Está en la página 1de 22

CONSTRUCCIÓN

con PAJA Y TIERRA

métodos tradicionales
y alternativos
fuente: ismael caballero, ing.

Arquitectura y Medio Ambiente /Benito Sánchez­Montañés, 2009

   
EN LA CIMENTACIÓN
• En las viviendas unifamiliares, 
las cimentaciones corridas 
para sustentación de muros 
autoportantes constituyen la 
topología constructiva más 
utilizada. Su composición esta 
constituida por biohormigón 
ciclópeo, compuesto por 1/8 
de cal hidráulica (socli­50) + 
1,5/8 de arena + 2,5/8 de 
grava + 3/8 de rocas 
meloneras (+­15Kg). Las 
armaduras pueden ser de 
caña de bambú o acero 
inoxidable corrugado.
   
La cimentación corrrida también actúa como riostra

   
La zapata se compone de: 
15 m3 de hormigón ciclópeo armado 
con bambú y compuesto por:
* 1000 Kg de cemento blanco BL­II­35
* 3500 Kg de cal viva (deshidratada) o 
de cal hidráulica, o 9000 kg de pasta 
cal grasa.
* 7000 kg de arena 0/1 (seca) viva y 
caliza.
* 11000 kg de gravilla caliza 11/23 (o 
similar)
* 12000 Kg de rocas calizas 
compactas, tamaño “melonero” 
(100/200) (nunca canto rodado)
* 260 m de varas de caña de bambú de 
diámetro superior a 2cm. o cemento 
libre de escorias siderúrgicas y cenizas 
volátiles.
   
EL MURO DE BALAS DE PAJA COMO ELEMENTO AUTOPORTANTE
L
La construcción de 
paramentos con balas de paja 
mineralizada tiene por objeto 
aportarle características 
autoportantes, ignífugas y 
fungicidas. Para ello se bañan 
las balas de paja en cal viva y 
se cosen con varas de bambú 
de no menos de 14mm de 
diámetro. Cada bala de paja 
debe absorber no menos de 
58 litros de cal viva y cada 6 
alzadas se debe realizar un 
zuncho perimetral 
amorterado. Según pruebas 
realizadas la resistencia 
característica por cada metro 
lineal de muro es de 18,6Tn o 
lo que es lo mismo 
3,72Kg/cm2
   
   
Estos muros para poder ser autoportantes 
debemos convertir las balas de paja en 
bloques autoresistentes, estabilizándolos 
mediante un baño con cal viva a una 
temperatura media de 50ºC. Para después 
coserlos con bambú y minimizar los 
esfuerzos de tracción y pandeo. Sobre ellos 
se confecciona un zuncho perimetral de 
madera a modo de “T” invertida y sobre 
éste se asientan las vigas del forjado y/o 
cubierta.

   
EL MURO DE BALAS DE PAJA COMO ELEMENTO AISLANTE

   
• EXTRAORDINARIO AISLAMIENTO
• Para una bala de paja, hay diferentes 
valores de λ. Los valores oscilan según 
la humedad, densidad y situación de las 
fibras entre 0,0337 y 0,086 W/Mk (Mc 
Cabe 1993, GrAT 2001, feb.2000) Según 
varios ensayos realizados en diferentes 
países centroeuropeos, se considera que 
la bala de paja, con una densidad de 
100kg/m2 tiene un λ = 0,045 W/mK . 

   
COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LAS BALAS DE PAJA
• Los envolventes realizados con balas de paja 
tienen un comportamiento fónico excelente, al 
tratarse de un gran espesor con fibras 
vegetales.
• Mediciones realizados en muros de balas de 
paja de 45cm de espesor de un estudio de 
música en Australia dieron con un valor interior 
de 114­117 Db y ruido exterior de 62­71 Db 
dentro del espectro de frecuencias entre 
500­10.000Hz. Esto significa una diferencia 
entre 43 y 55 Db (John Glassford, mencionado 
en GrAT 2001) 

   
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
• La tierra, mágica mezcla de lo 
inorgánico del mineral y de lo 
orgánico del ser vivo, posibilita 
que la muerte de lo construido 
con ella y otros materiales 
naturales, como la madera, sea 
devuelto algún día a la tierra. Se 
aporta tierra a la tierra, y no 
basura difícil de reciclar. 

   
EL TAPIAL
• Se realiza comprimiendo tierra 
mediante un pisón en el interior de 
un encofrado. La tierra se vierte en 
tongadas de entre 10 y 15cm para 
ser apisonada. Las vigas deben 
descargar sobre durmientes de 
madera, que deben actuar como 
zuncho perimetral. 

   
El tapial es una técnica que consiste 
en construir muros con tierra 
compactada a golpes dentro de un 
molde de madera. Como el adobe, el 
tapial transpira, es higroscópico, tiene 
capacidad de difusión a la vez que una 
buena capacidad de almacenar frío o 
calor, por lo que también se utiliza 
como aislante, resulta cálido y tiene 
una emisión radiactiva muy baja. 
Como la arcilla mantiene sus 
cualidades de absorción de tóxicos 
intactas, la irradiación del adobe sobre 
las personas es muy positiva. Además, 
se trata de un material abundante en 
cualquier lugar, fácil de trabajar, cuya 
extracción, uso y desecho no crean 
problemas al medio, y cuyos costes 
energéticos son muy bajos. En el caso 
de no disponer de una tierra de óptima 
calidad, es preferible estabilizarla a 
transportar una mejor desde lugares 
   
lejanos. 
El tapial debe 
realizarse sobre un 
muro­zapata que 
sobresalga del suelo 
no menos de 60cm 
para protegerlo del 
agua. Cada 5 
tongadas debe 
verterse una capa fina 
de unos 3cm de cal 
grasa. Las esquinas y 
dinteles deben 
armarse con un 
calicastado 
empedrado. Su piel 
exterior debe 
encalarse cada año, 
sobretodo las fachadas 
expuestas a vientos. 
   
Las dimensiones del molde o 
encofrado más habitual es de 1.5 m de 
largo, 1 m de altura y 0.5 m de espesor. 
Pueden emplearse estabilizadores 
como la paja, la cal, el estiércol, etc. 
Resistencia a la compresión:
­ sin refuerzo 9.27kg/cm2 
­ reforzado con paja 15.32kg/cm2
­ reforzado con pino 14.97kg/cm2
Resistencia al corte:
­ sin refuerzo 3.46 Kg/cm2
­ reforzado con paja 5.32 kg/cm2
­ reforzado con pino 4.43 kg/cm2

   
EL ADOBE
• Los adobes se realizan a partir del 
estudio de la tierra que tenemos en la 
obra para determinar su estabilización. 
Para ello primero debemos realizar 
diversas pruebas:
• Cogemos 50gr de tierra y diluyéndolos 
en 100ml, se agita y lo dejamos 
reposar 48 horas para ver las 
diferentes capas de arcilla, limo y 
arena. Al mismo tiempo comprobamos 
su textura, consistencia y viscosidad, 
para ello amasamos dos churros de 
1cm de diámetro y unos 8cm de largo, 
uno lo dejamos secar a la sombra 
durante 24h, si no se agrieta es apta y 
el otro lo cogemos por un extremo y lo 
levantamos, si no se rompe es apta. 
También debemos hacer un bola de 
unos 4cm de diámetro y dejarla caer 
desde 50cm para comprobar su 
consistencia, si no se desmenuza es 
   
apta.
Estabilización de la tierra
• La tierra que se agrieta con 
facilidad y es expansiva, 
debe armarse con fibras de 
paja triturada, normalmente 
se aportan 3 puñados por 
adobe.

   
el BTC   Bloque de Tierra Comprimida
CONDICIONES DE USO Y APLICACIÓN

• Tierras con granulometría y composición 
preseleccionada, estabilizadas con 
cemento, cal y adiciones puzolánicas 
naturales, con características superiores al 
adobe o tapial, a nivel de consideraciones 
de la Normativa Antisísmica,
• La variabilidad del material tradicional tierra 
comporta una desviación estándar alta, en 
los resultados de resistencia mecánica.
• El material en este momento pertenece a 
las tecnologías tradicionales mejoradas sin 
proceso de homologación oficial, por lo 
cual las OCT emiten reservas como 
material estructural. Su uso estructural ira 
bajo responsabilidad de la dirección 
facultativa, emitiendo un informe 
justificativo e incluiendo el material dentro 
del programa de control de calidad, y 
efectuando los testimonios y pruebas de 
laboratorio pertinentes. Cómo normativa de 
aplicación tecnológica s adoptaran los 
criterios de la FL­90 , por las semejanzas 
    con el ladrillo macizo cerámico.
CARACTERÍSTICAS DEL BCT
• Comprimido en prensa hidráulica a 
85Kp/cm2.
• Composición:
• 13% de arcilla
• 46% de limo
• 33% de arena
• 8% de cal hidráulica SOCLI
• ASTM 2851­99 SUELO­CALSOLCLI  
50% HÚMEDO
• Rest. COMPRESIÓN = 64.8 Kp/cm2
• Mod. Elasticidad E=21,60 Kp/cm2
• Rest. A TRACCIÓN = 13.25 Kp/cm2 
• Rest. A CORTANTE  = 6.58 Kp/cm2
• Rest. A FLEXIÓN = 9.17 Kp/cm2 
• CONTRACCIÓN LINEAL FÁBRICA  = 
0,29 mm/m
• AISLAMIENTO TÉRMICO
• K= 1.06 W/m2 ºC >1,4 
– cumple NBE CT­79
   
EL MURO COMPUESTO
• A partir de un armazón de madera 
envuelto por una fibra vegetal 
(como caña), se rellena con tierra 
(con un mínimo del 20% de arcilla) 
y rocas meloneras, dándole al 
paramento mucha inercia térmica

   
EN AQUELLOS 
LUGARES DONDE
HAY RIESGO 
SÍSMICO 
DEBEMOS
ARMAR LOS 
MUROS

   
Clase 04.05.2009 curso 2008/2009
   

También podría gustarte