Está en la página 1de 7

CLASE DE DIGESTIVO II

Somos organismos homeostáticos, porque nunca tenemos apagado nada, oscilamos


todos en todas las variables biológicas posibles. Hay ritmos que son de corta duración y
de larga duración, entonces hay ritmos circadianos, de dos días, de una semana, de un
mes como en las mujeres el ciclo menstrual, también hay ciclos durante el día. Los
animales tienen ciclos diurnos, y por ejemplo los ratones que son omnívoros tienen ritmos
nocturnos, comen en la noche, pero comen varias veces en la noche; como otros
omnívoros que comen en la época de veranos, porque en inviernos permanecen sin
comer, es decir tenemos una regulación. Esta regulación obviamente va en diferentes
centros nerviosos y tenemos sitios en donde se regulan las cosas, ya quisiéramos
encontrar cuál es el sitio que controle exclusivamente la alimentación, así como hay
múltiples sensores de las diferentes actividades, de funciones y del metabolismo dentro
del organismo que hace que nosotros ciclemos de esa forma. Nosotros no tenemos que
comer todos los días igual, el menú cambia, y como son omnívoros comemos diferentes
cosas todos los días, no somos como las vacas que sólo comen pasto y no tienen el
problema de deficiencias nutricionales, tenemos que comer varias cosas para garantizar
que con eso podamos abastecernos de los nutrientes.

Podemos modificar a voluntad nuestra condición (física), pero tenemos algo que nos
regula, múltiples hormonas que favorecen y disminuyen el consumo, al igual que el gasto
energético, entonces lo que al final tenemos es el balance algebraico, si nos da hacia
arriba subimos de peso y en el caso contrario bajamos.

Empezamos hablando del tubo digestivo, que va desde la boca hasta el ano, y es un tubo
que tiene particularidades en cada segmento, pero que a la larga es un tubo que se
comunica por ambos segmentos a la atmósfera.

 El esófago tiene epitelio estratificado, como el de la piel, pero no queratinizado,


tiene de 7 a 14 capas de células con una estructura similar a la de la piel.
 Tiene una mucosa, una capa muscular propia, una submucosa, y luego siguen las
dos capas de tejido muscular, uno circular y otro longitudinal, y por último una
serosa.
 Más de la mitad de la estructura es muscular.
 Se puede observar que la capa mucosa, que se diferencia con el resto del tubo
digestivo en que esta no es absortiva ni secretora, no tiene glándulas ni capacidad
de absorción. Este epitelio es el mismo hasta la boca, hasta los labios, donde
cambia a epitelio estratificado queratinizado. De manera que desde la boca hasta
la unión al estámago es epitelio estratificado no queratinizado.
 Vemos cómo va cambiando la estructura, va cambiando el grosor de las paredes
en la parte muscular, para que en el intestino delgado la mucosa forme casi tres
cuartas partes del espesor del intestino, comparado con el esófago.
 El epitelio del esófago no tiene glándulas, aunque algunos dicen que tiene unas
pequeñas glándulas, pero la función de las escasas glándulas que tenga en el
esófago, sobretodo en la parte proximal, no es fundamentalmente de secreción.
 Al esófago, aparte de poder estudiarlo por endoscopia, lo podemos hacer por
ecoendoscopia, que es un endoscopio que tiene un ecógrafo en la punta, así
podemos determinar las diferentes capas histológicas.
 En la alimentación tenemos la primera fase, la fase voluntaria, la cefálica de la
digestión que todo lo que vimos que involucra la preparación del organismo para el
consumo y la digestión.
 De allí en adelante viene la fase involuntaria, que va desde la fase gástrica hasta
la intestinal de la alimentación.
 En la fase voluntaria decidimos si comer o no el alimentos, y una vez formamos el
bolo podemos sensarlo y a verificar si es aceptable o no lo es. Además está
funcionando, incluso desde antes, pero cuando uno mastica empiezan a parecer
los olores que no estaban presentes, para decidir si el bolo alimentario de puede
deglutir o no.
 Luego de fragmentar el alimento, vamos a iniciar el proceso de homogeneización,
y lo vamos a hacer con la ayuda de la secreción salival, que estará a cargo de las
glándulas parótidas, y glándulas salivales.
 En el momento voluntario vamos a decidir si lo deglutimos o no. Tenemos
receptores nociseptivos que nos van a decir si está muy salado, está muy dulce o
está insípido. Si el estímulo está muy intenso lo vamos a rechazar, lo vamos a
escupir o lo vamos a expulsar de forma abrupta al exterior.
 ¿Qué es lo primero que hay que hacer para deglutir? Rta, cerrar la boca. Luego
iniciamos todo el proceso de deglución. Tenemos 14 grupos musculares que se
encargan de hacer la deglución, y van a hacer ese proceso en 1,27 segundos en
promedio, con un máximo de 3 segundos.
 Lo primero que hacemos es cerrar la boca, luego pegamos los cabellos contra las
arcadas superiores e inferiores de los dientes, para sacar la comida de ahí y
meterlo por dentro de las arcadas dentales, antes de eso se tuvo que haber bajado
la lengua y haberla puesto en el piso, así se saca lo que había debajo de la lengua
y se echa para los lados. Luego, la punta de la lengua se pega en el paladar duro,
por detrás de los dientes, y luego los bordes de la lengua se pegan y hacen un
especie de barquito, para luego empezar un efecto peristáltico de la punta de la
lengua hacia atrás, pegándola contra el paladar para llevar el bolo alimentario
desde la punta de la lengua hacia atrás. Cuando el bolo llega al paladar blando se
dispara el reflejo deglutorio, y ese reflejo se encarga del resto, se encarga de que
todos los músculo, de forma coordinada, se contraigan de un punto al otro para
llevar el bolo hasta el esófago en 1,27segundos. Estos reflejos están dados por
músculos voluntarios, y estos músculos son reentrenables (Reflejo nauseoso). En
la clínica, para poner un tubo endotorácico, se anestesia al paciente para evitar el
reflejo nauseoso, a veces se les quita el reflejo nauseoso.
 Al legar al paladar blando, este tiene que bajar, subir la úvula, tapar las coanas
para que el alimento no se devuelva, así que también se contraen los constrictores
superiores de la faringe para que el bolo no coja para arriba sino que para abajo.
Una vez allí, se tiene que cerrar la epiglotis, es decir la epiglotis baja pero la
laringe asciende y se jala hacia adelante, y se abre la abertura a nivel del
cricofaríngeo. El cricofaríngeo está siendo traccionado y se va a ayudar a relajar, y
cuando llega el bolo se empiezan a contraer los constrictores medios y luego los
inferiores, y el bolo no tiene más lugar por donde salir que empujar el cricofaríngeo
que normalmente está contraído, pero cuando decimos deglutir la orden es
relajarse, abrirse, lo jala el elevador de la laringe y permite que haya una apertura,
el bolo entra, es empujado por los constrictores inferiores y dilata aún más el
músculo cricofaríngeo, una vez que lo dilata todo músculo que es distendido,
tiende a contraerse, se contrae y como no puede devolverse solo lo empuja hacia
abajo y lo pone distal al cricofaríngeo.
 La broncoaspiración es el evento más frecuente cuando el bolo se queda entre la
vía aérea y digestiva.
 El esfínter cricofaríngeo tiene una presión alta de reposo, de alrededor de 80 a 100
mmHg. En la parte distal del esófago tenemos el otro esfínter, que se llama el
Cardias, o esfínter esofágico inferior que tiene entre 15 a 20 mmHg. El esófago
está dentro del tórax, y la presión intratoráxica es una presión negativa, que es lo
que mantiene los pulmones expandidos por la presión negativa que hay en la
pleura, y como el esófago está en el tórax está supeditado a esa presión negativa,
de manera que el esófago en realidad no es una cavidad sino que es que es
virtual, porque está cerrado y para que se habrá hay que deglutir.
 La cine-deglución es método en el que se usa bario como medio de contraste para
observar la deglución o con medio yodado.
 Tenemos 3 glándulas para producir la saliva. La glándula parótida, que es la de
mayor tamaño y es la que se encarga de liberar agua con bicarbonato en
abundancia, y esta ofrece el mayor aporte en volumen a la saliva. La parótida es la
que utilizamos el día entero. Durante la noche utilizamos las sublinguales y
submandibulares (También cuando estamos comiendo).
 Las glándulas parótidas y sublinguales producen diferentes cavidades de saliva.
Las sublinguales y maxilares se especializan en la producción de todos los
componentes que necesitamos para que la saliva sea eficiente. La saliva produce
sustancias que van a contrarrestar el riesgo de infección, entonces producen
lisozima que lisa las paredes de las bacterias gram positivas, pero produce
también anticuerpos de tipo IgA que van a actuar contra los antígenos de los
cuales ya tiene memoria el sujeto o IgA inespecífica para eventuales antígenos
que no conozca el sujeto y que se comporten como tal, para inhibir y contrarrestar
un poco la capacidad infectarse a través del bolo alimentario. La saliva secreta
también bicarbonato, que va a neutralizar lo que normalmente producimos en
grandes cantidades en la boca, las bacterias. Tenemos muchas bacterias en la
boca, la mayoría gram positivas y unas que otras gram negativas y anaerobias.
Estas bacterias van a metabolizar todo lo que queda ahí cuando nosotros
terminamos de comer, entonces los residuos alimentarios los van a procesar ellas
y dentro de lo que procesan y producen está el ácido láctico, que es una maravilla
para quitar el calcio de la dentina y el esmalte, entonces ese ácido lo que hace es
hidrolizar la hidroxiaapatita y va a facilitar las caries, para que más bacterias
puedan invadir el tejido dental. El bicarbonato que producen las parótidas van a
contrarrestar el pH ácido del ácido láctico que se está produciendo y reducir la
producción de la dentina.
 Tenemos otra proteína, que es la proteína ligadora de calcio para proteger la
dentina, y hace que el calcio alimentario se le pegue a los dientes para favorecer
esa capa de calcio.
 En promedio producimos entre 600 a 1000 cm3 de saliva al día.
 En el día producimos saliva con las tres glándulas en la fase prandial, pero en los
estados interprandiales van a predominar las parótidas. Por la noche van a quedar
las glándulas sublinguales y submaxilares secretando pequeñas cantidades, y
como no son ricas en bicarbonato en la noche vamos a perder concentración de
este.
 También se produce moco, cuyo objetivo es proteger a la mucosa del efecto
abrasivo de los alimentos y durante la masticación. Ese moco está compuesto por
glucoproteínas.
 La función principal del esófago es pasar el bolo alimentario que deglutimos al
estámago. Cuando abrimos la boca la presión va a ser 0, porque es la misma a la
atmosférica. Tenemos que cuando uno deglute aumenta la presión en la faringe
hasta 75 a 100 mmHg, porque el esfínter esofágico superior tiene de 75 a 100
mmHg, entonces si la presión no supera la del cricofaríngeo con frecuencia
simplemente se iguala o no pasa nada y se va a quedar en la mitad del camino. La
presión tiene que bajar a cero para permitir el paso del bolo, y una vez el bolo
pasa lo acaba de hidratar, y una vez lo hace produce un efecto reflejo para
después volver a su estado basal y con cada deglución va a pasar eso. A nivel de
cricofaríngeo sucede la primera fase, es decir una elevación de la presión porque
al tiempo que pasa la deglución y echamos el bolo hacia atrás hay un aumento de
presión, y cuando entramos el bolo el espacio que hay allí aumenta la presión.
Este aumento es sensado por los nervios de la faringe, va al centro de la deglución
y dispara el fenómeno reflejo de dilatación del cricofaríngeo, luego que pasa el
bolo se da la situación refleja de relajar el cricofaríngeo y volver a su estado basal.
 El tiempo promedio de paso del bolo de la úvula al estómago es de 12 segundos.
Si demora más lo más probable es que se devuelva el bolo a nivel de los
constrictores inferiores, y cause sensación de reflujo.
 El cardias, el esfínter esofágico inferior, es una barrear dinámica que funciona en
diferentes condiciones fisiológicas. En reposo tiene una presión superior a la
presión del estómago, si no fuera así lo del estómago se devolvería todo el tiempo
al esófago. El estómago tiene una presión media de 5 mmHg, porque tragamos
saliva y aire continuamente, y fuera de eso en el estómago se distiende el
abdomen también se distiende, entonces se relaja la pared del abdomen y le cabe
al estómago mucha cantidad antes de que la presión en el estómago aumente.
Cuando deglutimos vimos que se igualan, baja la presión a cero y entonces la
presión del esófago pasa a ser exactamente la misma que la del estómago.
Cuando comemos proteínas producimos un aumento en la contracción del esfínter
esofágico inferior, porque las proteínas van a favorecer la secreción de ácido y el
ácido va a favorecer la liberación de motilina, esta lo que hace es aumentar la
contracción del esfínter esofágico inferior. La grasa hace lo contrario que las
proteínas, baja la presión de reposo del cardias porque las grasas van a producir
la liberación de colecistoquinina, que es un retardante del músculo liso a ese nivel
lo que disminuye la presión, por eso hacemos más reflujo cuando comemos
grasas. Cuando hacemos presión en el abdomen, por alzar algo pesado por
ejemplo, y aumente su presión, y también la del estómago, entonces se devolvería
la comida, pero tenemos varios mecanismos para que no pase, el primero que la
parte distal del esófago también está dentro del abdomen, pero este si llega a
cerrarse; la otra alternativa es que cuando se aumenta la presión de la cúpula
gástrica va a fragmentar la presión en el ángulo de Hiss y va a aumentar la presión
en el cardias y se impide devolver la comida del estómago.
 La parte proximal del esófago está compuesta de músculos voluntarios
esqueléticos, incluyendo el cricofaríngeo, y los dos tercios distales son de músculo
liso involuntario. La parte proximal es más suseptible a ser afectada, en cambia la
distal solo con una alteración del plexo intramural del simpático y parasimpático.
Tenemos dos grupos musculares, uno longitudinal y otro circular, a la vez
inervación vagal y simpática, la vagal se encarga de mantener funcionando el
tracto, y simpático solo lo necesitamos en casos especiales, por ejemplo cuando
uno está en estrés o en huida y lo menos importante es tragar o deglutir entonces
se va a producir una inhibición a nivel del esófago y la vamos a encargar para
otras actividades. La parte vagal se va a encarga del estímulo peristáltico, con
músculos longitudinales y circulares. La parte proximal del esófago está dada por
el vago, con fibras con liberación de acetilcolina pero que actúan con músculos
estriados, obviamente con receptores de acetilcolina, receptores nicotínicos; pero
en los dos tercios distales que son músculo liso tenemos el mismo vago que lleva
la misma acetilcolina, pero que funciona con receptores muscarínicos. Entonces
los agonistas van a funcionar en la parte distal y no la proximal. Cuando
deglutimos el vago manda la orden de relajarse al músculo estriado proximal y
entonces le ordena al cricofaríngeo relajarse, entonces va a tener un efecto
inhibitorio a nivel del cricofaríngeo, en la fase inicial y en la fase más adelante va a
producir una contracción, porque si se queda relajado se le va a devolver el
contenido, entonces tiene que contraerse para expulsar el bolo alimenticio más
abajo La parte de relajación (Si la acetilcolina contrae tiene que haber algo que
relaje) está encargada al óxido nítrico a lo largo del tracto, porque cuando
hacemos una contracción proximal debe hacer una relajación distal, entonces se
va produciendo de forma secuencia hasta el cardias.
 Esófago en cascanueces- Todo el esófago se contrae y el bolo no avanza.
 Sustancia P encargada de sensación de dolor, ejemplo en las vísceras.
 El control está por todas partes. En la corteza cerebral para la parte inicial, el
esófago proximal; el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático,
gastrina, motilina. Si se devuelve el contenido del estómago, la mucosa del
esófago se afecta por el ácido y la pepsina.

También podría gustarte