producción de Pañacocha.
El ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, siendo gerente de Petroamazonas,
indicó que desde 2008 se invirtieron USD 110 millones en el proyecto'
USD 110 millones llegaron a invertirse hasta el año pasado. Pero el proyecto tendrá una
inversión cercana a USD 290 millones, con el crédito del IESS de USD 165 millones.
¿Cuánto ha desembolsado el IESS para este proyecto?
El IESS nos ha entregado USD 112 millones. El último desembolso fue en agosto, contra
inversiones realizadas.
Hasta finales de año ¿cuánto habrán recibido?
Aproximadamente USD 135 millones. El resto será para el próximo año con la finalización
de la campaña de perforación. La sísmica 3D, que era parte del proyecto, estaría para este
año.
¿Cuándo se espera que el campo alcance su máximo nivel de producción?
Cuando terminemos de perforar el último pozo, en marzo del próximo año. El mayor nivel
de producción estará entre 23 000 y 24 000 barriles.
¿Con qué producción esperan cerrar el año?
Entre 15 000 y 17 000 barriles con cinco pozos.
¿Desde cuándo se debe pagar el préstamo del IESS?
Hay un año de gracia, de manera que el primer pago de intereses se hará el 30 de junio
del 2011. En diciembre se hará el segundo pago de intereses y el primero del capital, y así
sucesivamente por un plazo de siete años. La venta del crudo que producimos está
alimentando el fideicomiso para el pago del crédito al IESS.
¿Cuántas reservas tiene el campo Pañacocha?
42 millones de barriles en reservas probadas y certificadas por la compañía Ryder Scout.
Luego de las exploraciones de sísmica 3D, que realizaremos este año, estimamos que esas
reservas pudieran incrementarse. Con las reservas actuales, el campo puede producir por
20 años. Pero con nueva información es posible que la vida del proyecto se alargue.
Sumada la producción de Pañacocha, ¿cuánto está produciendo Petroamazonas?
Aproximadamente 133 000 barriles en los bloques 15, 7 y 21 (ex Perenco). El bloque 15
tiene una producción de 106 000 barriles diarios, con la introducción de nuevos pozos en

12
el campo Indillana y Edén Yuturi. La producción de Pañacocha está dentro de esta
producción.
¿Cuál es el plan para desarrollar el bloque 31?
Está en estudio y el Ministerio de Recursos No Renovables nos sabrá dar las disposiciones
del caso al respecto.
¿Cuánto se ha ejecutado del presupuesto de este año?
Hasta agosto tenemos una ejecución del 74%. Esperamos llegar a fin de año con el 95%.

Wilson Pástor: 2 contratos ya están cerrados


El Comercio (Quito)
http://www.elcomercio.com/2010-10-22/Noticias/Negocios/Noticias-
Secundarias/Wilson-Pastor.aspx
El Gobierno cerró las negociaciones de nuevos contratos de prestación de servicios con
dos empresas petroleras y aún faltan concluir las que mantiene con otras cinco. “Ya
hemos cerrado con dos compañías la negociación. No voy a mencionar sus nombres.
Las otras esperamos que para la primera semana de noviembre estén terminadas”, dijo el
ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor. Los nuevos convenios
estarían firmados antes del 23 de noviembre, agregó durante la inauguración de las
operaciones del campo Pañacocha, en Sucumbíos.
Pástor dijo que con las dos empresas “ya se firmaron las actas de negociación”, que
incluye un acuerdo previo a la suscripción del contrato definitivo. En el acta se detalla los
términos legales y económicos, además de la tarifa que incluye costos de producción,
inversiones amortizadas y el pago por la operación del campo.
En Ecuador operan la española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras, el consorcio chino
Andes Petroleum, la italiana Eni y la estatal chilena Enap, entre las principales. Enap fue
la primera empresa que anunció públicamente su disposición de negociar con el Ecuador
el nuevo convenio, tras una visita del presidente de Chile, Sebastián Piñera, a Quito a
inicios de agosto. Las empresas privadas no han confirmado el cierre de negociaciones.

Régimen arrancó oficialmente su producción en Pañacocha


El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/10/22/1/1356/regimen-arranco-oficialmente-
produccion-panacocha.html?p=1356&m=1226
Patricia Sandoval | PAÑACOCHA, Sucumbíos
PAÑACOCHA, Sucumbíos. El presidente de la República, Rafael Correa (c), habló ayer con
un grupo de trabajadores de la empresa pública EP Petroamazonas, durante la
inauguración del nuevo campo petrolero.
Un total de $ 650 millones adicionales al año ingresará a las arcas fiscales producto de la
actividad petrolera del nuevo campo Pañacocha, manejado por la empresa pública EP
Petroamazonas.
Así lo anunciaron ayer el presidente Rafael Correa y el ministro de Recursos Naturales no
Renovables, Wilson Pástor, durante la ceremonia de inauguración ‘Facilidades de
producción’ de dicho campo.
El acto se desarrolló en medio de la selva tropical, donde se ubica el complejo petrolero.
De acuerdo con las cifras del Gobierno, el campo ha representado una inversión de $ 290
millones que podrán ser recuperados en seis meses.
Es que se calcula que para fines del 2011 la producción, que ahora se encuentra en 8 mil
barriles diarios, alcanzará un máximo de 25 mil barriles por día.
El proyecto, según dijo Rafael Correa, tendrá una rentabilidad del 125%.
Por ello, el Mandatario aprovechó ayer su visita para entregar anticipadamente a las
comunidades de Pañacocha y Playas de Cuyabeno un cheque por $ 21,2 millones por
concepto de un cálculo de utilidades de la empresa, aunque aclaró que por ser pública
Petroamazonas no reporta utilidades a sus trabajadores.
Los recursos serán administrados por el Banco del Estado, entidad que calificará los
proyectos productivos que proponga la comunidad.

13
Minutos antes, en el sector de Pañacocha C, el presidente Correa fue el encargado
presionar el botón para poner en funcionamiento una bomba multifásica y en ese
momento felicitó a los trabajadores.
“Este nuevo campo constituye el inicio de una nueva era petrolera, en la cual el petróleo
no debe ser una maldición, sino una suerte que podrá sacarnos del subdesarrollo”,
sostuvo el Jefe de Estado.
La bomba multifásica de empuje tiene la propiedad de separar directamente los
componentes del petróleo (agua, gas y petróleo propiamente dicho) y transferirlo hasta el
sector de procesamiento en Edén.
Mientras que la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, destacó la inversión de $ 6
millones que se ha hecho en el campo para proteger el tema ambiental.
La funcionaria explicó que el diseño ecológico contempla la existencia de puentes de docel
(los árboles gigantes unen sus copas para que las especies puedan movilizarse).
De acuerdo con el Gobierno, la reserva Pañacocha se extiende en unas 100 mil hectáreas
de las cuales el campo solo ha afectado 20.
En la zona no existe acceso terrestre, solamente fluvial y aéreo.
El proyecto Pañacocha ha creado 150 empleos permanentes, 1.200 directos y 3.000
indirectos, informó el ministro Wilson Pástor.
Más datos: Ministro
Contratos
El ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, informó ayer que se ha
concretado la renegociación de contratos con dos empresas petroleras extranjeras, sin
embargo, no quiso hacer públicos sus nombres porque aún no se realizado una firma
definitiva.
Zona de excepción
El ministro Pástor aseguró que la mina de la zona de Portovelo en la provincia de El Oro,
donde fallecieron los cuatros mineros, será declarada área de excepción y no se podrá
realizar actividad por tratarse de un sector riesgoso y propenso a nuevos derrumbes.

Segundo derrame de petróleo en una misma zona


El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/10/22/1/1356/segundo-derrame-petroleo-misma-
zona.html?p=1356&m=1226
SHUSHUFINDI, Sucumbíos. El crudo derramado llegó al río La Sur y afectó las fincas de
cinco familias.
Más de 250 barriles de petróleo cayeron en el río La Sur, en la precooperativa 18 de
Noviembre. El derrame se produjo el miércoles sobre una línea de flujo que conduce a la
estación Sur de Petroproducción, del campo Shushufindi.
En el sector se construye el nuevo puente Irigoyen Asociados y cuando el maquinista de
la retroexcavadora hacía la limpieza del lastre rompió la línea de transferencia que llega a
la estación Sur, y el chorro de petróleo alcanzó más de 2 metros de altura.
Las cuadrillas de limpieza llegaron para recuperar el crudo y en las primeras horas tenían
240 barriles. Se desconoce la cantidad que cayó sobre el río.
Cinco familias resultaron afectadas de manera directa, sus animales: gallinas, cerdos,
ganado, consumen agua del río contaminado. “Ya no sé qué hacer, aquí cada rato
contaminan y nadie responde por los daños”, decía el campesino Néstor Guamingo
mientras observaba la mancha negra producida en su finca.
Este es el segundo derrame que se produce en la zona, el pasado 18 de abril se produjo
otro a 100 metros del actual en la estación Sur de Petroproducción, y los efectos aún
están latentes ya que no han terminado de limpiar la zona contaminada.
“Si ni acaban de limpiar el derrame anterior y ya hay otro”, comentaba Florinda Vega, que
vive a pocos metros del lugar del nuevo derrame.
En el río se colocaron barreras de contención. “Estamos con cinco cuadrillas,
prácticamente ya hemos contenido el derrame”, dijo Rubén Yaulema, del Departamento
Ambiental de Petroecuador.

14
Juez deja a Chevron tomar una declaración
El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/10/22/1/1356/juez-deja-chevron-tomar-
declaracion.html?p=1356&m=1226
Un juez de Nueva York permitió a Chevron que tome declaración jurada al abogado
Steven Donziger, representante de pueblos de la Amazonía en el caso que enfrenta a esta
compañía con el Gobierno.
Según la orden sumaria del juez Lewis Kaplan, del Distrito Sur de Nueva York, Chevron
podrá obtener testimonio bajo juramento y otras pruebas de Donziger para tratar de
demostrar la supuesta conducta inapropiada de los abogados de los demandantes de
Lago Agrio.
La petrolera asegura que los abogados de los pueblos implicados en este caso falsificaron
informes periciales, se confabularon con los peritos nombrados por la corte ecuatoriana e
incluso, intimidaron y amenazaron a jueces y testigos.
En este litigio, residentes de la Amazonía reclaman una indemnización de $ 113 mil
millones por daños medioambientales causados entre 1964 y 1990 por Texaco, que luego
fue adquirida por Chevron.
En su escrito el juez argumenta que el caso del que se defiende Chevron ya fue liquidado
por los tribunales de ese país, al considerar que no había base delictiva, y asegura que
con el testimonio del citado abogado y con las tomas que no se incluyeron en el
documental para el proceso la petrolera podrá defenderse mejor.

Inversión del IESS en petróleo se concreta


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101036887/-
1/Inversi%C3%B3n_del_IESS_en_petr%C3%B3leo_se_concreta_.html
Luego de 20 años de abandono, el campo Pañacocha se inauguró oficialmente. Aunque
entró en operación en agosto, ayer inició el funcionamiento de un nuevo sistema de
transferencia de crudo.
El presidente, Rafael Correa, fue el encargado de iniciar la nueva tecnología. Se trata de
tres bombas de transferencia de crudo, que se encargan de llevar el petróleo hacia la
planta de procesamiento El Edén, ubicada a 35 kilómetros de Pañacocha.
Así se reabrió oficialmente la operación del campo, que por el momento produce 8 mil
barriles diarios de petróleo.
Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables, indicó que con Pañacocha la
producción petrolera se incrementará en 25 mil barriles diarios de petróleo en el 2011.
Eso significará 650 millones de dólares para el Fisco.
Para la reactuación del campo se invirtieron 290 millones de dólares, de los cuales 665
millones corresponden a recursos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Este monto será pagado a siete años y 5% de tasa de interés.
Según Pástor, el campo tendrá una rentabilidad de 125%. “Esto permitirá recuperar la
inversión en seis meses”.
Para la comunidad
En el acto inaugural se entregó un cheque de 21 millones para las comunidades aledañas
al campo, Pañacocha y Playa Cuyabeno. Correa señaló que los recursos corresponden al
13% de utilidades que Pañacocha hubiese producido siendo un campo privado. “Se
calculó las utilidades entre 2010 y 2011 y aunque el sector público no tiene utilidades se
entregará a la comunidad, porque ésta debe ser la más beneficiada”.
El cheque será depositado en el Banco del Estado. Las comunidades deberán presentar
proyectos de inversión para el uso de esos recursos, mientras que el Gobierno preparará
un instructivo para calificar los planes y realizar los desembolsos.
Nueva era petrolera

15
Correa indicó que Pañacocha abre una nueva petrolera. Esto porque cuenta con las
bombas de transferencia que lleva el petróleo con todos los componentes: crudo agua y
gas.
Esto ahorra que en el campo se construyan otras plantas que llevan los componentes
separadosy que incrementaban los costos.
El campo
Características
* Fue descubierto en 1072.
* En 1994 se confirmaron sus reservas.
* Tiene 42 millones de barriles de petróleo.
* Cuenta con 3 plataformas.
* Son 8 pozos productores.
* 31 meses del proyecto.

Menos dólares por crudo


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101036888/-
1/Menos_d%C3%B3lares_por_crudo_.html
La cotización del crudo de Texas, referencial para Ecuador, descendió ayer un 2,39% en
la Bolsa Mercantil de Nueva York y terminó a 80,56 dólares por barril (159 litros) una
jornada en la que el dólar se recuperaba frente al euro y otras divisas.
Al concluir la sesión en Nueva York, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI)
para diciembre, que desde hoy se toman como referencia, restaron 1,98 dólares al precio
de cierre del miércoles, cuando acabaron a 82,54 dólares.
Las monedas
El descenso del precio del crudo y sus derivados coincidió con una jornada en la que el
dólar recuperaba terreno ante divisas como el euro, moneda que se cambiaba hoy a
1,3925 dólares, frente a los 1,3949 dólares del día anterior.
El fortalecimiento del dólar suele presionar a la baja al precio del crudo y sus derivados,
ya que, al negociarse en dólares, sus contratos son menos atractivos si se cierran con
divisas depreciadas ante el llamado "billete verde".
Además, los inversores analizaban este jueves las cuentas divulgadas por distintas
grandes compañías estadounidenses relativas a los primeros nueve meses del año, así
como otras noticias económicas, como la publicación del índice de tendencia futura de la
economía estadounidense a cargo de The Conference Board.
Esa entidad de análisis detalló que el índice quedó en 110,4 puntos y alertó de que la
primera economía mundial está creciendo a su ritmo más lento desde mediados de 2009,
con lo que aumentaron los temores entre los inversores acerca de la lejanía de la
recuperación económica, así como de la esperada demanda energética.

PERÚ
La enfermedad holandesa
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/enfermedad-holandesa/20101022/657598
Hasta antes de la crisis financiera global, nuestras exportaciones no tradicionales venían
creciendo, en volumen, a tasas superiores a las tradicionales. Nos encaminábamos
paulatinamente a una estructura de exportaciones más diversificada y elaborada, de
mayor valor agregado, menos dependiente de las materias primas o commodities. Pasado
el primer golpe de la crisis financiera, las exportaciones no tradicionales están
recuperando el ritmo de crecimiento, pero no todas. Entre enero y agosto de este año han
crecido en 19% en comparación al mismo período del año pasado, pero las de
confecciones han caído en –2,9%, respecto de un año en el que ya habían caído
abismalmente. Y las confecciones eran el portaestandarte de las exportaciones no

16
tradicionales, las que más valor agregaban y traían y –junto con las agrícolas no
tradicionales– las que más empleo generaban.
¿Qué pasó? Pues que su principal mercado era el estadounidense –y el venezolano–.
Ambos se cayeron, el venezolano, al parecer, para siempre, y el estadounidense se viene
recuperando pero no alcanza aún los niveles anteriores a la crisis. La industria está
tratando de reorientarse hacia nuevos destinos, principalmente hacia países de América
Latina. Pero la cosa va más allá. Tal parece que la tendencia es hacia la devaluación del
dólar y una apreciación creciente del sol, que será alimentada, además, por unas
exportaciones de minerales cada vez mayores y a mejores precios. Corremos el riesgo de
contraer la llamada “enfermedad holandesa”, que significa que la competitividad de
nuestras exportaciones no tradicionales, y de la industria en general, se ahogará en el
mar de dólares que traerá la minería. Sería lamentable, porque la tendencia hacia unas
exportaciones más tecnologizadas empezaría a revertirse y nos quedaríamos atrapados en
el papel primitivo de exportadores de materias primas.
¿Qué hacer? Ricardo Lago propone producir un superávit fiscal alto con los ingresos
tributarios derivados de los sobreprecios de los minerales, y crear con ese superávit un
fondo soberano de riqueza al estilo noruego que se invierta fuera. De esa manera, al
retirar dólares de la economía, combatimos la apreciación del sol. Aquí la pregunta es
cómo financiamos entonces la construcción de la infraestructura, en la que estamos
atrasados y que también es necesaria para mejorar la competitividad, si el superávit se
hace a costa de la inversión pública.
Debería encargarse a un equipo de los mejores economistas y tecnólogos del país que
analice el tema y proponga soluciones. Pues el Perú tiene que pasar a una nueva etapa de
desarrollo, basada más en la tecnología, la innovación, el conocimiento y la
transformación creciente de nuestros recursos. Ahora, que no estamos en crisis, podemos
darnos el lujo de pensar el futuro.

“Sí es posible la energía renovable”


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/si-posible-energia-renovable/20101022/657507
Miembros del Grupo Parlamentario Alemán para América Latina y el Caribe estuvieron en
el Perú y conversaron con autoridades del Gobierno, entre ellas el ministro Antonio
Brack, sobre la agenda medio ambiental y social de nuestro país. Ingrid Hönlinger,
presidenta de la delegación y representante del Partido Verde, conversó con El Comercio
acerca de la utilización de energías renovables.
¿Cuál es el objetivo de este encuentro entre parlamentarios?
La meta es profundizar las relaciones entre los parlamentarios alemanes y peruanos, pero
sobre todo conocer la situación actual del Perú en temas medioambientales, sociales y de
derechos humanos.
De la agenda medio ambiental, ¿qué es lo que más les preocupa?
Nos informamos sobre los principales problemas en torno al medio ambiente en la Feria
Ecológica de la Universidad Agraria La Molina y luego visitamos una muestra sobre el uso
de energías renovables. Con los congresistas hablamos sobre los avances que hay en el
Perú sobre el tema antes mencionado y les contamos que en Alemania creamos unos 340
mil nuevos puestos de trabajo solo en la parte de energía renovable. Ellos nos dijeron que
hay muchas posibilidades de usar ese tipo de energía en este país porque hay mucho sol,
viento, agua y biomasa.
¿Qué tipo de energía se utiliza en Alemania?
Utilizamos plantas nucleares, que para mí, como parlamentaria de los verdes, no es muy
bueno; sin embargo, nuestra meta es apostar por energías renovables, queremos
garantizar la utilización del sol, el agua y el viento.
¿Cuál es el compromiso de Alemania frente a las políticas de cuidado del medio
ambiente?

17
Nosotros estamos convencidos de que a corto plazo es posible utilizar este tipo de energía.
Tenemos como meta que para el 2020 podamos estar usando el 35% de energía renovable
en Alemania y queremos también reforzar el área de la investigación.
¿Cree que es posible que a mediano plazo el Perú pueda utilizar energía renovable?
Hay muchas posibilidades, pero tenemos que investigar. El petróleo va a terminarse, lo
que siempre estará es el sol, el viento y el agua.
¿Qué alternativas hay para formalizar la minería en un país como el Perú?
Poner barreras en los lugares donde se ejerce la minería informal. En otras partes del
mundo hay zonas protegidas y así se evita la extracción que actualmente daña la
naturaleza. Sin embargo, sé que esto es muy difícil porque la minería da mucha ganancia.
Es cuestión de pensar bien qué va a pasar si empezamos a buscar en cada lugar oro o
petróleo sin ningún tipo de cuidado.
¿Qué acciones concretas se van a realizar tras la reunión?
Vamos a exportar muchas ideas a Alemania dentro del ámbito de temas de medio
ambiente, conflictos sociales y derechos humanos; es a partir de eso que se decide el
presupuesto de la cooperación alemana en el Perú. En esta oportunidad hemos
encontrado gente muy abierta que se interesa en la cooperación peruano-alemana y creo
que no va a ser la última visita de los parlamentarios.

Un escurridizo proyecto de ley


El Comercio (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101022/15/node/296620/todos/
14
Por Humberto Campodónico
Existe un Proyecto de Ley en el Congreso que tiene dictamen favorable para su
aprobación hace 18 meses y que, sin embargo, no ha sido debatido en el pleno hasta la
fecha.
Si bien este proyecto de Ley ha tenido “prioridad” en el debate varias veces, sucede que ha
sido muy escurridizo. En efecto, estuvo en la Orden del Día del Pleno del 29 de octubre
del año pasado. Luego, el 22 de abril de este año, la Junta de Portavoces le dio “prioridad”
para que lo debata la Comisión Permanente. Tres meses después, el 14 de julio estaba en
la Agenda de Orden del Día pero, misteriosamente, desapareció de la Agenda ese mismo
día.
El 2 de setiembre, el Presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e
Inteligencia Financiera, Rafael Yamashiro, solicitó que, por acuerdo de esa Comisión se le
priorice en el debate del Pleno del Congreso. Pero nada.
El 16 de setiembre el Congresista Víctor Andrés García Belaunde solicitó al Presidente del
Congreso, César Zumaeta, que se le dé, otra vez, prioridad. Esta vez el Proyecto de marras
sí entró a debate del pleno pero no pudo ser discutido porque el Presidente de la Comisión
de Economía, Rafael Yamashiro, no asistió a la sesión del Congreso.
El escurridizo proyecto de ley es ni más ni menos aquel que plantea que las empresas
peruanas que se venden en el extranjero paguen el impuesto a las ganancias de capital en
el Perú. El proyecto engloba tres iniciativas con el mismo objetivo: el PL-2901, el PL-3088
y el PL-3092 de Rosario Espinoza, Víctor Andrés García Belaunde y Luis Carranza
(entonces Ministro de Economía), respectivamente.
La cuestión es la siguiente: en una operación de compra-venta de una empresa, el
vendedor tiene la obligación de pagar el impuesto a la ganancia de capital. Si esa venta se
realiza en el Perú, no hay problema y la cosa está clara.
No sucede lo mismo cuando la empresa peruana se vende en el extranjero, pues esos
casos no están previstos por la legislación tributaria vigente. Es ese “vacío” en la ley que
se pretende cerrar con las iniciativas antes mencionadas, modificando la Ley del Impuesto
a la Renta. El problema es que, en esta época de globalización, hay un montón de
empresas peruanas que se han vendido afuera y no han pagado impuestos en el Perú.
Entre ellas la minera china Zijin que compró Majaz a la inglesa Monterrico Metals por
US$ 179 millones; Chinalco que compró Toromocho a la canadiense Peru Copper por US$

18
792 millones; la petrolera francesa Perenco compró a Barrett el Lote 67. Y, hace poco, la
brasileña Vale do Río Doce vendió un paquete de sus acciones de Bayóvar a Mosaic y
Mitsui en Holanda, con lo que dejamos de recaudar US$ 112 millones.
Y, en esta época de globalización, las ventas de empresas peruanas en el exterior van a
seguir, por lo que deben pagar el impuesto en el Perú. Ojo: no se trata de un “impuesto
nuevo” porque ese impuesto lo van a pagar de todas maneras en algún otro país. Pero si
la renta proviene de una fuente peruana, ¿por qué no se paga aquí?
Porque hay intereses empresariales que prefieren que se pague afuera, porque en algunos
países la tasa del impuesto es menor a la peruana (por ejemplo en Holanda). También hay
intereses de estudios de abogados y “lobbies” que cobran para que ello suceda. Y así.
Son estos intereses, contrarios a los nacionales, los que convierten a este proyecto de ley
en inalcanzable, como el correcaminos que se le escapa siempre al coyote. ¡Qué
vergüenza!

VENEZUELA
Colombia suspenderá envío de gas al país en noviembre
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/10/22/eco_art_colombia-suspendera_2078098.shtml
Por labores de mantenimiento los envíos estarán parados hasta enero
Bogotá.- Colombia interrumpirá desde noviembre, por espacio de un mes
aproximadamente, las exportaciones de gas a Venezuela por trabajos de ampliación y
mantenimiento de pozos, informó el Gobierno.
"Se van a interrumpir las exportaciones a Venezuela mientras se realizan estas
ampliaciones", dijo el viceministro de Minas y Energía colombiano, Tomás González, en
una conferencia de prensa.
"Enviamos una comunicación a Venezuela advirtiendo y pidiendo su comprensión y
estamos atentos a responder todas las preguntas que puedan hacer", explicó, según
Reuters.
Las exportaciones de gas a Venezuela alcanzan actualmente unos 190 millones de pies
cúbicos diarios y es el único recurso que Colombia vende a su vecino luego de que el
presidente Hugo Chávez ordenó congelar el comercio con Bogotá, en julio del 2009.
Colombia ya ha detenido en el pasado sus exportaciones de gas a Venezuela, para hacer
trabajos de mantenimiento en la infraestructura de transporte y extracción de los campos
adentro del Mar Caribe, pero es la primera vez que lo anuncia con alrededor de un mes de
anticipación a la opinión pública.
La británica BP y la estatal colombiana Ecopetrol detendrán la extracción de gas de sus
campos de Cusiana-Cupiagua en el nororiente de Colombia desde mediados de
noviembre, para efectuar una ampliación y la modernización de las instalaciones, por lo
que se necesita redireccionar el gas desde la Costa Atlántica.
Los trabajos se extenderán aproximadamente hasta finales de diciembre. En enero, los
campos estarán extrayendo a su máxima capacidad.

Irán, Siria y Venezuela consolidan planes energéticos


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/10/22/eco_art_iran,-siria-y-venezu_2078094.shtml
Damasco recibirá hasta un millón de toneladas de diesel venezolano al año
Los tres países han acordado desarrollar planes de refinación (Archivo)
Proyectos gasíferos de exploración y producción, de despachos de crudos y de refinación
son parte de los planes en materia energética que comparten Venezuela, Irán y Siria tras
firmar acuerdos con sus aliados políticos y comerciales durante la gira por Europa, Asia y
norte de África del presidente Hugo Chávez.
Durante su estadía en Damasco, el presidente Chávez reiteró su compromiso con los
gobiernos sirio e iraní. Y para ello, hizo referencia a los despachos de crudo y derivados -

19
en particular de los programados envíos de hasta un millón de toneladas de diesel al año
a Siria-, y a la relevancia del acuerdo para construir una refinería de petróleo entre
Caracas, Teherán, y Damasco, en la población Siria de Homs.
Este complejo se supone tendrá una capacidad de refinación de 140 mil barriles diarios, y
se espera que esté listo y operativo dentro de dos años.
El presidente Chávez continuará su gira por Argelia, país que es una potencia global en la
producción de gas, y que tiene en Europa un importante mercado para suministro de ese
combustible.
Otro banco binacional
La estructura financiera pública podría sumar otra ficha más si se concreta la intención
del presidente Chávez de constituir otro banco binacional, esta vez con Siria, al estilo del
creado con Rusia y el Gazprombank.
No obstante, de acuerdo con una nota de Radio Nacional de Venezuela, el proyecto de un
banco sirio-venezolano aún está en evaluación por el Ejecutivo venezolano y su par sirio
Bashar Al Assad.
En ese sentido, Chávez explicó que hay voluntad para construir una arquitectura
financiera conjunta, incluso al nivel de conformarse como un banco multilateral. Para
ello, puso como ejemplo el recientemente constituido banco con Rusia y China, que
tendrá sedes en Caracas, Moscú y China.
Chávez, quien no dudó que Siria y Venezuela son dos polos fuertes del llamado nuevo
mundo multipolar, señaló que "estamos obligados a tejer las redes entre Damasco y
Caracas, con hilos de acero; unas nuevas relaciones económicas, geopolíticas, sociales,
culturales, tecnológicas, energéticas y alimentarias, para ir juntos a superar los grandes
desafíos que nos impone el tiempo que hemos comenzado a vivir, que está lleno de
grandes desafíos".

En el gasto 2011 la participación del aporte petrolero se reducirá


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/10/22/eco_art_en-el-gasto-2011-la_2078110.shtml
Presupuesto se sustentará de los tributos y el endeudamiento
Según el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani dijo que los ingresos
petroleros serán para gasto social e inversión productiva (AVN)
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, presentó ante la Asamblea los
proyectos de Ley de Presupuesto y Ley de Endeudamiento de 2011 y fue enfático al
indicar que la orientación del gasto será profundizar el socialismo.
La asignación del próximo año será 204,2 millardos de bolívares, registrando un aumento
nominal de 27,9%, respecto al gasto inicial de 2010 (159,4 millardos de bolívares), y su
soporte serán los ingresos tributarios y el endeudamiento, debido a que la participación
del aporte petrolero se reducirá.
El funcionario, previo al anuncio de las premisas, destacó que "en 2011 la economía
tendrá un cambio de tendencia habrá un ciclo de recuperación, crecimiento y reducción
de las presiones inflacionarias", sin embargo, las cifras muestran que la ejecución del
gasto se realizará en un contexto de leve crecimiento y alta inflación.
Para el próximo ejercicio el Ejecutivo proyecta un crecimiento de 2%, cuando este año se
estimó en 0,5%, pero la inflación en 2011 se calcula entre 23 y 25%, lo que muestra una
aceleración, respecto a la meta de 2010 que fue entre 20 y 22%.
Más tributos y deuda
Las cifras de Finanzas, indican que para financiar la asignación, los ingresos ordinarios
serán 163,6 millardos de bolívares y los fondos extraordinarios (endeudamiento) estarán
en 40,5 millardos de bolívares.
Los ingresos petroleros en el gasto inicial de 2010 se contemplaron en 39,4 millardos de
bolívares y para el próximo período serán 45,2 millardos de bolívares, registrando un
incremento nominal de 14,7%. Sin embargo, su peso en el gasto bajará. En la asignación
de este año la participación de esa contribución fue 25%, en 2011 se reducirá a 22%. El
barril de referencia será 40 dólares.

20
Para compensar, el Ejecutivo Nacional decidió que los ingresos no petroleros fueran 118
millardos de bolívares y solo por impuestos el aporte será 115 millardos de bolívares, lo
que representa un aumento en términos nominales de 40%, respecto a lo programado
este año que fueron 84 millardos de bolívares. La participación en el gasto total será
57,8%, cuando este año fue 52,6%, de manera que para el próximo ejercicio aumentarán
las presiones sobre el organismo tributario.
Los fondos extraordinarios (40,5 millardos de bolívares) cubrirán 20% del gasto.
Jorge Giordani, expresó que "la premisa fundamental para el diseño del presupuesto,
debe ser la fijación de un nivel de ingresos ordinarios no petroleros que permita cubrir los
gastos legales con ello, la aspiración de "sembrar el petróleo" tiene una concreción muy
específica en términos presupuestarios, al destinar los ingresos petroleros hacia la
inversión social y productiva".
La Ley Paraguas del próximo ejercicio será de 54 millardos de bolívares, de ese monto 20
millardos de bolívares se orientarán a gestión fiscal, 9,6 millardos de bolívares serán para
proyectos y 10,7 millardos de bolívares para el servicio de deuda externa e interna.
Finanzas en el marco legal añade lo previsto para refinanciamiento de deuda que serán
13 millardos de bolívares.
Distribución del gasto
El proyecto de Ley del Presupuesto de 2011 establece que el gasto ordinario estará en
163,6 millardos de bolívares, y 80% (131 millardos de bolívares) será gasto corriente, es
decir, fondos destinados a remuneraciones, gastos de funcionamiento de los despachos y
demás entes oficiales, entre otras obligaciones. Para la inversión (gastos de capital)
apenas se traspasarán 32 millardos de bolívares.
A las gobernaciones y alcaldías así como al Consejo Federal de Gobierno, el despacho de
las finanzas públicas le destinarán 43 millardos de bolívares. Los recursos por IVA y
regalías petroleras que antes tenían las regiones ahora será manejados por el Consejo.
Según Giordani, la distribución se realiza bajo lo previsto en el primer plan socialista.

Producción de crudo cayó 4,5% en el primer semestre


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/10/22/eco_art_produccion-de-crudo_2078108.shtml
Volumen de exportaciones bajó 11,3% hasta 2,438 millones de b/d
La baja en la producción afectó las exportaciones (AFP/ARCHIVO)
La situación operativa de Petróleos de Venezuela continua siendo preocupante y las
estadísticas de la industria confirman que la producción no alcanza los niveles que desde
el Ejecutivo nacional se informan sino que tienden a la baja.
Un documento de Pdvsa señala que durante el primer semestre de 2010 se produjeron en
promedio 2,92 millones de barriles diarios de crudo, volumen que implica una caída de
4,5% en la producción respecto a los 3,058 millones de barriles que se extrajeron en
promedio durante el primer semestre del año 2009.
Reiteradamente se ha informado que la producción de Pdvsa supera los 3 millones de
barriles e incluso el proyecto de Ley de Presupuesto 2011 presentado ayer en la Asamblea
Nacional se basa en una variable de producción petrolera de 3,1 millones de barriles
diarios por parte de Pdvsa.
En cuanto a la producción de gas licuado de petróleo, Pdvsa promedió 151 millones (b/d)
en los primeros seis meses de 2010, 8,4% menos que los 165 millones para el mismo
lapso en 2009.
Asimismo, la producción de gas natural fue de 6.482 millones de pies cúbicos por día
(MMPCD) para los seis meses finalizados el 30 de junio de 2010, una disminución de 9%
en comparación con los 7.088 MMPCD para el mismo período en 2009.
El descenso de la producción de gas natural ocurre en un contexto de mayor necesidad de
suministro para las plantas de generación termoeléctrica, tras la crisis del servicio
eléctrico de los últimos dos años.
Además, la industria también tiene la presión de suministrar gas natural vehicular GNV
para el proyecto de reconversión del parque automotor.

21
La industria también procesó menos de refinados. Incluyendo la participación en las
refinerías en EEUU y Europa, el volumen de productos refinados fue 2,57 millones de
barriles diarios en el primer semestre de 2010, frente a los 2,59 millones de igual lapso en
2009.
Menos exportaciones
El volumen de las ventas al extranjero de Pdvsa disminuyó cerca de 11,3% hasta 2,43
millones (b/d), en contraste con los 2,75 millones de 2009, debido a un mayor
procesamiento de crudo en las refinerías nacionales y a una disminución de la
producción. Además, las exportaciones de petróleo cayeron 6,2%, de 2,05 a 1,92 millones
de barriles diarios.
La alta demanda del mercado interno, sobre todo en gasolina y otros derivados, también
impactó las exportaciones de refinados de Pdvsa, que disminuyeron 26,6% desde 693 mil
b/d hasta 509 mil b/d.
El mercado interno se llevó 662 mil b/d de refinados (incluyendo el gas licuado de
petróleo, GLP) durante el primer semestre de 2010, un volumen 11,6% superior que los
592 mil b/d que se destinaron para abastecer al mercado venezolano durante 2009.

Recopilación: Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

22

También podría gustarte