Está en la página 1de 8

4to Laboratorio – Física II

COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

COEFICIENTES DE DILATACION LINEAL

I. OBJETIVOS:
 Conocer las bases de la dilatación térmica.

 Conocer la dilatación de varillas de cobre, aluminio y vidrio.

 Conocer que es dilatación.

 Determinar el coeficiente de dilatación lineal de diferentes materiales.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los cambios de temperatura afectan el tamaño de los cuerpos, pues la mayoría de ellos se dilatan al
calentarse y se contraen si se enfrían. Los gases se dilatan mucho más que los líquidos, y éstos más que
los sólidos.

En los gases y líquidos las partículas chocan unas contra otras en forma continua, pero si se calientan,
chocarán violentamente rebotando a mayores distancias y provocarán la dilatación. En los sólidos las
partículas vibran alrededor de posiciones fijas; sin embargo al calentarse aumentan su movimiento y se
alejan de sus centros de vibración dando como resultado la dilatación. Por el contrario, al bajar la
temperatura las partículas vibran menos y el sólido se contrae.

Dilatación lineal y coeficiente de dilatación lineal.

Una barra de cualquier metal al ser calentada sufre un aumento en sus tres dimensiones: largo, ancho y
alto, por lo que su dilatación es cúbica. Sin embargo en los cuerpos sólidos, como alambres, varillas o
barras, lo más importante es el aumento de longitud que experimentan al elevarse la temperatura, es
decir, su dilatación lineal.

Coeficiente de dilatación lineal.

Es el incremento de longitud que presenta una varilla de determinada sustancia, con un largo inicial de
un metro, cuando su temperatura se eleva un grado Celsius.

Por ejemplo: una varilla de aluminio de un metro de longitud aumenta 0.00000224 metros 22.4 x 10 -6
m) al elevar su temperatura un grado centígrado. A este incremento se le llama coeficiente de
dilatación lineal y se representa con la letra griega alfa (α). Algunos coeficientes de dilatación lineal
de diferentes sustancias se dan en el cuadro siguiente.
4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

Coeficientes de dilatación lineal de algunas sustancias.

Sustancia α (1/° C)

Hierro 11.7 x 10 -6

Aluminio 22.4 x 10 -6

Cobre 16.7 x 10 -6

Plata 18.3 x 10 -6

Plomo 27.3 x 10 -6

Níquel 12.5 x 10 -6

Acero 11.5 x 10 -6

Zinc 35.4 x 10 -6

Vidrio 7.3 x 10 -6

Para calcular el coeficiente de dilatación lineal se emplea la siguiente ecuación:

α = L f - Lo
Lo (T f – To)
Donde α= coeficiente de dilatación lineal
Lf = Longitud final medida en metros (m).
Lo = Longitud inicial medida en metros (m).
Tf = temperatura final medida en grados Celsius (° C).
To = temperatura inicial en grados Celsius (° C).

Si conocemos el coeficiente de dilatación lineal de una sustancia y queremos calcular la longitud final
que tendrá un cuerpo al variar su temperatura, despejamos la longitud final de la ecuación anterior:

Lf = Lo[1 + α (Tf –To)]


∆L= Lo α (Tf –To)]

III. EQUIPOS Y MATERIALES

 Una fuente de vapor de agua.


 Un aparato de dilatación térmica lineal.
 Una regla de un metro, graduada en milímetros.
 Tres tubos (acero, cobre y vidrio).
 Un transportador.
 Un vernier.
 Un cronometro
4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Disponga el equipo como se muestra en la figura teniendo en cuenta que el indicador (unido con
la aguja) se encuentre apuntando verticalmente hacia abajo. El matraz debe estar destapado.
2. Con el matraz destapado haga hervir el agua que contiene.
3. Mida la longitud libre del tubo entre sus puntos de apoyo (Lo).
4. Cuando el agua está en ebullición tape el matraz para que el vapor pase por el tubo y observe el
giro de la aguja.
5. Después que ha cesado la dilatación, mida el ángulo que ha girado la aguja. Este ángulo
permitirá calcular la dilatación del tubo.

Figura 1

V. CALCULOS Y RESULTADOS

1° Hallamos los coeficientes de dilatación lineal en comparación con los coeficientes teóricos.
Datos obtenidos experimentalmente
T0 = temperatura del ambiente = 25°C
Tf = temperatura final = 100°C

LONGITUD VARIACIÓN VARIACIÓN DE


VARILLAS INICIAL ÁNGULO DE TEMPERARUTA
(L0) GIRADO LONGITUD
(
(
Varilla N° 652 mm 5° 0.5 mm 75°C
01 (vidrio)
Varilla N° 791 mm 40° 1.5 mm 75°C
02
(aluminio)
Varilla N° 753 mm 43° 1 mm 75°C
03 (cobre)

Por : 0

Entonces hallamos los coeficientes de dilatación lineal experimentales:


4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

Para la varilla N°01 (vidrio):


0 0.5 mm = (652 mm) vidrio (75°C) vidrio = 1.0 x 10-5 °C-1

%Error = x 100% = 5.3 %

Para la varilla N°02 (aluminio):


0 1.5 mm = (791 mm) aluminio (75°C) aluminio = 2.5 x 10-5 °C-1

%Error = x 100% = 2.1 %

Para la varilla N°03 (cobre):


0 1.0 mm = (753 mm) cobre (75°C) cobre = 1.8 x 10-5 °C-1

%Error = x 100% = 3.0 %

Por comparación de resultados, se concluye que un material se dilatará


en mayor proporción, cuanto mayor sea su coeficiente de dilatación
lineal. Comprobando así los fundamentos teóricos.
Si: vidrio < cobre < aluminio vidrio < cobre < aluminio

2° Hallamos los flujos de calor para cada varilla.


DIÁMET
LONGI VARIA LONG RO DE ÁREA DE
VARI TUD CIÓN ITUD LA LA
LLA INICIA DE FINA SECCIÓN SECCIÓN
S L (L0) LONGI L TRANSV TRANSV
TUD ( (LF) ERSAL ERSAL
(D) (A)

Varill 652 0.5 mm 652.5 7 mm 12.25


a N° mm mm
01 mm2
(vidr
io)
Varill 791 1.5 mm 792.5 7.8 mm 15.21
a N° mm mm
02 mm2
(alum
inio)
Varill 753 1 mm 754 7.5 mm 14.06
a N° mm mm
03 mm2
4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

(cobr
e)

Áreas de las secciones transversales para las diferentes varillas:


Para la varilla N°01 (vidrio):
A vidrio = (3.5 mm)2 = 12.25 mm2
Para la varilla N°02 (aluminio):
A aluminio = (3.9 mm)2 = 15.21 mm2
Para la varilla N°03 (cobre):
A cobre = (3.8 mm)2 = 14.06 mm2

CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE CALOR (H (Watts)):


TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN:

L
Para la varilla N°01 (vidrio):

= 3.54 x W

Para la varilla N°02 (aluminio):

= 1075.72 x W

Para la varilla N°03 (cobre):

= 1743.39 x W

A partir de los resultados obtenidos, se llega a la conclusión que a mayor valor de la constante de

conductividad térmica (k ( ), mayor será el flujo de calor ( en la varilla de prueba, es decir

atravesará mayor cantidad de calor a un área determinada por unidad de tiempo. Verificando de esta
manera el fundamento teórico.
4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN:

VARILLAS EMISIVIDAD (e)


Varilla N° 01 0.92
(vidrio)
Varilla N° 02 0.05
(aluminio)
Varilla N° 03 0.01
(cobre)

, donde:

Para la varilla N°01 (vidrio):

) = 8.60 W

Para la varilla N°02 (aluminio):

) = 0.63 W

Para la varilla N°03 (cobre):

) = 0.16 W

De los resultados obtenidos se concluye que a mayor constante de emisividad ( e ) de un material,


mayor será el flujo de calor por radiación del material en referencia. Verificando así los
fundamentos teóricos.
Si: e vidrio > e aluminio > e cobre vidrio > aluminio > cobre

3° Hallamos la cantidad de calor proporcionada por el mechero durante la experiencia para cada una de las
varillas:
H por conducción + H por radiación = H total
Energía total producida por el mechero = Energía total interna de la varilla + Energía liberada en la
radiación = (H total)(tiempo de exposición de la varilla en el paso de vapor de agua)

Para la varilla N°01 (vidrio):

H por conducción = 3.54 x W


H por radiación = 8.60 W
4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

H total = 8.60 W
Energía total producida por el mechero, en la experiencia = (8.60 W)(58.14s) =500.21 J
Para la varilla N°02 (aluminio):

H por conducción = 1075.72 x W


H por radiación = 0.63 W
H total = 1.70572 W
Energía total producida por el mechero, en la experiencia = (1.70572 W)(157s) = 267.80 J
Para la varilla N°03 (cobre):

H por conducción = 1743.39 x W


H por radiación = 0.16 W
H total = 1.90339 W
Energía total producida por el mechero, en la experiencia= (1.90339 W)(98s) = 186.53 J

VI. CONCLUSIONES
 La dilatación estudia la variación de las longitudes, dependiendo de la variación de
temperaturas.

 Gracias a este experimento se pudo determinar diferentes variaciones de longitudes en las


varillas esto se debe a que cada varilla tiene un diferente coeficientes de dilatación.

 Como la aguja no se mantiene fija sino que se traslada, entonces el cálculo de la dilatación de la
varilla no será el producto de radio de la aguja por el ángulo girado sino el doble de este valor.

VII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

 Se elevó la temperatura de agua contenido en el matraz hasta el punto de ebullición


(100ºC),luego se conectó a las varillas de
 Se pasó a anotar las medidas al primer goteo de agua que sale por la varilla, inmediatamente
después se apagó el sistema.
 Tener la mayor exactitud con las mediciones en el experimento, para lograr un menor margen de
error al hallar el coeficiente de dilatación lineal.
 Se observa que la aguja no se mantiene fijo sino que se traslada.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 HALLIDAY, David y RESNICK, Robert. Física. Parte 2. CECSA. México, 1974.


 SERWAY. Física. Tomo II. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. México, 1993.
 PIAGGIO HENDERSON, Miguel. Física con ejercicios, Vol. 3.
 TIPLER –MOSCA, Física para ciencia y tecnología.
4to Laboratorio – Física II
COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

También podría gustarte