Está en la página 1de 19

PORTICO (GALPON)

“Pre diseño y análisis, de una armadura o galpón en SAP 2000”

19 DE ENERO DEL 2018


SANTIAGO TABAREZ
OCTAVO NIVEL
Computación Aplicada a Análisis Estructural.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

Contenido
1. Alcance .................................................................................................................................2
2. Desarrollo .............................................................................................................................2
2.1. Pre dimensionamiento .................................................................................................2
2.1.1. Especificaciones del galpón. .................................................................................2
2.1.2. Cargas y Momentos ..............................................................................................3
2.1.3. Momentos para las secciones...................................................................................5
a. Vigas .................................................................................................................................6
b. Arrostramiento interno ....................................................................................................6
c. Correas .............................................................................................................................6
2.2. AutoCAD. ......................................................................................................................7
2.3. Matlab ..........................................................................................................................8
2.4. SAP ...............................................................................................................................9
2.4.1. Importo desde AutoCAD ...........................................................................................9
3.1.1. Divido para cada frame...........................................................................................10
3.1.2. Creo el material ......................................................................................................10
4. Conclusiones y recomendaciones ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

1. Alcance
Pre diseñar, modelar y analizar una armadura (mal llamada) tipo pórtico más conocida
como un galpón, esta estructura para resistir sísmicamente y por las cargar generadas
por su peso propio y por las cargas adicionales eventuales que podrían ser ceniza.
En el predimensionamiento calcular de la mejor manera las diferentes secciones
tomando en cuenta las cargas a las cuales esta estructura estará expuesta.

2. Desarrollo
2.1. Pre dimensionamiento

En ecuador las llamadas armaduras dichas a los galpones están mal mencionadas ya
que su proceso constructivo no se los realiza para que este tipo de estructuras
funcionen como una armadura, por lo tanto, nuestra estructura la modelaremos como
un pórtico ya que en el proceso constructivo las uniones se sueldan y es exactamente
al comportamiento que tiene un pórtico, al soldar las uniones no permite giros, y las
armaduras permiten giros.
Comercialmente no se fabrican armaduras como tales ya que es muy difícil entre los
canales o perfiles permitir giros, por eso modelaremos un pórtico en forma de celosía.

2.1.1.Especificaciones del galpón.


a. Dimensiones

El cliente desea ocupar al máximo los materiales sin tener residuos, por lo
tanto, tenemos los siguientes datos:

 Altura efectiva de trabajo 6m


 Altura permitida por el municipio 9m
 Longitud 36m
 Ancho de luz 30m
 Distancia entre pórticos 6m

b. Detalles.

El diagrama de momentos y el axial se predimensionará para las


secciones con cargar repartida de:

 Peso Propio.
 Techo
 Cargas viva según NEC, 200kg/m2 por ceniza.
 Carga critica de viento NEC, (Una de las más críticas, pero no la
analizaremos por falta de tiempo)

Nota*: NEC no define, nunca menos de 80kg/m2 por eventualidad para una persona. Con
algún factor de seguridad.

2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

c. Área de Influencia
El área de influencia para cada pórtico seria la mitad de ese pórtico más la
mitad del otro, en total seria como se muestra en la figura.

2.1.2.Cargas y Momentos
a. Cargas.
Según lo descrito anteriormente tomaremos las distancias y los valores de
carga de la NEC.
C= 6*30 =130 *0.28= 50.4 T

Cd= 50.4/30=1.68 T/m

Con factor de seguridad= 1.68*1.25=2.6 T/m.

* se menciona como recomendación poner 3 T/m, para mayor seguridad.

b. Calculo Momentos
Para calcular los momentos haremos uso del Sap con un modelamiento
rápido de la sección.
1. Grillado

3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

2. Dibujamos la sección.

3. Empotramos las bases.

Esto demuestra que existe transmisión de momento entre todo.

4. Transformar en armadura libero los momentos

Libero los momentos de toda la estructura para que se pueda modelar


como armadura.

5. Definimos las cargas


Para esto desactivo el peso propio, solo carga viva para encontrar
los momentos producidos en nuestra sección.

4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

6. Asignamos cargas.

7. Revisar los momentos.

2.1.3.Momentos para las secciones

Se conoce que el área es igual a carga por esfuerzo, y este trabaja a 60% de su
capacidad. Estimamos el área, Sabiendo q el cordón comparte esfuerzo de tracción
y compresión, se creará el esfuerzo conservador del acero de es solo el 30% de la
capacidad del material.

5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

Porque el acero en tracción resiste muchísimo, pero en compresión no hace nada


la fibra en compresión dependerá de la esbeltez.

Capacidad del acero A36 35310 T/m2 con el 30% de capacidad usaremos
12655t/m2.

Este momento de 132.96 T genera un par de fuerzas que con una distancia que
asumiremos encontraremos las fuerzas, para el análisis asumiremos 1.5m.
𝑀 132.96
𝐹= = = 88.64 𝑇
𝑑 1.5

a. Vigas

Se necesita encontrar una sección que resista esa fuerza, Con los catálogos de
los fabricantes te especifican hasta la carga que resiste, por lo que adoptaremos
una sección C 350x150x16, y con esta sección comprobaremos que resiste a esas
solicitaciones de carga.

𝐹 = 𝐴 ∗ 𝑒𝑠𝑓 = 0.00989 ∗ 12655 = 125.13 𝑇

* El valor que encontramos es mucho mayor a nuestra solicitación de carga así


que lo acogemos, como es predimensionamiento no importa.

b. Arrostramiento interno

Se recomienda usar perfiles L, porque si están sueltas y el peralte es alto se


pandean, así que se unen un poco, las dimensiones de los arrostramientos del
techo, vamos a usar 1 m de separación.

La fuerza q viene por la correa hay que descomponerla para encontrar el ángulo
al que se encuentra.
1.5
𝛽 = tan−1 ( ) = 56.31°
1
Se necesita que el elemento resista 159.8 t, con los catálogos se asume dos
canales de 300x150x16 y un tubo de 300 x 350, con resistencia de 37.5 t, una
separación 1.5, de 24.6T, secciones en las secciones L.

c. Correas

En el diseño están inclinadas. Son diferentes, porque la carga baja en dirección de


la gravedad, si esta recta no tiene componente horizontal, cada 1 o 1.5, ese techo
deberá resistir todo el peso de la ceniza de la persona, hay q definir si las hago
simplemente apoyadas o las hago soldadas

Para el diseño simplemente apoyadas para que funcione como un pórtico, 6x1 cada
correa, 18 T/6=300KG/M para opciones 175 kg*m por granizo, 1 correa q sirva para
soportar peso propio, techo.

6
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

Si el momento es muy grande, tan grande q las correas que conectan


deberían estar muy cerca, para quitar un poco se conecta con varillas
para modelar como más apoyo y así distribuir el esfuerzo de mejor
manera.

2.2. AutoCAD.

El sap 200 solo lee archivos de autocad con lineas para elementos frame, solo lineas no
polilineas ni 3dpoli para shell se puede importar 3dface, asi mismo tiene que estar en las
mismas unidades.

1. Cambio de unidades

2. Dibujo la seccion.

Todo en la misma capa y en las mismas coordenadas y eje de coordenadas

7
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

3. Eje de coordenadas.
Muevo todo al eje de coordenadas y y lo roto en el sentido que neceito.

4. Archivo
Guardo como autocad 2000/LTD2000.DXF parauq ue se pueda importar al SAP.
2.3. Matlab
Para el cálculo del espectro se cargará con el cálculo de espectro que genera la nube
de puntos subida en el aula virtual. También podríamos calcular con la siguiente
programación en Matlab.
 Script
clc
clear

%%Datos
% SUELO C
% Quito
z=0.4;
fa=1.2;
fs=1.11;
fd=1.11;
n=2.48;
r=1;
Tc=0.55*fs*fd/fa;

8
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

j=1;
g=1;
R=6;
fip=0.8;
fie=1;

%%Solución
for T=0:0.001:4
if T<=Tc
Sa(j,1)=T;
Sa(j,2)=n*z*fa*g;
else
Sa(j,1)=T;
Sa(j,2)=g*n*z*fa*(Tc/T)^r;
end
j=j+1;
end

Spec=[Sa(:,1),Sa(:,2)];
Specz=[Sa(:,1),Sa(:,2)./(R*fip*fie)];

2.4. SAP
 Importo desde AutoCAD

9
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Divido para cada frase

 Creo el material

Dos materiales uno de acero en cold formed y otro en stell con las propiedades del cold
formed, para poder coger las secciones del stell pero con las propiedades del cold formed

10
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Creo secciones

 Escogemos y pnemos las secciones según lo predimensionado

11
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Rotamos a los elementos

 Creamos las correas

12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Rotamos las correas

 Dividimos als correas para pasar las varillas

13
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Copiamos el otro lado

14
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Colocamos el cable

 Cargamos alas correas

15
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Se copia toda la estructura

 Creo un shel como muro para los lateralesy se fragmenta para que sea como una
pared.

16
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Cambio de color la parte interna y la externa.

 Se crea las combinaciones de cargay se libera los momentos.

17
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Computación Aplicada a Análisis Estructural

 Se corre el programa cargado el espectro


o VIVA

o MODAL

o Sismo

18

También podría gustarte