Está en la página 1de 4

Martínez Julián Guadalupe 3° Les. Biología.

Asignatura: Ecología
Selección de Organismo (Animal)

Murciélago
Los murciélagos son los únicos mamíferos que poseen alas verdaderas y
con la capacidad de volar. Más de la mitad de las especies ocupan un
sistema de ecolocación para capturar su presa y volar de noche. Estos
animales son comunes en los trópicos y hábitats templados, pero no se
encuentran en zonas muy frías porque el alimento es escaso .
 Ecolocación: Método a través del cual
se detectan objetos cercanos al utilizar
pulsos sónicos de alta frecuencia. El eco
rebota contra los obstáculos y otros
animales, permitiendo al emisor elaborar
una imagen de su medio.

 Alimentación y dieta
Muchos murciélagos comen insectos; algunas otras especias de arbustos y
árboles. Puede ingerir mosquitos (lo cual reduce la incidencia de malaria),
otros se alimentan de frutas y algunos usan la lengua para alimentarse del
polen y néctar.
Los murciélagos vampiro se valen de sus dientes agudos para hacer una
pequeña incisión en la piel de un aminal mientras duerme y así absorber su
sangre. Por otro lado, los murciélagos carnívoros cazan lagartijas y ranas.
 Descanso
A menudo, los murciélagos se reúnen en gran número en un solo lugar, tal
como una cueva o árbol hueco. Estos lugares deben de proporcionar
protección contra los depredadores, la luz solar, bajas temperaturas.
 Depredadores
Existen diferentes depredadores que pueden crear problemas para los
murciélagos dependiendo de la especie y del lugar en que se encuentren. El
tamaño de las diferentes especies influye mucho en los problemas que
puedan surgir con diferentes depredadores. Otros tipos de animales
voladores ven al murciélago como una deliciosa comida. Estas criaturas
incluyen búhos y halcones. Ambos pueden ser activos en la noche, cuando
los murciélagos están fuera.
Martínez Julián Guadalupe 3° Les. Biología. Asignatura: Ecología
Selección de Organismo (Animal)
Las serpientes son depredadores comunes de los murciélagos que
consumen las frutas. En algunos lugares, los mapaches y las zarigüeyas ya
que a menudo se esconden alrededor de las áreas donde duermen los
murciélagos y solo esperan a que entren o salgan del lugar.
Hábitat
El murciélago es una criatura muy adaptable y las investigaciones
demuestran que existen muy pocos lugares en el mundo donde no residen,
suelen hacerlo en cuevas en las que tienen acceso al agua, lugares seguros
para esconderse de los depredadores durante el día, y abundancia de
comida. A menudo se forman grandes colonias de murciélagos y rara vez se
encuentran sólo unos pocos murciélagos en un lugar determinado.
Durante los meses de invierno, muchas especies de murciélagos migran
para hibernar. Buscarán un lugar interno donde poder descansar
ralentizando el metabolismo, hasta por seis meses. Esto incluye cuevas,
minas y edificios y no van a permanecer en áreas abiertas, o debajo de un
puente o en los árboles, ya que sus cuerpos se enfrían demasiado.
 Biotipo (Factor abiótico)
Las cuevas son ambientes cerrados, donde generalmente existe agua en la
forma de ríos, lagos y agua de goteo. Por ello, la humedad relativa del aire
tiende a ser alta, próxima a la saturación (100 %), mismo en cavernas de
regiones aparentemente áridas. Cuando una persona entra en una de esas
cavernas, es común observarse una especie de humo saliendo de la boca y
nariz y de la ropa mojada. Este "humo" es, en realidad, vapor del agua
condensada. Cuando la temperatura aumenta, la cantidad máxima del agua
en la forma gaseosa que puede ser contenida en el aire (saturación)
disminuye. El aire expirado, así como todo el cuerpo del espeleólogo, es
más caliente que el aire de la caverna, y el agua gaseosa que quedó en
exceso debido a ese aumento de temperatura condensa en la forma líquida,
quedando visible.
Un factor importante que puede influenciar la temperatura y humedad
relativa en una caverna es la circulación de aire (ventilación). La ocurrencia,
intensidad y dirección de las corrientes de aire dependen de la morfología
de la caverna y del número y posición de las entradas.
Martínez Julián Guadalupe 3° Les. Biología. Asignatura: Ecología
Selección de Organismo (Animal)

 Biocenosis (Factor biótico)


Relación interespecífica: Mutualismo  relación entre especies
diferentes en que una beneficie a la otra y viceversa.
Agente polinizador (murciélago) y las flores a quienes polinizan: las
plantas ofrecen néctar a estos y estos al alimentarse de él se cargan
con polen que diseminan de flor en flor asegurando la polinización de
las mismas.

Relación intraespecífica: Ayuda  Es frecuente en algunas


poblaciones la formación de agrupaciones transitorias originadas por la
acción de factores ecológicos diversos. Entre ellas pueden encontrarse,
por ejemplo, los murciélagos que se reúnen en cuevas para hibernar.

Condición ambiental o ecológica


 Importancia
Los murciélagos cumplen con una función indispensable en la polinización
de las plantas, dispersión de semillas y en controlar plagas, por lo que su
cuidado resulta indispensable para el medio ambiente.

 ¿Qué ocurre si se extinguen?


Son un control de plagas extraordinario; sin ellos perderíamos cosechas de
algodón, maíz y jitomate, entre otras. Sin los murcielagos no podría existir la
Martínez Julián Guadalupe 3° Les. Biología. Asignatura: Ecología
Selección de Organismo (Animal)
polinización de los guineos, plátanos y papaya, entre otras frutas de
importancia comercial. Y si no dispersan semillas de árboles en los bosques,
se vería afectada considerablemente la conservación de la vegetación
natural.

También podría gustarte