Está en la página 1de 69

CONSTRUCTORA

Filosofía LEAN
CONSTRUCTION Construcción sin pérdidas

Expositor: Ing. César Guzmán Marquina


Ing. Julio Obando Plantarrosa
TEMARIO
1. Introducción y Definiciones
2. Sistema Last Planner
• Problemática
• Planificación Tradicional
• Planificación Sistema LP
1. Disminución de TNC (Cartas Balance)
2. Caso Practico
Introducción a la filosofía
Lean Construction

Trenes de Trabajo y
Lotes de Transferencia

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y
Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos
Introducción a la filosofía
Lean Construction

Trenes de Trabajo y
Lotes de Transferencia

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y
Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos
¿POR QUÉ LA CONSTRUCCIÓN NO A EVOLUCIONADO COMO
LO HICIERON OTRAS INDUSTRIAS? CONSTRUCTORA

VARIABILIDAD
VARIABILIDAD CONFIABILIDAD

• Según la definición de la gestión de producción la confiabilidad del predecesor es


95%
• En Construcción tenemos una gran cantidad de actividades predecesoras por lo cual
nuestra confiabilidad disminuiría sustancialmente:
¿CÓMO EDIFICA UTILIZA LOS CONCEPTOS DE LEAN Y LOS
APLICA EN SUS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN? CONSTRUCTORA

• Para que se pueda aplicar toda esta filosofía de LEAN CONSTRUCTION


debe partir de gerencia pero principalmente
FISICA DE
está en nosotros, si nosotros
no creemos que funcione noPRODUCCION
va funcionar. (1P: Apoyo Gerencia, PP:
TL (LP>>LT)
Forma Pensar
MEJORA
LAST PLANNER
CONTINUA
(PROGRAMAR
(LECCIONES
A DETALLE)
APRENDIDAS)

LEAN
CONSTRUCTION

VARIABILIDAD TOC (ANÁLISIS


(BUFFER) RESTRICCIONES)

CARTAS
BALANCE
(TNC)
2. Sistema Last Planner
CONSTRUCTORA

• Problemática

 Existen muchas formas de mejorar la productividad en un


proyecto de construcción, una de las formas más eficientes
y económicas es mediante una buena planificación.
 Actualmente, el nivel de confiabilidad de la planificación
tradicional es muy bajo ya que se basa en conceptos
erróneos e información no confiable.
 Lean Construction propone diversas herramientas para
reducir las pérdidas ocasionadas por la planificación
tradicional.

http://www.apespol.espol.edu.ec/joomla/images/apespol/plan.jpg
• Planificación Tradicional CONSTRUCTORA

• Se invierte mucho tiempo y dinero en la elaboración


de presupuestos y planificaciones de obra
• La planificación es el deseo de la forma en la que se
llevará a cabo el proyecto en la realidad
• Luego, todo el esfuerzo va al control: tratar de
cumplir la planificación
• Funcionaría si fuese un mundo perfecto

http://www.apespol.espol.edu.ec/joomla/images/apespol/plan.jpg
Planificación Convencional CONSTRUCTORA

• Se suele desviar la obra de lo planeado en los


primeros días
• Se debe re-planificar gran parte del proyecto
• Se reducen las holguras y se genera gran presión por
terminar más rápido
• Se ejecuta peor la obra y los costos suben
radicalmente: “Ataque Apache”
• Ballard (1994): 1/3 de las veces no se cumple lo
planificado en el lapso de 1 semana

http://3.bp.blogspot.com/_urRfIQFZIYE/TJdIVXHcoTI/AAAAAAAABTE/gh2nteWvBaU/s400/PLAN+B.jpg
http://www.misionlandia.com.ar/images/stories/opinion/native-americans.jpg
Último Planificador CONSTRUCTORA

• No da instrucciones a otro nivel de planificación


posterior, sino directamente a la obra
• Su labor es lograr que sea posible realizar lo
planificado, y luego hacer que se haga
• Actualmente, esta labor se desarrolla de forma
bastante artesanal y precaria por el capataz, maestro
de obra y, a veces, ingeniero de campo

QUEREMOS PODEMOS VAMOS A


HACER HACER HACER
Último Planificador CONSTRUCTORA

• Se enmarca dentro de un esquema de programación


de corto plazo, 1 semana normalmente
• Así, sabemos que las tareas van a cumplirse
• Se usará el PPC (porcentaje del plan cumplido) para
medir la eficiencia y la confiabilidad de la
planificación
• Él seleccionará las actividades que cuenten con
todos los recursos necesarios para realizarse

http://www.universitiesuk.ac.uk/PolicyAndResearch/PolicyAreas/QualityAssurance/PublishingImages/Percentage.jpg
http://cartaspresentacion.blogspot.com/2010/09/envio-correcto.html
http://pczeros.blogspot.com/2009/04/calendarios-para-el-blog.html
Último Planificador CONSTRUCTORA

• Se seleccionará únicamente
actividades que puedan realizarse
con éxito
• Así, se crea un “escudo” a los
factores externos, ejemplos:
 Falta de materiales a tiempo
 Problemas con proveedores
• No asignar tareas que no puedan
cumplir
• No engañarnos a nosotros mismos
http://www.vectorstock.com/assets/preview/93764/round-wooden-shield-isolated-on-white-vector.jpg
Enfoque Tradicional CONSTRUCTORA

Objetivos del
Proyecto

Información PLANEAMIENTO LO QUE SE


DEBE HACER

EJECUCIÓN DEL LO QUE SE


Recursos
PLAN HIZO
LAST PLANNER
CONSTRUCTORA

AMPLIAR
DETALLE
RESULTADO:
INICIO: LOOKAHEAD
PLANEAMIENTO
SE DETERMINA EL
CUMPLIMIENTO, Y LAS
RAZONES QUE NO
PERMITIERON EL 100%
RESULTADO: PPC Y
CAUSAS DE
INCUMPLIMIENTO ANALIZAR CADA TAREA
DEL LOOKAHEAD,
IDENTIFICAR
RESTRICCIONES Y
ASIGNAR RESPONSABLES
RESULTADO: ANALISIS DE
RESTRICCIONES

SE DETERMINA CUALES SON


LAS TAREAS EJECUTABLES,
SE NEGOCIA UTILIZACION DE
RECURSOS COMPARTIDOS,
SE ESTABLECEN
COMPROMISOS DE
EJECUCION
RESULTADO: PROGRAMA
SEMANAL
Planificación Maestra CONSTRUCTORA

• Nivel más alto del sistema de planificación


• Se realiza la planificación por hitos
• Dedicado a articular las actividades así como ver su
duración y secuencia dentro del proyecto completo
• Se analiza todas las actividades de forma muy general
Lookahead Planning CONSTRUCTORA

• Planificación de media categoría: entre planificación


maestra de obra y la planificación semanal
• Busca crear un “escudo” con 3 – 5 semanas de
anticipación
• Busca prever qué se necesita para que las
actividades en un futuro medio se puedan realizar
• Las actividades que pasan a la planificación semanal
son aquellas que se les libró de restricciones
• Se incrementa el PPC debido a que se disminuye la
incertidumbre
http://safespencer.org/images/look_ahead.jpg
Lookahead de Obra
Planning CONSTRUCTORA
Análisis de Restricciones CONSTRUCTORA

• Es el análisis para dejar libre de necesidades a las


actividades del Lookahead para que se puedan
realizar en el tiempo planeado
• Se asignan responsables por actividad y fechas
requeridas
Programación Semanal CONSTRUCTORA

• Listado de actividades a realizar durante la semana


• Estas no cuentan con restricciones y producción se
compromete a realizarlas en el plazo indicado
• Se desprende del Lookahead
• Serán todas las actividades de la primera semana del
Lookahead que estén libres de restricciones
Programación Diaria CONSTRUCTORA

• Listado de tareas y/o actividades a realizarse durante la


jornada del trabajo del día
• Se programa el trabajo que realizarán todos los obreros
(con nombre y apellido)
• Debe ser del conocimiento de todos los involucrados
• Se elabora de forma gráfica y escrita
• Se busca cumplir con la Programación Semanal al final de
cada semana
PPC CONSTRUCTORA

• Porcentaje del Plan Cumplido


• Indicador que muestra qué tan bien se programa en
la obra y qué tanta confiabilidad se tiene
• Porcentaje que representa la cantidad de actividades
que cumplieron con todo lo programado en la
semana respecto del total de actividades
programadas en esa semana
Recomendaciones al Proceso CONSTRUCTORA

LOOKAHEAD
• Debe partir del Cronograma.
• Debe ser hecho por (o al menos con) los ejecutores.
• Detallar a un nivel ágil pero que permita luego identificar restricciones.

ANALISIS DE RESTRICCIONES
• SE DEBE HACER FORMALMENTE.
• Se deben asignar siempre responsables para el levantamiento de cada
restricción.
• Hacer seguimiento.
• Debe tomarse acción concreta sobre las restricciones identificadas.
Recomendaciones al Proceso CONSTRUCTORA

PLAN SEMANAL
• Debe contener tareas que sean ejecutables.
• Debe hacerse siempre. No basta duplicar la 1a semana del Lookahead.
• Deben incluirse actividades colchón.
• Debe describir tareas mesurables.
ANALISIS DE CONFIABILIDAD
• Siempre analizar las causas de incumplimiento.
• Interpretar el resultado del PPC.
• Tomar acciones sobre las causas identificadas.
• Hacer seguimiento al resultado de dichas acciones.
Dificultades CONSTRUCTORA

• En la elaboración
 El Lookahead no nace de la Programación Maestra
 El ejecutor no participa en la elaboración de la
programación y no la siente suya

• Lograr mantenerlo operativo


 No se actualiza el Cronograma General
 No se hace el Análisis de Restricciones y por lo mismo no
se protege el plan
 El compromiso del Plan Semanal es impuesto
 No se hace seguimiento a las causas de incumplimiento
(No hay acciones correctivas)
Ventajas CONSTRUCTORA

• Plazos de culminación más cortos


• Disminución en el costo directo debido a una menor
variabilidad
• Reducción del riesgo de imprevistos y retrasos
• Mejora continua
Introducción a la filosofía
Lean Construction

Trenes de Trabajo y
Lotes de Transferencia

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y
Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos
Introducción a la filosofía
Lean Construction

Trenes de Trabajo y
Lotes de Transferencia

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y
Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos
General CONSTRUCTORA

• Son mediciones de trabajo en campo


Según Serpell (1993) son necesarias 384 mediciones
• Nos permiten determinar el diseño de los métodos
constructivos que se utilizarán y cuantificarán en la
totalidad de la obra, además del porcentaje de TP, TC
y TNC en cada cuadrilla
TP nos permiten TC
• Estos valores + TNC
estandarizar nuestros
(Actividades de conversión) (Pérdidas del proceso)
resultados para luego poder ser comparados.
• También nos permiten cuantificar los principales
tipos de pérdidas
NIVEL GENERAL DE
ACTIVIDAD
Nivel General de Actividad CONSTRUCTORA

• Se realiza de manera aleatoria en toda la obra


• Muestra sobre todos los obreros
• Los resultados sirven para detectar y cuantificar las
principales pérdidas.
 Se arma una estrategia para eliminarlas o reducirlas
• Los resultados permiten su comparación con
estándares internacionales
Procedimiento CONSTRUCTORA

• Toma de Datos:
 Recorrer la obra entera
 Punto estático con 100% de visualización
• Cada vez que se tope con un obrero deberá apuntar
la cuadrilla y el trabajo que está realizando
• De ser TC o TNC, se clasificará con una mayor
especificación
Formatos CONSTRUCTORA
Formatos CONSTRUCTORA
CARTA DE BALANCE
Carta de Balance CONSTRUCTORA

• Se centra en una actividad específica


• Se trata de determinar cómo se divide el tiempo que
se le dedica a cada una de las tareas dentro de una
operación
• Entender la secuencia constructiva real que se está
utilizando, optimizar el proceso, posibilidad de
introducir un cambio tecnológico, determinar los
porcentajes de ocupación del tiempo
• Hallar el número óptimo de obreros en cada cuadrilla
Carta de Balance CONSTRUCTORA

• Se realiza desde un punto fijo donde se visualice la


actividad entera
• El tipo de trabajo dentro de cada actividad se define
previo al inicio de la medición
• Cada medición tiene una duración de un minuto
• Se asigna el tipo de trabajo que se encuentre
realizando cada obrero en el momento de la
medición
• El método es recomendable para una cuadrilla de
máximo 8-10 obreros
Formatos CONSTRUCTORA
Caso: Perfilado de Muros CONSTRUCTORA

• La actividad consiste en el perfilado del terreno para


evitar las regularidades del mismo, y permitir colocar
la armadura de acero.
• La carta de balance permite determinar si la cuadrilla
que se ha asignado para realizar una actividad
específica se encuentra correctamente balanceada, o
si es necesario agregar o reubicar algún trabajador.
• Se tomo como muestra una cuadrilla al azar y se
observó la actividad durante 100 minutos, tomando
muestras cada minuto.
Conclusiones y Comentarios CONSTRUCTORA

• Se
Losha observado
datos a nivel que la gran mayoría
de cuadrilla del han
en general, personal
dado
posee un porcentaje
como resultado alrededor
un trabajo del 30%dede64%,
productivo trabajo
estoNo
Contributorio,
indicaría que seesto
estáindicaría que eficientemente
trabajando sería posible reducir
• la
El cuadrilla
trabajo NoenContributorio
una persona. se encuentra en un rango
• Sin embargo
de 32%, para realizar
indicando que solo este
lascambio es necesario
dos terceras partes
tener una mayor
del tiempo cantidad
se utilizan parade datoselpuesto
realizar quedel
perfilado al
realizar
terreno.laEste
presente carta
Standard sede balance dentro
encuentra existieron
de los
trabajadores que rotaban
rangos del sector en la actividad
de construcción, y por loloque
sin embargo
no se podría
óptimo sería tener
reduciruna confiabilidad
este porcentaje.alta en sus
porcentajes de trabajo.
Gestión del
Conocimiento
Lean Construction
• Para aplicar esta filosofía:

Primer Paso Gerencia

Forma de
Pensar de
Principal TODOS
Lean en EDIFICA

(…)

Cartas de Teoría de
Last Planner Buffers TICs
Balance Lotes

Programación Variabilidad Mejora de Procesos Innovaciones Física de Producción

Gestión del Conocimiento


Mejora Continua
Gestión del Conocimiento
• Información que se encuentra en la
mente de los individuos

CONOCIMIENTO • Relacionada con


L hechos, conceptos, procedimientos, jui
a Gestión
ciosdel Conocimiento está cambiando
e ideas
los enfoques sobre los
• Cuando como una
datos sonorganización
INFORMACIÓN puestos en
comienza, progresa y cierto contexto
madura, muere o se
reforma.
• Hechos y números sin procesar
Magda León Santos
DATO La Gestión del Conocimiento:
• Por si solos no aportan valor
Una Nueva Perspectiva en la Gerencia de las Organizaciones
Gestión del Conocimiento
CONOCIMIENTO

C. Tácito C. Explícito

• Puede ser codificado en palabras y


• Es personal y de contexto números, fácilmente compartido a
específico, de ahí que sea difícil de través de manuales u otros medios
formalizar y comunicar • Conocimiento tangible, puede ser
plasmado en documentos
• Se adquiere a través de la formales, bases de datos y otros
experiencia repositorios
• Conocimiento que es posible
convertir en información
Resultados
• Comunicación • Competitividad presente
• Rendimiento • Competitividad futura
• Conocimiento
• Liderazgo de la empresa en su mercado
• Oportunidades de negocio
• Solución de problemas más complejos

No acaparar el conocimiento
en la organización
En la Construcción
Facilita la pérdida del
• Alta variabilidad conocimiento de
proyecto en proyecto

• La falta de interacción genera una baja curva de


aprendizaje

El sector tiene
una evolución
muy lenta
En la Construcción
• Coordinación
Es fundamentaly busca
la gestión
de ladel
información
conocimiento en el
sector 50% del tiempo de los ingenieros
• Procedimiento como se debe desarrollar:
• Consecuencias de los errores o falta de la información
• Solo algunas empresas desarrollan la GC, pero lo
80% de los trabajos rehechos
realizan así:
• Plazos de la construcción en las 2 últimas décadas
Disminuidos en 50%
CAPTURAR COMPARTIR ALMACENAR REUTILIZAR
(internamente)

“The Shape of things to come, using data to transform process industry corporations in the global marketplace”.
Foster, 1999. Intergraph Global Link Magazine, Nº 4, p.p. 20-21
G. del C. EDIFICA
• Convencidos de la importancia de convertir en
explícito el conocimiento
• Compartirlo no solo produce un
beneficio para el sector, sino también
para la empresa
• Creemos posible extraer el recurso
conocimiento del mejor repositorio
que se tiene:
o Nuestro personal
o Nuestra experiencia
Plataforma para
La Gestión del
Conocimiento
EDIFICA
Tecnologías en EDIFICA
• Toda herramienta de la construcción nueva, que
nunca hayamos utilizado
• Creemos en:
 Obtener una tecnología
 Maximizar su productividad
 Migrar a una siguiente tecnología

• Buscamos conseguir la mayor productividad de la


tecnología que tenemos en la actualidad
TICs en EDIFICA
• Creemos en los beneficios que brindan los TICs a la
empresa:
 Incremento de la productividad
 Flujo inmediato del conocimiento
 Ahorro en tiempos muertos
 Ahorro en trabajos rehechos
 Incremento en el valor al cliente

GENERA MAYOR
RENTABILIDAD
TICs en EDIFICA
• Herramientas utilizadas:
 Doble pantalla
 Smartphones
 Proyectores en todas las oficinas
 Pizarras Panaboard
 Uso de Sistemas Integrados en obra (ERP)
 iPads en obra
Uso de dos pantallas
• Se implementaron dos pantallas por computadora
• Estudios indican que se aumenta entre 20% y 50%
la productividad dependiendo del trabajo
realizado
• De gran ayuda en:
 AutoCAD y MS Excel
 MS Project y MS Excel
 MS Word y MS Outlook
 Etc.

Fuente: http://research.microsoft.com/en-us/news/features/vibe.aspx
Uso de Smartphones
• Uso de los llamados celulares inteligentes en
oficina y en obra
• Permiten la permanente respuesta de correos
electrónicos e intercambio de información
Mobiliario
• El layout de la oficina incentiva la comunicación
debido al ambiente abierto
• Se cuenta con tableros extraíbles para fomentar
trabajos grupales
• Proyectores en todas las oficinas para maximizar
el espacio
Uso de Panaboard
• Se han implementado pizarras electrónicas en las
salas de reunión de oficina
• Estas permiten imprimir inmediatamente toda la
información escrita en ellas
Uso de iPad
• Uso de iPads en el área de Ventas
• Recientemente se ha aprobado la compra de 1
iPad por obra
• Usos:
 Ing. Calidad: Revisión de planos y Checklists mediante
el uso de AutoCAD y Excel
 Ing. Campo: Revisión de planos mediante el uso de
AutoCAD
 Todos: Toma de imágenes
USO DE LA WEB - CLOUD
• Recomendable para proyectos FAST TRACK
• GOOGLE DRIVE:
Principales Beneficios:

 Trabajo en Tiempo Real


 Interaccion entre todos los involucrados.
 Gratis
Conclusiones
• Comprender
El gran problema
que el
que
conocimiento
tienen las Empresas
es un recurso y
un
Constructoras
activo vital para
de nuestro
el desempeño
país es que
de la
gran
actual
parte de
empresa
su conocimiento reside en los profesionales y
técnicos distintas
• Generar que laboran en cada
maneras de uno de sus proyectos
• Capturar,
Concientizar
Compartir,
a las personas
Almacenar
y empresas
y Reutilizar
que el
conocimiento
compartir el conocimiento no solo va traer
beneficios a los demás, sino que también a ellos
mismos
Introducción a la filosofía
Lean Construction

Trenes de Trabajo y
Lotes de Transferencia

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y
Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos
Introducción a la filosofía
Lean Construction

Trenes de Trabajo y
Lotes de Transferencia

Sistema Last Planner

Cartas de Balance y
Gestión del Conocimiento

Casos Prácticos
La Dalmacia
Organigrama de Obra LA DALMACIA
Tiempo y Costos LA DALMACIA

• Inicio de Obra: 12 / 12 / 2011 11 meses y


• Final de Obra: 29 / 11 / Primer
2012 día de la excavación
17 días
Entregaluego
masiva de áreas
de lacomunes a
demolición
Postventa
1076 m2 / mes
• Costo Total: S/. 14 491 225 (CD + GG + IGV)
• Costo Directo: S/. 11 760 802 2
S/. 950.5 /m
• Área Techada: 12 372 m2

El presente Presupuesto no incluye


Grúa Torre ni Faja transportadora
Etapas de la Obra LA DALMACIA

• Excavación Masiva / Muros Pantalla


19/12/11 – 25/04/12
• Cimentación
19/03/12 – 25/04/12
• Casco Sótanos
25/04/12 – 31/05/12
• Casco Superestructura
31/05/12 – 27/07/12
• Acabados
11/06/12 – 29/11/12
• Cierre (Termino de Obra)
29/11/12
Casco Subestructura –
Casco Superestructura LA DALMACIA
Estado actual del Proyecto LA DALMACIA
Contactos CONSTRUCTORA

• Gerente de Operaciones:
Ing. César Guzmán Marquina
cguzman@edifica.com.pe
• Residente de Obra:
Ing. Julio Obando Plantarrosa
jobando@edifica.com.pe
KSE:
Final de la
Presentación

También podría gustarte