Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PARQUE NACIONAL DEL MANU ,TERRITORIALIDAD Y


ESPACIALIDAD

ASIGNATURA:
ACONDICIONAMIENTO Y GESTIÓN
AMBIENTAL DEL TERRITORIO
DOCENTE:
ARQ. AMILCAR LATORRE BOZA
PRESENTADO POR:
- EDGARD CONDORHUAMAN OVIEDO
- JEASSON VILLALTA CUSI

CUSCO- PERU
2018
1-. INTRODUCCION
En cuanto al concepto de territorialidad esta proviene de la palabra terreno “perteneciente o relativo a
tierra, porción de tierra”, asimismo este concepto deriva en territorio que es “porción de la superficie
terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. “, así llegamos al concepto de territorialidad
este concepto viene a ser el criterio en virtud del cual la jurisdicción y la ley aplicable a las personas y
a los hechos jurídicos son las propias del territorio del Estado en que aquellas se encuentran o estos
tienen lugar. Desde el punto de vista etológico, territorialidad es la necesidad que surge del instinto por
poseer y defender el espacio que se ocupa. La territorialidad humana se compone de tres elementos: el
sentido de la identidad espacial, el sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción
humana en el espacio.1
La espacialidad reúne al conjunto de condiciones y prácticas de la vida individual y social que están
ligadas a la posición relativa de los individuos y los grupos, unos con otros. Un postulado fundamental
de la geografía es que estas posiciones relativas o situaciones geográficas determinan, probablemente
o en parte, la forma y la intensidad de las interacciones sociales.2 Cada sociedad organiza su territorio
según una espacialidad que le es propia y que depende de sus valores y de sus normas, así como también
de la elección de sus actividades y de su dominio técnico. Se la analiza a partir de los principales
componentes del funcionamiento de los territorios, que son: la apropiación, el hábitat, la circulación,
la explotación o producción y la administración o gestión.
2-. CONTENIDO
PARQUE NACIONAL DEL MANU
El Parque Nacional del Manu se ubica al sur este del Perú, en el sector oriental de la Cordillera de los
Andes y en el borde occidental de la cuenca amazónica, su territorio se encuentra por una parte en el
distrito del Kosñipata provincia de Paucartambo, región del Cusco y por la otra entre los distritos de
Fitzcarrald y Manu de la provincia de Manu de la región Madre de Dios, la extensión del Parque
Nacional del Manu a 1 716 295,22 ha., siendo ésta su extensión legal vigente a la fecha.

1
Edward Soja, teórico del urbanismo y especialista en geopolítica.
2
Denise Pumain
ASPECTOS GENERALES. -
En cuanto a su administración el Parque Nacional del Manu está a cargo del Servicio Nacional de Áreas
Protegidas por el Estado SERNANP, organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio
del Ambiente,
 En 1977, y junto con áreas contiguas, fue declarado por el programa El Hombre y la Biosfera de la
Unesco como Reserva de la Biosfera del Manu, con una extensión de 1’881,200 ha.
 En 1987 la Unesco lo incorporó en la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad, en virtud de su
enorme valor para la conservación de la diversidad biológica y sus múltiples atractivos naturales.
CONDICIONES CLIMATICAS. -
En cuanto a las condiciones climáticas del parque estas son altamente variables. El clima es
generalmente muy lluvioso y las precipitaciones varían según la altitud. El Parque Nacional del Manu
protege toda la subcuenta del río Manu. A medida que se han ido desarrollando las investigaciones
sobre diferentes aspectos de su diversidad biológica y cultural, su importancia también ha ido
incrementando, en consecuencia ha aumentado el interés del Estado y de la comunidad científica
internacional por su condición.
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. -
 Es el área natural biológicamente más diversa del Perú, pues contiene casi todos los ecosistemas,
flora y fauna de la Amazonía peruana; 10% de las especies de aves del mundo; 5% de sus mamíferos;
una vasta cantidad de peces, reptiles, anfibios e invertebrados, así como más de 500 mil especies de
artrópodos.
 El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de 160
especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140
especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210
de peces.
ZONIFICACION DEL PNM. -
a) Zona de protección estricta -. Se constituye como hábitat de muchas especies de flora y fauna
endémicas del Parque y de los bosques montanos de la vertiente oriental del país.
b) Zona de recuperación-. Esta zona se encuentra impactada desde hace varios años, , por las
actividades pecuarias, quema de pastos y habilitación de áreas de cultivo realizadas por la
población de las comunidades campesinas aledañas.
c) Zona de uso especial-. Las comunidades nativas de Tayakome y Yomibato ocupan, en
conjunto, un área aproximada de 800 ha. Se desarrollan allí actividades agrícolas y pecuarias.
d) Zona de uso turístico y recreativo-. Muestra representativa de bosques amazónicos del sureste
del Perú. Cuenta con ecosistemas de gran riqueza biológica como las cochas, que albergan una
importante y numerosa biodiversidad fácilmente observable.
e) Zona histórico-cultural -. Allí se encuentran los petroglifos de Pusharo, que constituyen una
importante muestra de las antiguas culturas amazónicas.
f) Zona silvestre-. Presenta escasa intervención humana y está relacionada principalmente con
actividades tradicionales de uso de los recursos por parte de pobladores nativos de las
comunidades nativas.
POBLACION - COMUNIDADES NATIVAS-.
Gran parte del PNM es territorio indígena. Las comunidades de los Yora, Mashko-Piro, Matsiguenka,
Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan ancestralmente entre los bosques y ríos de estas selvas. Las
comunidades nativas de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro del área. Ambas se ubican en
la zona alta del río Manu. En el sector suroeste existe una asociación de agricultores conocida como
Callanga. Además, en el sector noroeste adyacente al PNM y en el interior existe un número no
determinado de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario.

COMUNIDAD MASHKO-PIRO. -
El pueblo mashco piro es uno de los pueblos
seminómades que habitan el territorio peruano.
Gran parte de su población vive en situación de
aislamiento, el pueblo mashco piro ha sido
estrechamente asociado con los yine porque se
considera que ambos hablan la misma lengua,
perteneciente a la familia lingüística Arawak. Según
el Ministerio de Educación, la lengua hablada por
los mashco piro es una variedad del yine.
Los mashco piro viven en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios. Según datos obtenidos por
el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo mashco piro se estima en 750
personas,
ACTIVIDAD TURISTICA. -
En la cuenca baja del río Manu se puede apreciar la exuberancia de la llanura amazónica. Se ha
destinado cinco zonas para la visita, en donde se concentra una alta diversidad de flora y fauna silvestre,
estas son: Salvador, Otorongo, Juárez (estos tres son cochas), Pakitza y Limonal. En estas zonas existe
una gran variedad de circuitos y senderos para apreciar la belleza de la selva tropical. Destacan también
los lagos en forma de herradura o cochas donde es posible observar especies que en otros ecosistemas
han desaparecido, como el lobo de río y el lagarto negro.
AMENAZAS EXISTENTES EN PNM. -
 Cacería no sostenible en límites del Parque.
 Extracción de madera no sostenible en la zona de amortiguamiento.
 Intentos de contactar a los Pueblos indígenas en situación de aislamiento.
 Falta de ordenamiento de la actividad turística.
 Ausencia de aplicación de criterios interculturales con las comunidades nativas.
 Construcción de carreteras en la zona de amortiguamiento sin planificación o instrumentos
ambientales.
 Narcotráfico.
 Ausencia de integración de la población local a la actividad turística.
3. CONCLUSIONES. -
Consideramos de suma importancia contar con áreas naturales protegidas como es el Parque Nacional
del Manu, el cual mantiene una diversidad biológica admirada y estudiada internacionalmente.
En cuanto a la territorialidad del Manu, si bien es cierto esta pertenece y es administrada al estado
peruano, recalcamos los sentidos de territorialidad que en el ellas se generan primeramente por las
diversidades de flora y fauna que hacen suyo el lugar, así como también por las comunidades nativas
principalmente de los Mashko Piro que viven de manera armoniosa con su entorno.
Por otro lado, en el tema de espacialidad, se puede observar que las comunidades indígenas se han
apoderado de este espacio, ya que se encuentran organizadas y reconocidas por el estado peruano, por
medio de diversas actividades como son el turismo vivencial y la agricultura. Otro aspecto importante
que debemos recalcar es el de la zonificación que posee el parque nacional del Manu, esto es
fundamental para que cada comunidad se identifique, valore y conserve su espacio.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 MINAM, Plan Maestro del Parque Nacional del Manu 2013-2018.
 https://www.peru.travel/es-pe/que-hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas/parque-
nacional-de-manu.aspx
 http://www.manuadventures.com/spanish/manu_national_park.htm.
 https://www.youtube.com/watch?v=fhqunC-Un_Y

También podría gustarte