Está en la página 1de 6

Profa.

Ladis Díaz Pires


U.E. COLEGIO “SAN JOSÉ”
Asignatura: Geografía, Historia y Ciudadanía
H.H MARISTAS
MARACAY Año: 3ero “A y B”
TALLER CARTOGRÁFICO (VALOR 30%)

Estructuración de la Venezuela Petrolera 2001-2019 (Compilación Estadística)

Introducción: A raíz de estructurarse la Venezuela Petrolera durante el siglo XX, en el país se comenzó a organizar el
espacio en pro de los intereses del capital como “respuesta de la transferencia del ingreso petrolero por arte de la política
del Estado "empresario", con intereses de las empresas multinacionales y de los grupos de empresarios nacionales. La
estructura espacial, en consecuencia, es producto de la acción combinada de estos intereses frente al aumento del
sector petrolero en los ingresos fiscales a mediados de siglo” (Ceballos, 2008: p.65) Ahora el espacio nacional adopta
una estructura Centralizada definida a partir de los espacios de inversión que han sido seleccionados en atención a
ventajas comparativas. “El Estado no sólo proporciona la infraestructura de relación y crea los servicios necesarios en
apoyo a una economía de aglomeración, sino también es "empresario" y se reserva la administración de las industrias
básicas (siderúrgica, administración de industrias básicas (siderúrgica, administración, petroquímica, etc). El capitalista
tiende a concentrar sus inversiones en aquellos puntos que garanticen la mayor rentabilidad originando un proceso en
una sola dirección que hace que los puntos que ofrecían las mejores condiciones de rentabilidad inicial se mantengan
como espacios de la riqueza, donde se concentra el grueso de las inversiones, manteniendo una situación de
estancamiento generalizado sobre el resto del territorio"(Ceballos, 2008: p.66) Para ello, el capital como agente
dinamizador de los cambios espaciales, económicos, políticos y sociales, seleccionó espacios que permitieran articular
las zonas productoras, con la comercialización (exportación) de las materias primas hacia los centros hegemónicos de
poder, sujetando a la nación a una economía mayormente portuaria-primario-extractiva, altamente rentista; lo que
generó, la concentración de población hacia el centro norte. Dinámica que el Estado Aragua responde cabalmente por
encontrarse el Eje Caracas- Valencia. De este modo, en el Estado Aragua se van a ir transformando sus distintos
espacios geográficos en pro de los intereses del capital industrial y comercial generando una marcada distorsión en el
uso del espacio, con contradicciones bien marcadas de unos municipios más desarrollados que otros. En tal sentido, se
le presentan un juego de datos estadísticos para la construcción de dos mapas síntesis, que permita comprender, cuál es
la dinámica espacial de Venezuela en función de los intereses del capital y la organización geoeconómica del Estado
Aragua en su articulación al capital globalizante.
Instrucciones
1. Para la construcción del Taller es necesario un mapa mudo de Venezuela, con la división política-administrativa; ya
que, este va a constituir nuestro mapa base.
2. Llevar para la clase el material con las matrices de datos estadísticos adjunto, puesto que, este va a ser nuestro
insumo, para el desarrollo de la simbología pertinente que se va a colocar en el mapa.
3. Los materiales que tienes que llevar son: colores, Tizas, sacapuntas, borrador, juego geométrico (por favor no olvides
el transportador, ya que, este es una de las herramientas que vamos a utilizar), calculadora, papel bond, marcadores
punta fina y punta gruesa (negro), compás o reglas de círculos, cuadrados, triángulos. Te recuerdo que estos materiales
deberías tenerlos porque son los que se utilizan en dibujo técnico.
4. Llevar los apuntes en tu cuaderno sobre los componentes del mapa que se explicaron en clases, ya que, eso te
permitirá saber que simbología puedes utilizar dependiendo de la naturaleza de cada indicador estadístico.
5. Profundizar los contenidos dados en clase para que vayas realizando tus conclusiones parciales; ya que, el mapa
será confrontado en clases.
6. Formular una hipótesis de trabajo que se configurará en el título del mapa; es importante tomar en cuenta que el título
debe ser problematizado y tiene que tener correspondencia con las variables que se utilizaron en la construcción del
mapa; puedes utilizar los siguientes criterios conceptuales para guiarte:
a) Estructura Espacial: “es producto de la interrelación dialéctica de las formas económicas, políticas, ideológicas,
internas y externas en diferentes porciones de un territorio, en determinado tiempo histórico; es el conjunto de ciudades,
puertos y centros de producción donde la sociedad establece interrelaciones entre sí y se proyecta hacia afuera”
(Santaella, 1980: p.32)
b) Formación Económico Social: “Desarrollo de una sociedad de acuerdo a un modo de producción, por lo tanto es
dependiente de componentes foráneos” (Santaella, 1980: p.31)
c) Dinámica Espacial: “viene dada por la funcionalidad, relaciones y contradicciones existentes entre la estructura
económica, política, social, espacial e ideológica producto de las manifestaciones económicas, políticas y sociales y las
interrelaciones de las formas que se originan en el interior del país y las foráneas que se causan por las fuerzas
externas” (Santaella, 1980: p.33)
Indicadores que debe contener el Mapa. (Matrices de datos estadísticos)

Tipos de Simbología

1
1. Buscar los principales procesos históricos que generaron la organización del espacio geográfico en la Venezuela
petrolera tomando en cuenta parámetros económicos, sociales y políticos; y elabora una línea temporo-espacial que
colocarás en el mapa al inicio del léxico.
 Simbología Zonal: ¿qué representar?:
1. Concentración y Dispersión de población
Matriz N°1: Población de Venezuela. Censo 2011
Estado N° de Habitantes Porcentaje
Amazonas 146.480
Apure 459.025
Anzoátegui 1.469.747
Aragua 1.630.308
Barinas 816.264
Bolívar 1.413.115
Carabobo 2.245.744
Cojedes 323.165
Delta Amacuro 165.525
Distrito Capital 1.943.901
Falcón 902.847
Guárico 747.739
Lara 1.774.867
Mérida 828.592
Miranda 2.675.165
Monagas 905.443
Nueva Esparta 491.610
Portuguesa 876.496
Sucre 896.291
Táchira 1.168.908
Trujillo 686.367
Yaracuy 600.852
Vargas 352.920
Zulia 3.704.404
Totales
Fuente: INE. Censo de población 2011
 Simbología Lineal: ¿qué representar?: importación y exportación
Matriz N°2: Importaciones de Venezuela por Puertos. 2014 (En miles de dólares)
(Flechas)
Puerto Valor de las importaciones Porcentaje Cm
Puerto Cabello 12.857
La Guaira 8.682
Puerto La Cruz 2.511
Maracaibo 2.259
Totales
Fuente: SENIAT 2014
Matriz N°3: Exportaciones de Venezuela por Puertos 2014. (En miles de dólares)
(Flechas)
Puerto Valor de las exportaciones Porcentaje Cm
Puerto La Cruz 1.133
Maracaibo 107
Puerto Cabello 237
La Guaira 369
Totales
Fuente: SENIAT 2014
Matriz N°4: Emigración de Venezuela hacia otros países de América del Sur 2018
(Flecha compartida)
País N° de venezolanos Porcentaje Cm
Colombia 1 032 000
Perú 600 000
2
Argentina 130 000
Ecuador 220 000
Chile 100 000
Brasil 85 000
Totales
Fuente: ONU 2018
 Simbología Puntual: ¿qué representar?:
1. Localización de los Puertos (cuadrados)
Matriz N°5: Establecimientos Industriales. (Barra Vertical)
Estado Unidades Económicas Porcentaje Cm
Aragua 9.089
Carabobo 8.933
Miranda 13.413
Zulia 10.318
Totales
Fuente: INE. Censo Económico 2008
Matriz N°6: Sistemas de Ciudades (Círculos)
Ciudades Habitantes Posición
A.M de Caracas 4.971.986
A.M de Maracay 1.102.938
A.M de Valencia 1.889.064
A.M de Maracaibo 2.202.024
A.M de Barquisimeto 1.355.604
A.M Puerto La Cruz 737.888
A.M Ciudad Guayana 1.080.000
Fuente: Censo 2011
Matriz N° 7: Crecimiento de la Población de Venezuela 1873-2011 (Grafico de apoyo)
Censos Habitantes
1873 1.732.411
1881 2.005.139
1891 2.221.572
1920 2.479.525
1926 2.814.131
1936 3.364.747
1941 3.850.771
1950 5.034.838
1961 7.523.999
1971 10.721.522
1981 14.516.735
1990 18.105.265
2001 23.054.210
2011 27.227.930
Fuente: INE 2011
Matriz N°8: Producción Nacional por Sectores Económicos 2014 (cuadrado)
Miles de
Sector Porcentaje Grados
Bolívares
Primario 563.427.450
Secundario 525.222.274
Terciario 1.352.604.417
Total
Fuente: B.C.V 2015
Matriz N°9: Número de Centros comerciales en Venezuela 2008 (Pastel disgregado)
Centros
Sector Porcentaje Grados
comerciales
Distrito Capital 46
Carabobo 15
Miranda 13
3
Zulia 8
Aragua 7
Nueva Esparta 5
Lara 4
Bolívar 4
Total
Fuente: B.C.V 2015
Indicadores que debe contener el Mapa de Aragua. (Matrices de datos estadísticos)
2. Buscar los principales procesos históricos que generaron la organización del espacio geográfico del Centro como lo
plantea Beatriz Ceballos, donde está inserto el Estado Aragua, tomando en cuenta parámetros económicos, sociales
y políticos; y elabora una línea temporo-espacial que colocarás en el mapa al inicio del léxico.
Tipos de Simbología
 Simbología Zonal: ¿qué representar?:
2. Concentración y Dispersión de población
3. Desigualdad Social (alta y baja pobreza)
Matriz N°10: Población del Estado Aragua. Censo 2011
Municipios Capital Población Porcentaje
Bolívar San Mateo 38.062
Camatagua Camatagua 16.627
Costa de Oro Ocumare de la Costa 12.816
Francisco Linares
Santa Rita 123.122
Alcántara
Girardot Maracay 407.109
José Ángel Lamas Santa Cruz 32.981
José Félix Ribas La Victoria 143.501
José Rafael Revenga El Concejo 48.800
Libertador Palo Negro 114.355
Mario Briceño Iragorry El Limón 99.852
San Casimiro San Casimiro 25.540
San Sebastián de los
San Sebastián 23.279
Reyes
Santiago Mariño Turmero 211.010
Santos Michelena Las Tejerías 38.574
Sucre Cagua 114.509
Tovar Colonia Tovar 14.161
Urdaneta Barbacoas 21.271
Zamora Villa de Cura 144.754
Aragua
Fuente: INE. Censo de población 2011
Matriz N° 11: Población total en situación de pobreza Estado Aragua 2011
Municipios Capital Población Porcentaje
Bolívar San Mateo 3217
Camatagua Camatagua 1106
Costa de Oro Ocumare de la Costa 5320
Francisco Linares 1248
Santa Rita
Alcántara
Girardot Maracay 15173
José Ángel Lamas Santa Cruz 1055
José Félix Ribas La Victoria 10397
José Rafael Revenga El Concejo 3291
Libertador Palo Negro 9048
Mario Briceño Iragorry El Limón 2222
San Casimiro San Casimiro 1971
San Sebastián de los
San Sebastián 1452
Reyes
Santiago Mariño Turmero 9490

4
Santos Michelena Las Tejerías 4037
Sucre Cagua 4055
Tovar Colonia Tovar 1533
Urdaneta Barbacoas 1912
Zamora Villa de Cura 13843
Aragua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo 2011
 Simbología Lineal: ¿qué representar?: Movilidad de población
Matriz N°12: Movilidad de población de Maracay Hacia Otras Ciudades del País
(Flechas)
Área Centro - Norte Números de Pasajeros Porcentaje Centímetros
Caracas 80.485
Valencia 20.668
Total
Fuente: Terminal de Maracay 2014
 Simbología Puntual: ¿qué representar?:
Matriz N°13: Establecimientos Industriales. (Barra Vertical)
Municipios Industrias Porcentaje Centímetros
Bolívar 29
Camatagua 5
Girardot 337
Francisco Linares 14
Alcántara
José Ángel Lamas 65
José Félix Ribas 191
José Rafael Revenga 6
Libertador 11
Mario Briceño Iragorry 9
San Casimiro 3
San Sebastián 10
Santiago Mariño 233
Santos Michelena 58
Sucre 168
Tovar 10
Urdaneta 2
Zamora 84
Aragua
Fuente: Cámara de Industriales del Estado Aragua 2008

Matriz N° 14: Entidades Bancarias del Estado Aragua por Municipio 2011 (Pastel)
Total
Municipios Capital Porcentaje Grados
Bancos
Bolívar San Mateo 2
Camatagua Camatagua 1
Costa de Oro Ocumare de la Costa 1
Francisco Linares
Santa Rita 1
Alcántara
Girardot Maracay 97
José Ángel Lamas Santa Cruz 2
José Félix Ribas La Victoria 15
José Rafael Revenga El Concejo 1
Libertador Palo Negro 7
Mario Briceño Iragorry El Limón 3
San Casimiro San Casimiro 1
San Sebastián de los
San Sebastián 2
Reyes
Santiago Mariño Turmero 24
5
Santos Michelena Las Tejerías 3
Sucre Cagua 21
Tovar Colonia Tovar 3
Urdaneta Barbacoas 1
Zamora Villa de Cura 10
Aragua
Gráficos de Apoyo

Número de Franquicias de Telecomunicaciones en el Estado Aragua

Municipio Movilnet / CANTV Digitel Movistar Intercable Directv

Bolívar 1 1 1 1 0
Camatagua 1 1 1 0 0
Costa de Oro 0 0 0 0 0
Francisco Linares 1 1 1 0 0
Alcántara
Girardot 31 32 44 10 21
José Ángel Lamas 1 0 1 1 0
José Félix Ribas 7 7 9 1 4
José Rafael Revenga 1 1 1 0 1
Libertador 1 1 2 1 0
Mario Briceño Iragorry 5 1 1 1 0
San Casimiro 1 1 1 0 1
San Sebastián 1 1 1 0 0
Santiago Mariño 13 9 15 4 2
Santos Michelena 1 1 1 0 0
Sucre 10 5 13 3 2
Tovar 1 1 1 0 2
Urdaneta 1 0 1 0 0
Zamora 5 5 5 1 0
Total 82 68 99 23 33

También podría gustarte