Está en la página 1de 17

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA

DE LAS LENGUAS Y LAS LITERATURAS.

CUENTOS Y
DISCAPACIDAD:
“El arte de
Crear”.
MARIA CARRETERO MARTÍNEZ.
CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

INDICE.

1. Introducción.
2. Descripción de mi proyecto.
3. Marco teórico.
4. Contextualización.
5. Objetivos.
6. Contenidos.
7. Procedimiento. Socios y aliados.
8. Materiales y recursos.
9. Práctica de referencias.

10. Metodología.

11. Evaluación.

12. Ámbito de aplicación.

13. Conclusiones.

14. Bibliografía y web grafía.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 2


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

1. INTRODUCCIÓN.

Los cuentos, los relatos, las novelas, los libros en general, han sido siempre un
vehículo privilegiado para la transmisión de actitudes y valores. Consiguen
poner en movimiento la imaginación, el pensamiento y el diálogo además de
constituir una divertida alternativa de ocio.

Como dice el escritor Mario Vargas Llosa: “La lectura no es solamente


embarcarse en ese mundo de fantasía. Es que de ese mundo regresas armado
con toda clase de preguntas, de dudas, de críticas, de sueños y de designios
que transforman totalmente tu conducta en el mundo real. Nada enriquece
tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos como la lectura.”

Los libros abren al niño y adolescente un amplio abanico de posibilidades. A


través de ellos, pueden experimentar cosas, conocer mundos nuevos, practicar
a través de los distintos personajes habilidades para la vida, escapar por unos
instantes de la rutina, tomar prestadas distintas identidades, superar miedos,
expresar sentimientos, vivir por unos instantes en otras culturas, y un sinfín de
cosas más. Con las palabras se tejen historias, y los niños y adultos
necesitamos historias para poder vivir otras vidas, para poder compararnos,
para escapar momentáneamente del mundo en el que vivimos, en resumen
para aprender con un libro.

La lectura también ayuda a enriquecer el vocabulario del que lee, conocer


precozmente las estructuras narrativas, mejorar la capacidad de expresión y
comprensión, además de fomentar el deseo por leer.

Entre las posibilidades educativas más interesantes que ofrecen los cuentos se
pueden señalar las siguientes:

• El desarrollo de la capacidad de atención.

• La adquisición de la narración como un proceso, y la comprensión de las


secuencias como un esquema narrativo.

• El estímulo del pensamiento imaginativo y creativo.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 3


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

• El aprendizaje de los conceptos de causalidad y consecuencia.

• La transmisión de relaciones sociales y afectivas.

• La inmersión en la cultura popular.

• La resolución de los conflictos psicológicos que presenta el desarrollo


afectivo.

Tras esta breve introducción de la importancia de los cuentos en el aprendizaje


de los niños, a continuación paso a describir el proyecto que voy a realizar.

2. DESCRIPCIÓN DE MI PROYECTO.
El proyecto que pretendo llevar a cabo no tiene una idea concreta, una idea
específica, sino que son varias unidas en un único trabajo.
En primer lugar, la idea consiste en dividir la clase en diversos grupos; un
grupo se va a encargar de elaborar, crear, inventar figuras, utilizando para ello,
las marionetas, las cuales vamos a realizarla con diversos materiales, como
por ejemplo el papel, cartulinas, revistas, globos, coladores , etc . El segundo
grupo va a crear sus propias figuras con plastilinas de diversos tamaños,
colores, texturas, con brillantina etc… y el tercer grupo van a convertirse en
actores por un dia, metiéndose en el papel que vayan a representar, para ello
se vestirán, y utilizarán las ropas y artilugios que lleven los personajes a los
cuales vayan a representar. Las figuras que los alumnos pueden crear
presentarán estilo libre, es decir, cada alumno podrá elaborar la figura que
desee; animales, personas, objetos, plantas, juguetes o incluso seres
imaginarios, pero siempre estaremos guiándonos por diversos cuentos que a
continuación voy a enumerar. En la elaboración de estas figuras participarán
tanto los padres, como los profesores del centro. Una vez que cada alumno
tenga creada su figura llega el momento de darle una utilidad a las mismas; se
llevará a cabo a partir la representación de los diferentes cuentos que
finalmente hayamos escogido. El guión de esta historia, de esta posterior obra
de teatro será realizado por los alumnos, claro, que también contaremos,
nuevamente, en esta “fase” del proyecto con la colaboración de los padres y
docentes, integrando a todos en el proyecto.
Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 4
CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

Pero, ¿Qué alumnos van a ser los protagonistas?

Contestando a la primera pegunta, los protagonistas de esta representación


teatral, serán los alumnos de 3º de E.P de un colegio rural de la localidad de
Valverde de Leganés; hemos escogido esta clase , ya que en ella hay dos
alumnos E.M.R. de 9 años y R.L.T de 8 años de edad; ambos tienen
discapacidad; E. es invidente y R. posee discapacidad motórica. El motivo de
escoger esta clase para la representación es muy sencilla; mi objetivo final es
que los niños sin ningún tipo de problemas, se pongan por un momento en el
lugar de los niños con discapacidad, que por un instante sientan cómo viven
sus compañeros, ya que la sociedad está muy adaptada y preparada para las
personas con discapacidad pero aún así estas personas viven con una seria de
limitaciones y restricciones que los niños sin ningún tipo de problemas no
tienen.

Por último, ¿Qué tipo de cuentos son los que vamos a escoger para
representar finalmente la obra de teatro?

Teniendo en cuenta las discapacidades que poseen los alumnos, vamos a


escoger cuentos relacionados con los problemas de nuestros alumnos y , a la
vez, vamos a escoger otros con otros tipos de problemas, de tal modo, que
cada alumno de clase va a representar una persona con discapacidad.

1. Andrés y el niño nuevo. Nancy Carlson Madrid : Espasa-Calpe,1991

Enrique, un niño parapléjico, acaba de llegar por primera vez al colegio y, como
todos los niños, tiene necesidad de amigos. Pero los niños, que a veces son
crueles, no aceptarán su minusvalía. Andrés, un compañero de clase, no hace
más que reírse de él y esto lo pone muy triste. Pero un hecho fortuito y
temporal producirá un acercamiento entre ambos, de forma que se harán
inseparables.

2. Un arco iris en la oscuridad . Jan Coates ; Juventud, 2005

Esperando a su madre en una aburrida tienda, Ana entabla amistad con Juana,
una joven invidente, y su perro lazarillo. Ana le ayudará a elegir ropa, le contará
algunos de sus sueños y descubrirá la sensibilidad artística de la joven.. Un

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 5


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

álbum que ayuda a entender desde una perspectiva positiva la adaptación de


los discapacitados a la sociedad.

3. Camino con dos bastones . Ana G. Gago. Libros del Pexe, 2003

Narra la historia de Sara, una niña con una discapacidad motórica.

4. Catalina, el oso y Pedro . Christiane Pieper. Kalandraka, 2007

Catalina y su amigo el oso reciben la visita del primo Pedro, un chico con
discapacidad física que se desplaza en silla de ruedas. Juntos deciden salir a
dar un largo paseo; tan largo, que los llevará por diferentes rincones del
mundo. Para ir de un lado a otro tendrán que caminar, correr, trepar, saltar...
No importan las dificultades, porque lo que no puede hacer uno lo puede otro.
De este modo, con imaginación y colaboración, conseguirán viajar por el mar,
la tierra e incluso el espacio. Un álbum ilustrado que, además de entretener,
familiariza a los pequeños con la realidad de las personas con alguna
discapacidad, desde una perspectiva natural y libre de tópicos y moralejas.

5. Cuidando a Louis . Lesley Ely ; Polly Dunbar. Serres, 2004

Introducción al tema del autismo. A través de la imaginación y de un partido

de fútbol los compañeros de Louis encuentran la forma de entrar en su

mundo y que este entre en el suyo.

6. Inés crece despacio . Claude Heleft ; Serres, . 2003

El libro nos cuenta la historia de una niña con síndrome de Down. A través

del crecimiento de Inés, la protagonista, el lector va descubriendo las diferentes


reacciones de las personas que le rodean en los ámbitos en los que se
desenvuelve. Claude Helft refleja el difícil trayecto de una niña discapacitada y
su familia, narrado de una forma optimista y realista, con un lenguaje sencillo.
Al final del libro se incluye una breve reseña informativa sobre la Trisomía 21.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 6


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

Por último, ¿Cómo se repartirán los personajes y cómo van a


representarlo cada alumno?

Como hemos dicho anteriormente la idea es que cada alumno de la clase


represente algún tipo de discapacidad , por lo que además de la utilización de
marionetas para la representación de nuestras obras, nuestros alumnos
también van a convertirse en actores por un momento, es decir, por el alumno
que le toque representar al invidente pues se pondrá en su lugar tapándole los
ojos con un pañuelo, el alumno con discapacidad motórica utlizará la silla de
ruedas, etc… mientras que nuestros alumnos que verdaderamente poseen
dicha discapacidad van a realizar su propia figura de plastilina, así se
convertirán por un momento, en el personaje que siempre hayan deseado.

Nuestra obra va a ser una mezcla de teatro con marionetas, teatro de figuritas
de plastilina y teatro en vivo.

Hemos escogido esos seis cuentos porque hemos decidido llevar a cabo esta
idea durante todo el curso, por lo que cada trimestre vamos a representar dos
pequeñas obras de teatro.

3. MARCO TEÓRICO.

Antes de seguir adentrándonos en el proyecto, vamos a dar unas breves


pinceladas históricas.
Los primeros datos de los que disponemos sobre la evolución histórica
escolar de Valverde de Leganés nos llevan al año 1791 en el que el Informe de
Oidor de la Real Audiencia de Extremadura de marzo de dicho año refleja que
Valverde con 1.800 habitantes, cuenta con un solo maestro de primeras letras
para niños y que la atención a las niñas era impartida por dos mujeres que
daban clase de costura.
En 1847, Valverde de Leganés tiene 1.510 habitantes y cuenta con una
escuela dotada de 3.3000 reales de fondos públicos, a la que asisten 80 niños,
y otra de niñas sostenida por retribución, a la que asisten 16 alumnas.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 7


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

En 1881 nos aparecen los primeros datos sobre locales done se impartía la
enseñanza situándose en el Edificio del Pósito y estaban regentadas por los
maestros Don Esteban Espinilla y Zambrano y Doña Clotilde Herrera.
Llegamos a 1923 y tras varias décadas de constante aumento de asistencia
a clase y del número de unidades escolares, el Maestro Nacional, Don César
Hurtado Delicado, vocal de la Junta Local de Primera Enseñanza, junto a los
demás maestros, presentan al Ayuntamiento la necesidad de construcción de
locales adecuados para escuelas con campos de experiencias y jardines para
estudio y recreo; proponiéndose ya la posibilidad de utilizar terrenos del ejido
de San Roque para ello.
Con el paso de los años y ante la falta de respuesta de la Administración ,
se comienzan a usar locales particulares aceptados por la Inspección mediante
concursos. Así, en 1931, Valverde cuenta con siete Escuelas Nacionales ( 3
unitarias de niños, otras 3 de niñas y una de párvulos). La matrícula en esos
años rondaba los 530 alumnos pero la asistencia media no superaba el 30%.
En 1957 se incluye a Valverde en el Plan de Construcciones Escolares y el
6 de Febrero de 1958 se publica en el periódico Hoy un anuncio de la Junta
Provincial de Construcciones Escolares para la adjudicación mediante
subasta pública de, entre otras, nueva escuelas unitarias en Valverde de
Leganés.
En 1958 comienzan las obras y se construyen nueve aulas y otras
dependencias, pero pro presentar deficiencias las obras, el edificio permanece
sin uso varios años.
Solucionados los problemas el grupo escolar se inaugura para el curso
1966/67 con el nombre de Agrupación Escolar “ César Hurtado Delicado”, a
propuesta del que fuera alumno del mencionado valverdeño, también maestro y
Secretario de la Junta Municipal D. Gerardo Lebrijo con el apoyo de otro
antiguo alumno de D. César Hurtado y también maestro D. Eduardo Morena.
Poco después se crearían los servicios de transporte y comedor escolar.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 8


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

4. CONTEXTUALIZACIÓN.
El presente proyecto se desarrollaría en el Colegio Público “César
Hurtado Delicado” del mencionado pueblo de Valverde de Leganés
(Badajoz) y está destinado principalmente para niños/as escolarizados en
Educación Infantil y para toda la Etapa de Primaria; también contaríamos
con la colaboración de la casa de la cultura del pueblo ,ya que una vez
representadas las obras en el colegio, se representarán en la casa de la
cultura, ya que se cobrará un donativo para aquellos que quieran ir a ver la
obra y todo lo recaudado irá para las asociaciones a las cuáles asisten
nuestros alumnos E. y R. Toda la ejecución del proyecto Se llevaría a cabo,
además, con la estrecha colaboración de los maestros/as del Centro y la
Biblioteca Municipal, ya que se harán talleres de Lectura en este mismo
lugar. Por tanto, los espacios utilizados serán:
Salón de actos del Colegio.

El salón de actos de la Biblioteca Municipal.

En ambos lugares se llevará a cabo la elaboración de las figuras de plastilina.


Para la posterior invención de parte del guión de la obra (ya que vamos a
utilizar los cuentos anteriormente mencionados, pero a la vez , con la creación
de las figuras y los personajes, estamos inventándonos parte del guión de los
cuentos) utilizando las alfombras de la imaginación como he señalado
anteriormente, se utilizará el salón de usos múltiples de cada colegio y, por
supuesto, contando en todo momento con la participación y colaboración de la
familia y todo el equipo docente. Además de utilizar las aulas del centro y el
salón de usos múltiples el tercer lugar al que recurriremos en este proyecto
será la Casa de la cultura del pueblo, donde se llevará a cabo la tercera y
última “etapa” del proyecto, la representación de la obra de teatro con el
objetivo de recaudar fondos para las asociaciones donde asisten nuestros
alumnos.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 9


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

A continuación se citarán, de forma muy breve, los objetivos de nuestro


proyecto de emprendimiento:

- Ejercitar la memoria.
- Favorecer la integración y la socialización.
- Desarrollar las relaciones sociales.
- Trabajar la integración familiar.
- Desarrollar las competencias lectoras en los alumnos, que les ayuden a
comprender las ideas principales, a procesar la información,
interpretarla, aprender, pero siempre creando ese gusto por la lectura
para que los niños aprendan jugando.
- Entender la lectura como fuente de placer.
- Sensibilizar a los alumnos sobre las discapacidades.
- Realizar actividades a partir del cuento.
- Crear un clima positivo, ameno y lúdico que incite a la lectura.
- Desarrollar el hábito lector.
- Interpretar y dramatizar los diferentes cuentos.
- Desarrollar la participación de los padres y profesores en nuestro
proyecto.
- Incentivar los periodos de ocio y entretenimiento de nuestros alumnos
hacia actividades lectoras.
- Tomar conciencia de la importancia de los libros como fuente de
conocimiento e información.
- Desarrollar la imaginación, creatividad, y el interés hacia la lectura.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 10


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

6. CONTENIDOS.
Entre los diversos cuentos que he buscado, me he quedado con estos
seis anteriormente mencionados que para mí son los que más se
adecúan a los alumnos, ya que nuestros alumnos E y R poseen alguna
de las discapacidades que aparecen reflejadas en dichos cuentos, y
nuestro objetivo es que el resto de compañeros de clase se pongan en
el papel de nuestros alumnos por un momento.

1. Andrés y el niño nuevo. Nancy Carlson Madrid : Espasa-Calpe,1991

Enrique, un niño parapléjico, acaba de llegar por primera vez al colegio y, como
todos los niños, tiene necesidad de amigos.

2. Un arco iris en la oscuridad . Jan Coates ; Juventud, 2005

Esperando a su madre en una aburrida tienda, Ana entabla amistad con Juana,
una joven invidente, y su perro lazarillo. Ana le ayudará a elegir ropa, le contará
algunos de sus sueños y descubrirá la sensibilidad artística de la joven.. Un
álbum que ayuda a entender desde una perspectiva positiva la adaptación de
los discapacitados a la sociedad.

3. Camino con dos bastones . Ana G. Gago. Libros del Pexe, 2003

Narra la historia de Sara, una niña con una discapacidad motórica.

4. Catalina, el oso y Pedro . Christiane Pieper. Kalandraka, 2007

Catalina y su amigo el oso reciben la visita del primo Pedro, un chico con
discapacidad física que se desplaza en silla de ruedas.

5. Cuidando a Louis . Lesley Ely ; Polly Dunbar. Serres, 2004

Introducción al tema del autismo.

6. Inés crece despacio . Claude Heleft ; Serres, . 2003

El libro nos cuenta la historia de una niña con síndrome de Down.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 11


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

7. Procedimiento. SOCIOS Y ALIADOS.

Como se ha citado anteriormente, este proyecto es una iniciativa de la “Casa


de la Cultura” de Valverde de Leganés (Badajoz) y el colegio público “César
Hurtado Delicado”, con el fin de recaudar fondos para nuestros alumnos con
discapacidad. Además participaron en este proyecto la Biblioteca municipal del
pueblo y el Centro de Jóvenes de la localidad. Este proyecto se llevará a cabo
en todos los centros de la localidad, y en él intervendrán todos los que forman
parte de la comunidad educativa, que estén dispuestos a participar: padres,
hermanos, profesores, jefe de estudios, director etc.

7. MATERIALES Y RECURSOS.

Los materiales y recursos que se utilizarán tanto para poder llevar a cabo este
proyecto como para exponerlo son los siguientes:

 Plastilina, de todos los colores, tamaños, tactos, con brillantina …


 Las famosas “Alfombras de la imaginación”, definidas como alfombras
normales que nos permiten introducirnos en un mundo distinto.
 Para la realización de marionetas utilizaremos coladores, lana, guantes,
etc… nos guiaremos por la página web www.titerenet.es, donde vienen
multitud de formas de realizar marionetas.
 Para los alumnos que se convertirán en “actores por un dia” utilizaran
ropa adecuada, silla de ruedas( cuando sea necesario) etc…

8. PRÁCTICAS DE REFERENCIA.

La primera idea que tomé como referencia para este proyecto de


emprendimiento la obtuve a la hora de asistir a una de las clases del máster
que curso la cual fue impartida por Eloy Martos. En esa clase se habló de las
“Alfombras de Lectura” algo novedoso aunque bastante interesante para mí. A

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 12


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

partir de ahí tuve una idea, aunque quería buscar más, hacer algo nuevo, que
trabajara aspectos pero sobre todo valores, y más concretamente que los
alumnos se sensibilizarán con la discapacidad, y que por un momento puedan
sentir cómo vive y cómo se siente una persona con discapacidad. Por ello,
pensé en este trabajo, un trabajo que uniera contenidos que se trabajan en la
escuela como la lectura, o las obras de teatro pero también contenidos algo
más “externos” como la desinhibición, la fluidez verbal y el sensibilizarse con
las personas con discapacidad.

Por otro lado, definir otras experiencias parecidas a este proyecto:

- “Alfombras de Lectura”.
Si tecleamos en el buscador RaconteTapis nos aparece una página
llena de magia en la que se habla única y exclusivamente de estas
alfombras. Señala que el alma de ese trabajo es el placer de la lectura
definiendo las alfombras como una buena herramienta de enseñanza.

9. METODOLOGÍA.

La metodología que llevaré a cabo buscará como meta el objetivo final de


este proyecto; la representación de diversas obras de teatro fomentando la
lectura a través de la utilización de las alfombras de la imaginación, así como
sensibilizarnos con las personas con discapacidad, para ello hemos mezclado
el teatro comúnmente conocido donde los alumnos van a representar a los
personajes de los cuentos, por otra parte los alumnos con discapacidad serán
los creadores de parte de los guiones de las obras creando sus figuritas de
plastilina y la última etapa será la realización de marionetas por parte de otro
grupo de la clase.
Partiendo de un objetivo aparentemente sencillo, se abren varias actividades
para trabajar este aspecto desde diversos enfoques.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 13


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

10. EVALUACIÓN.

Llegamos a la parte final de nuestro proyecto, al análisis del mismo para poder
evaluar, para poder llevar a cabo una evaluación.

Este proyecto no es como otros de emprendimiento, que consisten en


ludotecas o proyectos de escritura en los cuales sí que existe una evaluación.
Este proyecto se hace para fomentar la lectura y la dramatización como ya
hemos señalado pero sobre todo para desarrollar y trabajar aspectos no
evaluables como son el compañerismo, la creatividad, la imaginación o la
participación entre otros. Por ello llevaremos a cabo una observación para
poder observar la implicación de cada uno de los alumnos, su participación,
originalidad, e interacción con sus compañeros.

Bien, no existen en este proyecto criterios de evaluación pero podemos señalar


que se tendrá en cuenta la participación en las situaciones de comunicación del
aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra,
escuchar, mirar al interlocutor o mantener el tema además de la expresión oral.

8. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Para la exposición de este proyecto de emprendimiento utilizaremos varios


espacios.
En primer lugar, tal y como hemos señalado anteriormente se utilizarán las
aulas, todas y cada una de las aulas de todos los colegios de la localidad. En
estos espacios se llevará a cabo la elaboración de las figuras con la plastilina
para la posterior invención del guión de la obra de teatro, así como la
realización de las marionetas. Como ya sabemos en esta actividad, dentro de
estos espacios (aulas) colaborarán las familias de los alumnos así como todos
los docentes del centro educativo.
Además de estos espacios, las aulas, se utilizará como segundo espacio, el
salón de usos múltiples de cada colegio de la localidad para llevar a cabo la

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 14


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

invención del guión de la obra de teatro. Será en este espacio donde también
se realizará el resultado final de este trabajo, de este proyecto, la
representación de la obra de teatro creada. Además de representarlo
posteriormente en la casa de la cultura del pueblo.

Como podemos observar, el colegio y sus espacios serán los lugares elegidos
para llevar a cabo este proyecto, pero, además del colegio se utilizará el salón
de actos de la Biblioteca Municipal de la localidad, para también poder
representar la obra en la fecha correspondiente a las fiestas y ferias de la
localidad de Valverde de Leganés.

He creído conveniente llevarlo a cabo en el centro, ya que es importante que


los niños se sientan en un ambiente conocido, con personas a las que conoce,
para así trabajar con normalidad. Además, considero que el maestro como
mediador y coordinador de estas actividades es esencial, por otra parte, el
hecho de trabajar en el aula, facilita mantener el orden y la disciplina.

El colegio, es un medio facilitador para que todos los miembros de la


comunidad educativa puedan asistir sin ningún problema; es un espacio
conocido y compartido por todos.

9. CONCLUSIONES.

Es una tarea compleja que debe realizarse en grupo, teniendo siempre


presente la cooperación y colaboración de todos.

Para mí, personalmente, todas las actividades que forman parte de este
proyecto son importantes ya que cada una de ellas tendrá una finalidad
fundamental; unas serán más divertidas, otras necesitarán más trabajo y para
otras se necesitará más material pero lo que está claro que todas tienes la
misma finalidad.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 15


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

Es posible que en el transcurso del proyecto nos encontremos con ciertas


dificultades y obstáculos.

10. BIBLIOGRAFÍA Y WEGRAFÍA.

- Restrepo Medina, M.A. (2005). La definición clásica de Arte. Saberes:


Revista de estudios Jurídicos, económicos y sociales, 3.

- www.dialnet.uniroja.es

- www.wikipedia.org/wiki/Arte

- www.eliceo.com/juegos-y-dinámicas/hacer-una-obra-de-teatro-en-la-
escuela.html

- www.culturapuebla.com

- www.eleducador.com

- www.racontetapis.free.fr

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 16


CUENTOS Y DISCAPACIDAD: “El arte de Crear”.

Iniciación a la Investigación de las Lenguas y la Literatura. Página 17

También podría gustarte