Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS

LABORATORIO DE PROCESAMIENTO DE
MINERALES Y METALURGIA EXTRACTIVA

ELECTROOBTENCION

AUTOR: Shubert Gualán Quezada

Profesor: Mgtr. Pablo Jumbo

LOJA – ECUADOR

2019
INTRODUCCION
La electroobtención, también conocida como electrodepositación, es uno de los procedimientos

actuales más sencillos para recuperar el cobre contenido en soluciones líquidas.

Tal como la Lixiviación es un proceso hidrometalúrgico, la Electroobtención se basa en la

“electrometalurgia” para recolectar el metal, es decir, utiliza la electricidad para atraer las

partículas de cobre.

Electroobtención

Proceso electrometalúrgico que se realiza en celdas electrolíticas, donde se disponen

alternadamente un ánodo (placa de plomo o de acero inoxidable) y cátodos (placa de acero

inoxidable) dentro de la solución electrolítica previamente concentrada. Las placas metálicas

están conectadas formando un circuito en que la corriente entra por los ánodos (polo positivo),

viaja a través del electrolito y sale por los cátodos. El proceso de realiza mediante la aplicación

de una corriente eléctrica de baja intensidad, la cual provoca que los cationes de Cu, de carga

+2 (Cu+2) sean atraídos hacia el polo negativo o cátodo y se depositen sobre éste en forma

metálica y de carga cero (Cu0), con una pureza de 99,99% cobre. (Ministeri de Mineria Chile, s.f.)

La desventaja más importante que presenta esta técnica es que la eficiencia en los procesos de

electroobtención es baja la causa de esto es que las soluciones son diluidas y debido a ello se

terminan alcanzando pequeños niveles de eficiencia

Ilustración 1 Proceso de obtención de Cobre

2
¿Cómo se realiza?

1. La solución electrolítica proveniente de la Lixiviación, y que contiene el sulfato de

cobre, se traslada a las denominadas celdas electrolíticas o de electroobtención (especie

de pequeñas piscinas).

2. En estas celdas se disponen en su interior ánodos (+) por donde entra la corriente

eléctrica y cátodos (-) por donde sale la corriente eléctrica.

3. Luego, en las celdas se hace circular una corriente eléctrica de muy baja intensidad

entre el ánodo (polo positivo) y el cátodo (polo negativo).

4. Mediante la electrólisis, los iones de cobre (cationes) presentes en la solución de

sulfato de cobre son atraídos por la carga negativa del cátodo y se depositan en él.

(CODELCO, 2018)

Ilustración 2 Proceso para minerales sulfurados de Cobre

Como puedes ver, este proceso se parece bastante a la Electrorrefinación, etapa de

producción final del cobre sulfurado, pero a diferencia de esta, en la Electroobtención

el cobre se traslada desde la solución hacia los cátodos y no desde los ánodos, como en

el caso de los sulfuros. (Laboratorio de Ingeniería Química II, 2009)

3
¿Qué se obtiene?

Tras siete días de este ciclo en el que cobre se trasladaa los cátodos por efecto de la electricidad,

comienza latan esperada cosecha, en la que se obtienen cátodos de metal rojo de 99,99% de

pureza.

El proceso productivo de los óxidos es bastante más sencillo y rápido que el del cobre sulfurado,

el cual debe pasar por varias etapas más. Sin embargo, ambos procedimientos tienen el mismo

final feliz: cátodos de alta pureza que son altamente cotizados en el mercado internacional.

(Departamento de Ingeniería Metalúrgica – Universidad de Santiago de Chile, 2015).

Bibliografía
CODELCO. (2018). Codelcoeduca. Obtenido de Codelcoeduca.

Departamento de Ingeniería Metalúrgica – Universidad de Santiago de Chile. (2015).


ELECTROMETALURGIA.

Laboratorio de Ingeniería Química II. (2009). Electro-obtención (EW).

Ministeri de Mineria Chile. (s.f.). Minmineria. Obtenido de Minmineria:


http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-e/electroobtencion/

También podría gustarte