Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TEMA PRINCIPAL

COMPENSACIÓN POR LOS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS Y CONFLICTOS
AMBIENTALES

TARAPOTO – SAN MARTIN


Setiembre 2018
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TITULO : “COMPENSACION POR LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS Y


CONFLICTOS AMBIENTAES”

CARRERA : INGENIERIA CIVIL VIII CICLO

ALUMNOS : OSTIN GABRIEL LOZANO ORTIZ


CALOS SAUL SAJAMI INFANTE
ARACELY LOPEZ CHAVEZ
LUIS ALFONSO HIDALGO SAURIN
CARITO PAOLA SOLSOL PINEDO
JORGE DAVID PIPA LECCA
JAN PAUL INFANTE LLERENA

DOCENTE : Ing. JORGE LOZANO DEL AGUILA

FECHA : SETIEMBRE DEL 2018

TARPOTO – SAN MARTIN

2018

1
INDICE
I.-GENERALIDADES Pg.

1.1. Introduccion…………………………………………………………………….3
1.2. Historia……………………………………………………………………….…4
1.3. Objetivos ………………………………………………………….…………5
II.- MATERIALES Y METODOS

2.1. Materiales…………………………….……………………….………..……….6
2.2. Métodos…………………………….…………..…………….…………..…….6
III.- RESUSTADO DE NUESTRA INVESTIGACION………………………...........7

3.1. ¿Qué son los Servicios Ambientales....……………………….………..……….7


a) Clasificacion de los Servicios Ambientales....……………...….…..……8-10
b) ¿Quiénes son los Beneficiarios de los Servicios Ambientales....…..…..11-12
c) ¿El Valor y la Conservación de los Servicios Ambientales....…..……..12-13

3.2. ¿Qué es la Compensación por Servicios Ambientales....……………….….13-14


1) El Sistema de Monitoreo del Esquema de Compensación por S.E…..……15
2) Área de Impacto del Sistema de Monitoreo.…………............................…15
IV.-CONFLICTOS AMBIENTALES……….………………………………………...16
1) ¿Qué son los Conflictos Ambientales…………………………….…..……17
2) Orígenes……………………………….………………………….…..……17
3) Principales Conflictos Ambientales.….………………………….…..……18
4) Circunstancias que Conllevan a los Conflictos Ambientales…….…..……18
5) Características del Conflicto Ambiental………………………...…..…18-19
6) Tipos de Conflicto Ambiental…………………………………...…..……20
7) Clasificacion de los Conflictos Ambientales……..……………...…..……20
V.-CONCLUSIONES…..……………………………………………………………….21
VI.-RECOMENDACIONES….………………………………………………………….21
VII.-BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………22
VIII.-ANEXO……………………………………………………………………………. 23

2
CAPÍTULO I

I. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCION.

El presente Informe se denomina “Compensación por los servicios ecosistematicos y


conflictos ambientales“, con el fin de conocer la situación actual de nuestro medio
ambiente y nuestro territorio propiamente dicho que serán, requisitos indispensables y
obligatorios como estudiantes de ingeniería, como también respaldar la buena
preparación profesional que es objetivo principal del estudiante de ingeniería civil.

Los servicios ambientales son los beneficios que los humanos obtienen de los
ecosistemas

• Ilustrar los vínculos entre sociedad y ecosistemas y la relación de los usos tangibles de
recursos, regulación de salud, y beneficios que no son tangibles.

• Temas demográficos, económicos, culturales y de gobernanza juegan un papel en la


toma de decisiones sobre los ecosistemas

• La generación y flujo de beneficios de los ecosistemas para la sociedad dependen en el


adecuado funcionamiento de los ecosistemas.

3
1.2. HISTORIA.

El concepto “servicios ecosistematicos” se origina junto con los movimientos


ambientalistas a fines de la década de los 60´s (Polonia)

Surge como una necesidad de comunicar a los tomadores de decisiones y a la sociedad en


general el estrecho vínculo entre bienestar humano y mantención de las funciones básicas
del planeta.

4
1.3. OBJETIVO.

1.3.1 Objetivo General.-

Dar la iniciativa al alumnado en general, en especial a nosotros como estudiantes de


ingeniería civil para elaborar trabajos de investigación y así obtener el conocimiento los
temas de servicios ecosistematicos y los conflictos ambientales para poder
desenvolvernos con facilidad en beneficio de nosotros mismos como profesionales.

1.3.2 Objetivo Específico.-

 Identificar los elementos o los conflictos que puedan existir dentro de nuestro medio
ambiente.

 Este trabajo abarca soluciones para nosotros como estudiantes conocer el verdadero
significado del ecosistema y nuestro territorio

 Enseñarnos a identificar la problemática y dar a conocer toda su importancia de lo que


lo conforma.

 A reconocer la diversificación de plantas y animales y aprender a valorarlos.

 Conocer las instituciones que son los encargados de velar por el cuidado y protección
de nuestros medio ambiente

5
CAPÍTULO II

II. MATERIALES Y METODOS.

2.1. MATERIALES

El presente informe se desarrolló utilizando los siguientes materiales:

 Computadoras personales que utilizaron cada integrantes del grupo


 Cuaderno o libro de apuntes.
 Lápiz, lapicero para escribir los apuntes.

2.2. METODOS

El método seguido por el estudio es descriptivo y analítico: utilizando para determinar las
características realizándolo de manera directa. Así obtuvimos los resultados necesarios para la
elaboración del presente informe lo cual nos sirvió de gran ayuda para saber lo que realmente
tenemos en nuestro ecosistema y así poder cuidarla.

6
CAPÍTULO III

III. RESULTADOS DE NUESTRA INVESTIGACION.


3.1. ¿Qué son los servicios ambientales?

Se consideran servicios ambientales, o ecosistémicos, a todos los beneficios que ofrece la


naturaleza, que influyen directamente en nuestras vidas y que brindan bienestar a la
sociedad a nivel local, regional y global.

Entre muchos otros, la selva ofrece servicios de purificación y conservación de agua,


de biodiversidad, de paisajes naturales, de absorción y almacenamiento de carbono,
y servicios culturales.

Durante mucho tiempo la generación y conservación de estos servicios fueron consideradas


inagotables. Actualmente, la realidad demuestra que es necesario proteger, recuperar y
conservar los ecosistemas para que sigan proporcionándonos servicios ambientales.
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los “servicios ecosistémicos” como
aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esos beneficios pueden ser de dos
tipos: directos e indirectos.

 Se consideran beneficios directos la producción de provisiones: agua y alimentos (servicios


de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los
suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación).
 Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema
que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la
formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y
asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también
ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, o
las oportunidades de recreación (servicios culturales).

Por ejemplo, una función clave en los ecosistemas es la acumulación de biomasa vegetal
gracias a la fotosíntesis de las plantas. El servicio ecosistémico que se deriva, mirado siempre
desde una óptica humana, sería la captación de CO2 atmosférico, que pasa a formar parte de
las estructuras leñosas de las plantas, y disminuye el dióxido de carbono atmosférico, uno de
los principales gases de efecto invernadero.

7
a) Clasificación de los servicios ambientales
Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han sido
agrupados como sigue: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales.

- Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que
mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener
implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el
mantenimiento de la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la
producción primaria. (Véase la tabla 1, imagen 1).

Imagen 1. Servicio de soporte. Procesos ecológicos que nos benefician de forma indirecta, por
ejemplo, la polinización.

- Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y


consumen. Además, pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de
agua para consumo humano, la provisión de productos como la madera y la producción
de comida. (Véase el cuadro 1, imagen 2 y 3).

Imagen 2. Otro servicio de provisión es el agua limpia mediante la recarga de los mantos
freáticos.

8
Imagen 3. Servicios de provisión. Por ejemplo la producción de alimentos, maderas y fibras.

- Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de
los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano.
Entre ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto invernadero,
el control de la erosión o de las inundaciones. También la protección contra el impacto de
los huracanes es un servicio de regulación (Véase la tabla 1, imagen 4).

Imagen 4. Servicios de regulación. Por ejemplo, los ecosistemas costeros brindan protección
contra inundaciones.

9
- Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de
percepciones individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural.
Intervienen en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás
personas. Entre ellos se encuentra la belleza escénica de los ecosistemas como fuente de
inspiración y la capacidad recreativa que ofrece el entorno natural a las sociedades
humanas. (Véase la tabla 1, imagen 5).

Imagen 5. Servicios culturales. Por ejemplo, la belleza escénica, inspiración y cultura.

Tabla N° 01

10
b) ¿Quiénes son los beneficiarios de los servicios ambientales?
El bienestar humano puede estar constituido por diversos aspectos, algunos de estos son la
libertad de decisión, contar con buena salud, tener buenas relaciones con familiares y
vecinos, disfrutar de una vida segura y contar con los bienes económicos necesarios para
satisfacer nuestras necesidades. Un aspecto importante en el bienestar es contar con
alimentos sanos, agua limpia para beber y aire limpio que respirar. Es por ello que
cualquier ser humano, independientemente de su condición social, económica y ubicación
geográfica, es beneficiario de los servicios ambientales. Sin embargo, en algunos casos los
beneficiarios de los servicios ambientales se encuentran delimitados por contextos
geográficos; por ejemplo, los pobladores de las montañas conservan los bosques y los ríos,
y los habitantes de las zonas bajas se benefician por la calidad del agua y la prevención de
deslaves.
En lo general los beneficiarios directamente son:
 Pueblos indígenas
 Comunidades campesinas
 Pequeños y grandes productores
 Pequeños y grandes agricultores
 Comunidades que viven en bosques: caucheros, ribereños, etc.
 Gobiernos: municipales, federales

Imagen 6. La pesca es un servicio provisto por los servicios ambientales costeros, de esta
actividad se alimenta muchas personas.

11
Imagen 7. Los humedales costeros son hábitat de especies de importancia comercial y para la
pesca de subsistencia.

c) El valor y la conservación de los servicios ambientales


- ¿Por qué se valoran?
Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita
fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha
planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios,
al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el
mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión de agua limpia,
madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven
cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita. Si estos
recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma natural, el limpiar el agua y
conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos artificiales) hasta los hogares, el
comprar los pescados en el mercado y comprar madera para leña y construcción, tendría un
costo económico muy elevado.

Imagen 8. Servicio de provisión de agua, laguna la Preciosa y manglares de la Mancha, Ver.

12
- ¿Quién compra servicios ambientales?
Los Beneficiarios Directos
Servicios Hidrológicos (nutrientes y flujo)
• Usuarios del agua en la industria y agricultura para asegurar oferta continua
• Agencias municipales y consumidores (reducir costo y mantener calidad)
• Agencias que manejan riesgos ambientales (por ejemplo: inundaciones)
Captura de Carbono y Deforestación Evitada (almacenamiento)
• Industrias cumpliendo controle de emisiones de bióxido de carbono
• Empresas y grupos que buscan mejorar su reputación en manejo sostenible
• Agencias y municipalidades que buscan mejorar la calidad del aíre
Conservación de la Biodiversidad
• Instituciones de conservación y organizaciones que trabajan con tierras privadas
• Industria turística para mantener la belleza escénica y protección de especies
• Industria de construcción civil (mitigar impacto ambiental)
• Industria de Productos Naturales y Farmacéuticos
• Finqueros para proteger insectos polinizadores, fuente de productos naturales

2. ¿Qué es la compensación por servicios ambientales?

Breve reseña del marco conceptual: los servicios ecosistémicos


A escala global, los ecosistemas naturales están siendo destruidos o severamente
degradados en tasas impredecibles, conforme se señala en la Evaluación de Ecosistemas
del Milenio 2005 (MEA, por sus siglas en inglés), lo que reduce su capacidad de generar
servicios ecosistémicos de vital importancia para la humanidad como, por ejemplo, la
provisión de agua en cantidad, oportunidad y calidad suficientes. Una razón principal de
esta degradación es la falta de valoración por parte del mercado de los beneficios que
generan los ecosistemas antes señalados. El pago por servicios ambientales (PSA) o
compensación por servicios ecosistémicos (CSE) es un enfoque que pretende corregir esta
falla introduciendo mecanismos de mercado apropiados en los esquemas de conservación.

En la actualidad, muchos de los recursos naturales se encuentran en tierras privadas y son


explotadas por sus propietarios por necesidades económicas y de subsistencia. Los

13
sistemas de Compensación por Servicios Ambientales (CSA) fueron creados como
esquemas que posibilitan la colaboración entre los propietarios de tierras con selva que
genera servicios ambientales (proveedores), las personas y poblaciones que reciben y
disfrutan de los servicios (beneficiarios) proporcionando la retribución de incentivos
económicos o compensaciones por los beneficios y una estructura organizativa que
supervisa el funcionamiento del sistema.

El objetivo del mecanismo es compensar a los proveedores, en dinero o en especie, por los
costos de conservación y por los gastos en que incurren al proteger el remanente de selva
en su tierra y realizar prácticas de buen manejo en la misma.

El pago por los servicios del ecosistema busca ofrecer un incentivo a los usuarios de la tierra
para que no degraden los ecosistemas y sus servicios y para que más bien los protejan.

A menos que los diferentes elementos de un ecosistema y por lo tanto los varios servicios que
ofrece estén funcionalmente interconectados, es más probable que un comprador de “servicios
ecosistémicos” (más comúnmente conocidos como servicios ambientales) esté interesado en
los beneficios mensurables, o al menos verificables, de un servicio en particular, más que en
la totalidad de los mismos. El manejo necesario para ofrecer esos servicios también variará
según el servicio ofrecido.

14
1. El sistema de monitoreo del esquema de compensación por servicios
ecosistematicos

El sistema de monitoreo del esquema de CSE se diseñó para ofrecer información


oportuna sobre la gestión del esquema por parte de los diferentes actores, valorar el
estado de avance de la implementación de las medidas de conservación y el cambio en la
intensidad de las presiones que afectan las áreas. Los objetivos más importantes del
programa de monitoreo son:

 Identificar los cambios generados por la implementación del mecanismo de CSE en el


área de conservación.
 Evaluar si lo planificado y gestionado se dirige hacia los impactos deseados.
 Generar la información necesaria para la toma de decisiones.
 Proveer insumos para la comunicación.
 Y la retroalimentación de los resultados alcanzados entre los diferentes actores del
mecanismo: los ofertantes, los demandantes y el Comité Gestor de CSE.

2. Áreas de impacto del sistema de monitoreo.

En este marco, el monitoreo se realizará en dos direcciones. La primera se relaciona con


los impactos en las áreas de conservación como resultado de las medidas implementadas
(gobernabilidad y ecosistema), y la segunda, con los impactos generados por la aplicación
de las medidas de compensación, restauración y conservación (gestión de la CSE y la
EPS).
Para observar los cambios en las áreas de impacto seleccionadas se ha
definido un conjunto de variables de medición.

15
CAPÍTULO IV

IV. CONFLICTOS AMBIENTALES.


A nivel global, los problemas ambientales son generados por el estilo de vida de los seres
humanos quienes irónicamente son los que, en la actualidad, se ven más perjudicados con su
forma de vivir y los avances tecnológicos. Mientras los recursos naturales se siguen agotando
hay "grandes" mentes que se encuentran pensando con qué invento pueden reemplazar
dichos recursos, en vez de pensar una solución para no seguirlos agotando.

Una de las causas de los problemas ambientales es el aumento de la población, que trae
consigo mayor contaminación, puesto que son más vidas en el planeta que deben alimentarse
y deben buscar algún lugar donde vivir, etc. la sobrepoblación genera un mayor agotamiento
de los recursos renovables y no renovables, más ocupación territorial la cual conlleva a una
mayor urbanización y menos áreas verdes, mayor tráfico y obviamente, el total agotamiento
de estos recursos.

El agujero de la capa de ozono es uno de los mayores problemas ambientales a nivel mundial,
que va creciendo diariamente por el uso de aerosoles y fertilizantes que permiten que entren
más rayos ultravioletas a la tierra e impacten directamente en la piel de las personas,
ocasionándoles cáncer y mutaciones genéticas.

La producción de residuos diariamente y la quema de basuras de cada persona ya sean


desechos orgánicos o inorgánicos que al multiplicarse por el número de personas que habitan
el planeta se observa el problema tan grande, porque son millones de personas produciendo
cada minuto desechos, sumando los que salen de las industrias, que ocasionan un deterioro
rápido de la capa de ozono, encargada de filtrar los rayos solares para que no lleguen
directamente a la tierra y afecten la salud de las personas.

16
1. ¿Qué son los conflictos ambientales?

Los conflictos ambientales son los problemas originados debido a que algunos grupos de individuos
contaminan el ambiente, provocando de esta manera un impacto en la vida de los demás, lo cual afecta
tanto al equilibrio ambiental como a la calidad de vida de dichas personas. La presencia de estos conflictos
es un tema de gran importancia en la actualidad ya que son tomados en cuenta en la toma de decisiones que
implican al medio ambiente.

2. Orígenes

Las primeras manifestaciones sobre el impacto del ambiente, originado por actividades
petroleras, mineras y forestales, fueron realizadas por grupos ambientalistas provenientes
de estados unidos y europeos en los años setenta, generando así temas de índole político a
partir de los ochenta. A partir de entonces estos temas han sido de carácter importante en
la sociedad ya que, debido a la globalización, fue incrementando en los países en vías
de desarrollo la cultura de la conservación ambiental. Sin embargo la globalización ha
propiciado el surgimiento de estos conflictos ya que los países industrializados discuten por
las riquezas del ambiente.

El conflicto ambiental es producido, entonces, por el proceso apropiación y transformación


del medio ambiente.

Estos son producidos de dos maneras:

o Choque de intereses entre quienes provocan el problema ecológico.


o Desacuerdo por la distribución y uso de los recursos naturales entre los pobladores de
un territorio determinado.

17
3. Principales conflictos ambientales

Calentamiento Global
Destrucción de Capa de Ozono
Pérdida de Biodiversidad
Contaminación de océanos
Escases y mal uso del agua
Pérdida y degradación de suelos.

4. Circunstancias que conllevan a los conflictos ambientales

Los conflictos ambientales surgen como contraposición entre quienes contaminan el ambiente y quienes
sufren sus efectos o perciben los riesgos que ello significa en su calidad de vida. (CHIAPPONI, 1993).

 La complejidad de la noción misma de ambiente

Que es distinta a la de naturaleza, ya que incluye la acción humana; El ambiente es


un sistema en el que interaccionan además de los aspectos no antrópicos (biosfera y geósfera),
los aspectos antrópicos (sociosfera y tecnósfera).

 La complejidad del sistema de decisiones

En él se confrontan distintos sectores sociales (administraciones públicas en distintos niveles


y fuerzas productivas), con complejos argumentos en discusión.

5. Características del conflicto ambiental

 Son Interdisciplinarios

Son conflictos de carácter político, en los que su constitución y resolución depende


básicamente de la relación de fuerzas entre las partes o actores involucrados, y no sólo de los
factores técnicos o científicos presentes en una situación determinada o requerida para
solucionar un problema ambiental .

18
 Su grado de Complejidad

Está determinado por la combinación de violencia potencial o real, de una escasa capacidad
de diálogo y de compromiso, por la heterogeneidad de los actores y por la importancia
económica y militar de la zona donde se desarrollan.

 Se fundan en necesidades Culturales

Como la del desconocimiento de la identidad de los actores que están siendo marginados de
las decisiones ambientales que los afectan en un territorio específico.

 Relaciona a los actores según dos modalidades de interacción

Las alianzas y las oposiciones. Es decir que ubica en extremos las relaciones humanas y no se
toleran las diferencias de opinión, percepción e interés.

 Actores implicados

Generalmente los principales actores implicados en los conflictos ambientales son el Estado y
la sociedad civil, ya que mientras el Estado defiende que el desarrollo debe estar centrado en
la globalización económica orientada por una voluntad política centralizada, para la sociedad
civil significa ante todo una lucha contra la pobreza para satisfacer las necesidades de las
poblaciones nacionales.

 De todos los conflictos ambientales que se suscitan en un territorio especifico,


solo uno de ellos es que representa el choque central.

Por tanto identificar el conflicto central e incidir en su manejo, permite superar


consecuentemente los efectos secundarios del mismo.

19
6. Tipos de Conflictos Ambientales

Por problema de datos

 Falta la información necesaria para la toma de decisión


 Las personas están mal informadas Divergencia de Intereses.
 Exigen a los otros renunciar a sus intereses (dinero, tiempo, recursos) Problemas
estructurales.
 Son causados por determinados modelos de relación entre instituciones o individuos.
 Falta de recursos financieros o recursos humanos Conflictos por divergencia
de valores o de enfoque.
 Se originan por la existencia de valores o sistemas de creencias diferentes.

Los valores se basan en convicciones sobre lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo


justo e injusto.

7. Clasificación

Según sea la causa que determina el conflicto ambiental, se pueden catalogar:

 Conflictos por problemas de datos: Ausencia de información necesaria para la toma


de decisión, es decir, cuando las personas están mal informadas o cuando está en
discusión la relevancia de los datos con que se cuenta o su interpretación.
 Conflictos por divergencia de ideas: Originados por la discusión de intereses
realmente divergentes o que han sido interpretados como tales.
 Conflictos por problemas estructurales: Causados por modelos de relación entre
instituciones o individuos. Generalmente son los responsables del conflicto o los
agravantes factores externos a los grupos involucrados.
 Conflictos por divergencia de valores o de enfoque: surgen por la existencia de
valores o sistemas de creencias diferentes. Estos sólo surgen cuando los diferentes
valores no son tenidos en cuenta o cuando se presentan con exigencias de
exclusividad.

20
V. CONCLUSIONES.
Estrategias para la sustentabilidad:

Estrategias sociales: mayor importancia a la participación social y así identificar nuevas


oportunidades para asegurar el bienestar de la población, así mismo promueven la
participación equitativa para mejorar la calidad de vida.

VI.- RECOMENDACIONES

 Que la especialidad de Ingeniería civil debe realizar charlas para que el alumno
participe y aplique su conocimiento.

 El alumno debe tomar conciencia de la práctica para estar apto o capaz de


realizarse como un eficiente profesional.

21
VII.- BIBLIOGRAFIA

 Peam

 TCP/RLA/3217 “Asistencia a los países Andinos en la reducción de


riesgos y desastres en el sector agropecuario”
http://www.fao.org/climatechange/55804/es
Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
(NRC).

 http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_ambiental

22
VIII.- ANEXOS.

23

También podría gustarte