Está en la página 1de 13

2º BACHILLERATO HUMANIDADES

PROGRAMACIÓN DE GRIEGO II
1. Contenidos

Hemos dividido los contenidos en tres bloques correspondientes a cada una de las
evaluaciones:

PRIMERA EVALUACIÓN:

- La lengua griega: Repaso de la flexión nominal y pronominal. Formas menos usuales e


irregulares. Repaso de la conjugación en voz activa de los verbos de la conjugación
temática. Repaso de la voz media. Morfología y sintaxis de las formas nominales del
verbo.

- Los textos griegos y su interpretación: Profundización en las técnicas y práctica de la


traducción. Introducción en el uso del diccionario. Traducción y comentario de textos
seleccionados de adaptaciones de diversos autores.

- El léxico griego: Profundización en el aprendizaje de vocabulario. Procedimientos de


derivación y composición. Estudio de prefijos y raíces de origen griego presentes en el
léxico español.

- La literatura griega: Estudio de los géneros literarios griegos. La épica y la lírica.

SEGUNDA EVALUACIÓN:

- La lengua griega: La voz pasiva. La conjugación atemática. Sintaxis de los casos y las
preposiciones. La oración compuesta: las oraciones coordinadas. Conjunciones de
coordinación. Las oraciones subordinadas. Oraciones subordinadas de relativo.

- Los textos griegos y su interpretación: Traducción y comentario de textos seleccionados


de Jenofonte y Esopo.

- El léxico griego: Vocabulario científico y técnico.

- La literatura griega: La oratoria y el género dramático. Valor del mito en la literatura


griega.

TERCERA EVALUACIÓN:

- La lengua griega: La subordinación griega: oraciones subordinadas completivas y


adverbiales. Conjunciones de subordinación. Uso de los tiempos y los modos verbales
en la subordinación.

- Los textos griegos y su interpretación: Traducción y comentario de textos


seleccionados de Jenofonte y Platón.
- El léxico griego: Estudio del vocabulario griego presente en filosofía, arte, historia y
literatura.

- La literatura griega: La historiografía y la filosofía griega. Influencia de la literatura


griega en las literaturas occidentales.

1. Temporalización

La distribución de los contenidos de GRIEGO II se realizará tal como aparece reseñado


en el apartado de “Contenidos” de la presente programación. En dicho apartado se
organizan los bloques de contenidos agrupados en cada una de las evaluaciones de que
consta el curso.

Las unidades que aparecen incluidas en la primera evaluación se impartirán desde el


comienzo del curso hasta el 16 de diciembre aproximadamente. Las unidades
correspondientes a la segunda evaluación se explicarán desde el 17 de diciembre al 22 de
marzo y, por último, las unidades pertenecientes a la tercera evaluación se desarrollarán
desde el 23 de marzo hasta mediados de mayo.

2. Contenidos mínimos

- La lengua griega: Morfosintaxis nominal, pronominal y verbal: revisión y


profundización. Verbos irregulares. Oraciones simples y compuestas: revisión y
profundización.

- Los textos griegos y su interpretación: Comentario e interpretación de textos griegos.


Traducción y comprensión de textos de autores griegos representativos de cada género.
Características morfosintácticas de los textos. Empleo del diccionario como instrumento
de traducción.

- El léxico y su evolución: Estudio del vocabulario griego. Procedimientos de


composición y derivación. Estudio y reconocimientos de prefijos y raíces griegas
presentes en el vocabulario español. Vocabulario básico de diferentes disciplinas
científicas.

- La literatura griega: Los géneros literarios griegos y su influencia. Valor del mito en la
literatura griega.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios que nos permitirán evaluar si los alumnos han alcanzado los objetivos
propuestos consistirán en:

• Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología irregular


(nominal y verbal) y de la sintaxis la subordinación.

• Resumir textos griegos originalels de distintos géneros literarios, elaborando esquemas


básicos de su contenido y diferenciando las ideas básicas de las secundarias.
• Traducir al castellano de modo coherente, textos griegos de cierta complejidad
pertenecientes a diversos géneros literarios.

• Usar con la debida corrección sintáctica y ortográfica la lengua castellana en cuantos


ejercicios escritos se realicen a lo largo del curso.

• Comparar el léxico griego con el de las otras lenguas conocidas por el alumno y
deducir reglas básicas de derivación y composición.

• Relacionar los elementos (fonético, morfológico, sintáctico y léxico) fundamentales del


griego y otras lenguas conocidas por el alumno.

• Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios.

• Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos manejando


fuentes de diversa índole.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizarán en cada una de las evaluaciones dos pruebas objetivas a través de las
cuales se comprobará el grado de conocimiento que el alumno posee en los siguientes
aspectos: vocabulario, morfología nominal y verbal, sintaxis, evolución de las palabras,
cultura y traducción.

Es posible que sea necesario realizar alguna otra prueba centrada sobre alguno de los
aspectos concretos anteriormente mencionados, dada la variedad de temáticas que durante el
curso se abordarán. Estas pruebas, fundamentalmente de morfología permitirán que el
alumno estudie diariamente dicha parte de la asignatura, herramienta fundamental para el
avance en los siguientes apartados. Estos exámenes concretos se valorarán con un 5% del
total. Las calificaciones de los exámenes se tendrán en cuenta siempre que el alumno
obtenga una calificación de tres. En caso contrario, no se utilizarán las notas de los
exámenes con una calificación por debajo de tres.
Se podría sintetizar los criterios de calificación de la siguiente manera:
- Dos exámenes parciales: nota media. Supondrán un 80% de la
calificación global.
- Diversos controles de morfología. Su número irá en función de las
necesidades de los alumnos. Se obtendrá una nota media que supondrá un 5% del
total de la asignatura.
- Trabajos o exámenes de diferentes aspectos de cultura y civilización, así
como de las lecturas obligatorias del curso. Supondrán un 12% de la calificación.
- Actitud, asistencia, interés, trabajo individual se calificará con un 3%.

El retraso en la entrega de trabajos tendrá su correspondiente repercusión en la


calificación de dicho trabajo pudiendo suponer un 5% de penalización por cada día de
retraso.

En la calificación de los exámenes y trabajos se tendrán en cuenta las faltas de


ortografía cometidas por los alumnos, de tal manera que podrán suponer una calificación
menor de la obtenida. Por cada tres faltas de ortografía se descontará medio punto e
igualmente se procederá con cada cinco faltas de acentuación. El descuento se llevará a
cabo en bloques de tres faltas ortográficas y cinco de acentuación.
La prueba extraordinaria de Septiembre, para los alumnos que no superen la asignatura
en junio, se calificará por medio de un único examen con contenidos mínimos de la
asignatura en el que el alumno deberá obtener como mínimo un cinco para considerar
superada la asignatura.

Los alumnos con el área de Latín pendiente del curso anterior podrán superar la
asignatura realizando dos pruebas objetivas repartidas a lo largo del curso (probablemente a
finales de enero y finales de abril). Se les proporcionará actividades y un guión con los
temas que compongan los contenidos de los respectivos exámenes. La calificación será el
resultado de la nota media de ambos exámenes.

4. METODOLOGÍA

Señalamos a continuación una serie de pautas que pueden orientar la labor del profesor
en el aula:
• Se debe procurar un enfoque global e integrador que estudie lengua y cultura
simultáneamente a través de la interpretación de los textos, dando al estudio de la
cultura latina la relevancia que tiene como contexto necesario para la comprensión del
mundo latino y de los mensajes de la literatura latina.
• Es necesario unir el estudio de la morfología y la sintaxis, dado que las palabras
no aparecen aisladas, sino relacionadas según su forma y función. En el estudio de la
morfología conviene ceñirse a las estructuras regulares presentadas con claridad.
Flexión nominal y verbal deben trabajarse juntas desde el principio, atendiendo en la
secuenciación a presentar primero las formas más usuales y rentables. En sintaxis,
después de aseguramos de que las estructuras de la propia lengua del alumno están bien
fijadas, se explicará aquello que ofrezca un uso diferente y cuya equivalencia no sea
fácilmente deducible.
• Respecto a la adquisición de vocabulario, se seleccionarán de cada texto
aquellas palabras que, por razón de su frecuencia o su interés, parezcan adecuadas en
relación al tema que estemos tratando. A lo largo del curso el aprendizaje del léxico
comprenderá unas cuatrocientas palabras, aparte de los útiles gramaticales. En este
primer curso de latín queda excluido el manejo del diccionario. En cuanto al estudio
léxico-etimológico, se ha de atender a la evolución de las palabras latinas en su paso a
las lenguas romances, de tal manera que el alumno adquiera unas nociones básicas de la
formación de las palabras, que le permitan deducir el significado de otros términos
cultos.
• En todo momento hay que buscar la relación del hombre de hoy con sus
antepasados romanos y ver la influencia de éstos en los diversos campos de la cultura
occidental.
• Finalmente hay que apostar por el aprendizaje frente a la enseñanza, es decir,
enfatizar la tarea del alumno frente a la clásica lección del profesor, teniendo en cuenta
que el alumno es el protagonista del proceso y el profesor sólo actúa como mediador
para facilitar la construcción de aprendizajes significativos.

5. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

El Departamento de Latín tiene como uno de sus objetivos acercar los textos clásicos al
alumnado. El acercamiento a obras originales clásicas es de vital importancia para que los
alumnos entiendan de forma directa la visión del mundo, la problemática reflejada a través de
los textos del mundo cultural latino. Para ello, y en el marco de las actividades para el fomento
de la lectura, propone la lectura de obras literarias griegas, cuidadosamente seleccionadas, de tal
manera que los alumnos, además de vislumbrar la riqueza de la cultura latina, disfruten con la
lectura propuesta que será calificada como parte integrante de la evaluación, tal y como queda
recogido en el apartado de “Criterios de calificación”.
La propuesta inicial es la siguiente:
Primer trimestre: lectura la mitad de los libros de La Iliada de Homero.
Tercer trimestre: lectura de una selección de discursos de Lisias o de una selección de
fragmentos de historiografía.

No se propone lectura para el segundo trimestre porque en el área de Latín los alumnos
de Humanidades leerán la mitad de los cantos de La Eneida. Dada la longitud y complejidad de
dicha obra, preferimos que los alumnos se concentren en su lectura.
Aunque la lectura es individual, se procurará resolver todas las dudas que planteen los
alumnos y realizar, antes de que inicien su lectura, una presentación de las características de la
obra y su contexto.

6. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LAS TICs

La revolución tecnológica está provocando cambios sociales tan intensos como rápidos.
Por eso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) deben formar parte
del proyecto educativo actual. Por una parte la aparición de Internet ha supuesto una revolución
en la forma de buscar y tratar la información, hasta el punto de que se ha convertido en la
principal fuente de información para casi todos; por ello, es preciso que enseñemos a los
alumnos a manejar Internet y a aprovechar las posibilidades que ofrece para nuestra materia.
Pero, además, las nuevas tecnologías abren a los educadores nuevos caminos y formas de
trabajar en clase, que pueden resultar motivadores para los alumnos y muy potentes desde el
punto de vista didáctico.
Así pues incluiremos en nuestra metodología, en la medida de lo posible:
• Manejo de la wiki como herramienta de comunicación con el alumnado y
transmisión de información y actividades. La wiki se creó el curso pasado y es objetivo
del departamento utilizarla como canal de comunicación.
• Actividades de búsqueda de información en Internet. Actividades cortas que puedan
realizarse en el marco temporal de una clase, pero que también sean susceptibles de
convertirse en actividades en casa.
• Cualquier otro recurso multimedia. Cada vez son más las páginas web dedicadas al
mundo de la Cultura Clásica que incluyen todo tipo de recursos lúdicos y culturales
muy interesantes.
La aplicación que podamos hacer de los recursos tecnológicos en Bachillerato será menor
que en Secundaria. La amplitud de los contenidos, la variedad de temáticas que se trabajan
limitará indudablemente el uso que hagamos de estos recursos en clase. Sin embargo,
recomendaremos a los alumnos páginas web de contenido lingüístico y cultural y daremos
pautas para su uso. Asimismo, una de las fuentes que usen los alumnos en la búsqueda de
información será, sin duda, internet.

7. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

La recuperación de las evaluaciones se realizará a través de un único examen de


recuperación realizado durante el trimestre siguiente. Este examen debe ser aprobado con un
calificación de cinco. Estos exámenes de recuperación servirán como punto de referencia al
profesor y ayudarán al alumno a no descuidar totalmente los contenidos ya explicados,
fundamentalmente los que tienen que ver con cultura y civilización. En cualquier caso se tendrá
en cuenta el principio de evaluación continua (sobre todo en las unidades lingüísticas) siempre
y cuando los alumnos hayan obtenido como mínimo un cuatro en las evaluaciones suspensas,
incluyendo las pruebas de recuperación.

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

No se proponen actividades extraescolares para este nivel debido a la amplitud de la


programación y a la brevedad del curso para los alumnos de 2º de Bachillerato.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dado que no usaremos libro de texto, los materiales empleados serán los aportados por
el profesor. Se les proporcionará bibliografía que pueda ser de utilidad para los alumnos
entre las que figurarán gramáticas latinas disponibles en el mercado.
Será obligatoria la compra del diccionario Griego-Español de la editorial Vox. El uso
del mismo será uno de los objetivos del presente curso.
El Departamento de Latín procurará adquirir a lo largo del curso ejemplares de las
lecturas que se trabajarán en clase. También utilizaremos para la realización de trabajos y
búsqueda de información manuales de mayor envergadura de Lingüística y Literatura e
Historia de Grecia (todo ello en la medida en que el alumno lo pueda entender sin gran
esfuerzo y la obra en cuestión se halle en la Biblioteca del Centro o en la Biblioteca del
Departamento).
La metodología y los recursos que se utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos
serán, entre otros:
• Lectura y comentario de obras completas y textos traducidos representativos de todos
los géneros literarios.
• Análisis morfosintáctico y traducción de fragmentos de textos literarios.
• Elaboración de vocabularios por familias léxicas y campos semánticos.Estudio del
vocabulario científico agrupados por raíces griegas.
• Manejo del diccionario, aprendiendo a seleccionar la acepción adecuada al texto que se
trabaja.
• Sistematización de los rasgos distintivos de los géneros literarios cultivados en Grecia.
• Elaboración de fichas monográficas sobre: obras literarias, mitos, edificios,
instituciones, personajes consultando atlas y otras fuentes de información.

10. SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

Si el alumno, y a criterio del profesor, perdiera el derecho a evaluación continua con


motivo de una asistencia a clase inferior a la requerida (un 80% mínimo en cada evaluación)
y sin justificar convenientemente, el sistema de evaluación sería una Prueba Objetiva escrita
en junio que determine si alcanza los mínimos establecidos.

11. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA


Los alumnos que no aprueben en junio la asignatura, podrán aprobarla en la prueba
extraordinaria de Septiembre. Se realizará un único examen que recogerá los contenidos mínimos de
la asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LATÍN II

1. Contenidos

Hemos dividido los contenidos en tres bloques correspondientes a cada una de


las evaluaciones del curso:

PRIMERA EVALUACIÓN:

- La lengua latina: Revisión dela flexión nominal. Formas menos usuales e


irregulares. Revisión de la flexión y gradación de los adjetivos. Formación
de adverbios. Numerales y palabras invariables. Revisión y ampliación de la
flexión de los pronombres. Revisión de la flexión verbal regular. Verbos
irregulares y defectivos. Verbo SUM y sus compuestos. Verbos deponentes
y semideponentes.

- Los textos latinos y su interpretación: Lectura comprensiva y comentada de


una obra traducida (proponemos La Guerra Civil de César). Técnicas de
traducción y análisis morfosintáctico sobre textos de Cornelio Nepote, Julio
César, Eutropio, Salustio y Cicerón. Análisis morfosintáctico y traducción
sobre textos historiográficos y discursos. Uso correcto del diccionario.

- El léxico latino y su evolución: Revisión de los procedimientos de


composición y derivación. Cambios fonéticos. Características diferenciales
del latín frente al castellano.

- Roma y su legado: Transmisión de la literatura clásica. Los orígenes de la


literatura latina. Los géneros literarios latinos. La historiografía y la oratoria
y la filosofía.

SEGUNDA EVALUACIÓN

- La lengua latina: Concordancia: revisión y casos especiales. Sintaxis de los


casos: profundización. Oraciones simples. Oraciones interrogativas. La
prohibición. Morfología y sintaxis de las formas nominales del verbo.

- Los textos latinos y su interpretación: Lectura comprensiva y comentada de


una obra traducida (proponemos La Eneida de Virgilio). Nociones
generales de prosodia latina y métrica: hexámetro dactílico y dístico
elegíaco.

- El léxico latino y su evolución: Vocabulario por campos semánticos y


familias léxicas. Cambios fonéticos. Expresiones latinas de uso actual.
- Roma y su legado: La poesía épica, lírica y elegíaca. La poesía didáctica. La
mitología clásica. Pervivencia en literatura y arte. Rasgos diferenciales de la
mitología romana.

TERCERA EVALUACIÓN:

- La lengua latina: Oración compuesta: coordinación y subordinación,


procedimientos y clases.

- Los textos latinos y su interpretación: Lectura comentada y comprensiva de


obra traducida (proponemos una obra de Plauto).

- El léxico latino y su evolución: Ampliación del vocabulario por campos


semánticos y familias léxicas. Cambios fonéticos producidos en el paso al
castellano de dicho vocabulario.

- Roma y su legado: El teatro romano. El género dramático. Otros géneros.


Pervivencia del Derecho Romano. Los vestigios de Roma en Hispania.

a) Temporalización

La distribución de los contenidos de LATÍN II se realizará tal como aparece


reseñado en el apartado de “Contenidos” de la presente programación. En dicho
apartado se organizan los bloques de contenidos agrupados en cada una de las
evaluaciones de que consta el curso.

Las unidades que aparecen incluidas en la primera evaluación se impartirán desde el


comienzo del curso hasta el 16 de diciembre aproximadamente. Las unidades
correspondientes a la segunda evaluación se explicarán desde el 17 de diciembre al 22
de marzo y, por último, las unidades pertenecientes a la tercera evaluación se
desarrollarán desde el 23 de marzo hasta mediados de mayo.

2. Contenidos Mínimos

- La lengua latina: Morfosintaxis nominal, pronominal y verbal: revisión


y profundización. Verbos irregulares y defectivos. Tipos de concordancia.
Oraciones simples y compuestas: revisión y profundización.

- Los textos latinos y su interpretación: Comentario e interpretación de


textos latinos. Estudio sintáctico comparativo. Características morfosintácticas de
los textos en los diferentes géneros literarios traducidos.

- El léxico y su evolución: Formación de palabras latinas: composición y


derivación. Características diferenciales del latín frente al castellano. Aprendizaje
de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas del
Bachillerato. Expresiones latinas de uso actual.
- Roma y su legado: Los géneros literarios latinos y su influencia. La
mitología y su influencia. Pervivencia del Derecho Romano. Vestigios de Roma en
yacimientos y museos de España.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios que nos permitirán evaluar si los alumnos han alcanzado los objetivos
propuestos consistirán en:

- Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología


irregular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la subordinación.

- Resumir textos latinos originales de distintos géneros literarios,


elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando las ideas básicas de
las secundarias.

- Traducir al castellano, de modo coherente, textos latinos de cierta


complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

- Usar con la debida corrección sintáctica y ortográfica la lengua


castellana en cuantos ejercicios escritos se realicen a lo largo del curso.

- Producir textos breves escritos en latín de retroversión utilizando las


estructuras propias de la lengua latina.

- Comparar el léxico latino y grecolatino con el de las otras lenguas


conocidas por el alumno y deducir reglas básicas de derivación y composición y su
significado etimológico.

- Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas


romances, utilizando la terminología adecuada en la descripción de los fenómenos
fonéticos.

- Relacionar los elementos (fonético, morfológico, sintáctico y léxico)


fundamentales del latín y otras lenguas conocidas por el alumno.

- Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos


géneros literarios.

- Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos


manejando fuentes de diversa índole.

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizarán en cada una de las evaluaciones dos pruebas objetivas a través de


las cuales se comprobará el grado de conocimiento que el alumno posee en los siguientes
aspectos: vocabulario, morfología nominal y verbal, sintaxis, evolución de las palabras,
cultura y traducción.
Es posible que sea necesario realizar alguna otra prueba centrada sobre alguno de los
aspectos concretos anteriormente mencionados, dada la variedad de temáticas que durante el
curso se abordarán. Estas pruebas, fundamentalmente de morfología permitirán que el
alumno estudie diariamente dicha parte de la asignatura, herramienta fundamental para el
avance en los siguientes apartados. Estos exámenes concretos se valorarán con un 5% del
total. Las calificaciones de los exámenes se tendrán en cuenta siempre que el alumno
obtenga una calificación de tres. En caso contrario, no se utilizarán las notas de los
exámenes con una calificación por debajo de tres.
Se podría sintetizar los criterios de calificación de la siguiente manera:
- Dos exámenes parciales: nota media. Supondrán un 80% de la
calificación global.
- Diversos controles de morfología. Su número irá en función de las
necesidades de los alumnos. Se obtendrá una nota media que supondrá un 5% del
total de la asignatura.
- Trabajos o exámenes de diferentes aspectos de cultura y civilización, así
como de las lecturas obligatorias del curso. Supondrán un 12% de la calificación.
- Actitud, asistencia, interés, trabajo individual se calificará con un 3%.

El retraso en la entrega de trabajos tendrá su correspondiente repercusión en la


calificación de dicho trabajo pudiendo suponer un 5% de penalización por cada día de
retraso.

En la calificación de los exámenes y trabajos se tendrán en cuenta las faltas de


ortografía cometidas por los alumnos, de tal manera que podrán suponer una calificación
menor de la obtenida. Por cada tres faltas de ortografía se descontará medio punto e
igualmente se procederá con cada cinco faltas de acentuación. El descuento se llevará a
cabo en bloques de tres faltas ortográficas y cinco de acentuación.

La prueba extraordinaria de Septiembre, para los alumnos que no superen la asignatura


en junio, se calificará por medio de un único examen con contenidos mínimos de la
asignatura en el que el alumno deberá obtener como mínimo un cinco para considerar
superada la asignatura.

Los alumnos con el área de Latín pendiente del curso anterior podrán superar la
asignatura realizando dos pruebas objetivas repartidas a lo largo del curso (probablemente a
finales de enero y finales de abril). Se les proporcionará actividades y un guión con los
temas que compongan los contenidos de los respectivos exámenes. La calificación será el
resultado de la nota media de ambos exámenes.

4. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE


LA LECTURA

El Departamento de Latín tiene como uno de sus objetivos acercar los textos
clásicos al alumnado. El acercamiento a obras originales clásicas es de vital importancia
para que los alumnos entiendan de forma directa la visión del mundo, la problemática
reflejada a través de los textos del mundo cultural latino. Para ello, y en el marco de las
actividades para el fomento de la lectura, propone la lectura de obras literarias latinas,
cuidadosamente seleccionadas, de tal manera que los alumnos, además de vislumbrar la
riqueza de la cultura latina, disfruten con la lectura propuesta que será calificada como
parte integrante de la evaluación, tal y como queda recogido en el apartado de “Criterios
de calificación”.
La propuesta inicial es la siguiente:
- Segundo trimestre: lectura la mitad de los libros de La Eneida de Virgilio.
- Tercer trimestre: lectura de una comedia de Plauto o de una selección de
poesía lírica latina.

No se propone lectura para el primer trimestre porque en el área de Griego los


alumnos de Humanidades leerán la mitad de los cantos de La Iliada. Dada la longitud y
complejidad de dicha obra, preferimos que los alumnos se concentren en su lectura.
Aunque la lectura es individual, se procurará resolver todas las dudas que
planteen los alumnos y realizar, antes de que inicien su lectura, una presentación de las
características de la obra y su contexto.

5. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LAS


TICs

La revolución tecnológica está provocando cambios sociales tan intensos como


rápidos. Por eso las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS)
deben formar parte del proyecto educativo actual. Por una parte la aparición de Internet
ha supuesto una revolución en la forma de buscar y tratar la información, hasta el punto
de que se ha convertido en la principal fuente de información para casi todos; por ello,
es preciso que enseñemos a los alumnos a manejar Internet y a aprovechar las
posibilidades que ofrece para nuestra materia. Pero, además, las nuevas tecnologías
abren a los educadores nuevos caminos y formas de trabajar en clase, que pueden
resultar motivadores para los alumnos y muy potentes desde el punto de vista didáctico.
Así pues incluiremos en nuestra metodología, en la medida de lo posible:

• Manejo de la wiki como herramienta de comunicación con el alumnado


y transmisión de información y actividades. La wiki se creó el curso pasado y es
objetivo del departamento utilizarla como canal de comunicación.
• Actividades de búsqueda de información en Internet. Actividades cortas
que puedan realizarse en el marco temporal de una clase, pero que también sean
susceptibles de convertirse en actividades en casa.
• Cualquier otro recurso multimedia. Cada vez son más las páginas web
dedicadas al mundo de la Cultura Clásica que incluyen todo tipo de recursos
lúdicos y culturales muy interesantes.
La aplicación que podamos hacer de los recursos tecnológicos en Bachillerato será
menor que en Secundaria. La amplitud de los contenidos, la variedad de temáticas que
se trabajan limitará indudablemente el uso que hagamos de estos recursos en clase. Sin
embargo, recomendaremos a los alumnos páginas web de contenido lingüístico y
cultural y daremos pautas para su uso. Asimismo, una de las fuentes que usen los
alumnos en la búsqueda de información será, sin duda, internet.

6. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
Se aplicará el principio de evaluación continua. No obstante, si un alumno suspende
dos evaluaciones, deberá presentarse a un examen final de recuperación que se celebrará
en junio. Igualmente ocurrirá con aquellos alumnos que suspendan la tercera evaluación
que recoge los contenidos de todo el curso.

La prueba extraordinaria de Septiembre, para los alumnos que no superen la


asignatura en junio, se calificará por medio de un único examen con contenidos
mínimos de la asignatura en el que el alumno deberá obtener como mínimo un cinco
para considerar superada la asignatura.

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

No se proponen actividades extraescolares para este nivel debido a la amplitud de la


programación y a la brevedad del curso para los alumnos de 2º de Bachillerato.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dado que no usaremos libro de texto, los materiales empleados serán los aportados por
el profesor. Se les proporcionará bibliografía que pueda ser de utilidad para los alumnos
entre las que figurarán gramáticas latinas disponibles en el mercado.
Será obligatoria la compra del diccionario Latino-Español/Español-Latino de la editorial
Vox. El uso del mismo será uno de los objetivos del presente curso.
El Departamento de Latín seguirá completando su biblioteca de aula con la compra de
ejemplares de las lecturas propuestas para este curso a los alumnos. También utilizaremos
para la realización de trabajos y búsqueda de información manuales de mayor envergadura
de Lingüística y Literatura e Historia de Roma (todo ello en la medida en que el alumno lo
pueda entender sin gran esfuerzo y la obra en cuestión se halle en la Biblioteca del Centro o
en la Biblioteca del Departamento).
La metodología y los recursos que se utilizarán para alcanzar los objetivos
propuestos serán, entre otros:

-Lectura y comentario de obras completas y textos traducidos


representativos de todos los géneros literarios.

-Análisis morfosintáctico y traducción de fragmentos de textos literarios.

-Elaboración de vocabularios por familias léxicas y campos semánticos.

-Evolución fonética del latín al castellano: descripción y explicación de


los fenómenos que han actuado sobre ellas.

-Derivación y composición en castellano. Sufijos y prefijos en la


formación de palabras partiendo de radicales latinos.

-Manejo del diccionario, aprendiendo a seleccionar la acepción adecuada


al texto que se trabaja.

-Sistematización de los rasgos distintivos de los géneros literarios


cultivados en Roma.

-Elaboración de fichas monográficas sobre: obras literarias, mitos,


edificios, instituciones, personajes consultando atlas y otras fuentes de
información.
9. SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE
EVALUACIÓN

Si el alumno, y a criterio del profesor, perdiera el derecho a evaluación continua con


motivo de una asistencia a clase inferior a la requerida (un 80% mínimo en cada evaluación)
y sin justificar convenientemente, el sistema de evaluación sería una Prueba Objetiva escrita
en junio que determine si alcanza los mínimos establecidos.

10. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Los alumnos que no aprueben en junio la asignatura, podrán aprobarla en la prueba


extraordinaria de Septiembre. Se realizará un único examen que recogerá los contenidos
mínimos de la asignatura.

También podría gustarte