Está en la página 1de 9

Centro Escolar Grupo/grado

BLOQUE 3 SEMANA 20
- -

•8. Jugamos con las palabras


LECCIONES •9. Trabalenguas con “t” de…
•10. Los enredos del trabalenguas

•Participen en un juego, atendiendo y respetando los turnos de


intervención.
•Apliquen la relación sonoro-gráfica al buscar palabras que empiecen con
una letra determinada.
•Amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias
PROPÓSITO para comprender el significado de las oraciones en un trabalenguas.
•Identifiquen la función comunicativa de los trabalenguas y se diviertan
leyendo uno.
•Reconozcan las sílabas que integran diversas palabras y reflexionen sobre
las letras que las forman, para mejorar su lectura y escritura.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


INICIO
? Iniciaremos comentando al grupo que ahora, aprenderán el juego tradicional que se llama “Había
un navío vío vío”, relacionado con el texto que se leyó con anterioridad.
Se explicará que el juego consiste en que uno de los participantes diga en voz alta: “Había un navío
vío vío cargado de palabras con…” y mencione una letra del abecedario al mismo tiempo que lanza
la pelota a un jugador. Éste debe decir una palabra que inicie con la letra mencionada. Si acierta,
será quien diga: “Había un navío vío vío cargado de palabras con…”. Si no acierta, devuelve la
pelota a quien se la lanzó para que la arroje a otro jugador.
Después de llevar a la práctica el juego escribirán su opinión sobre el juego en la página 95 de su
libro.
DESARROLLO
•Se leerá a los niños el título del conjunto de actividades de la lección 9 y se les informará que leerán un
trabalenguas sobre un medio de transporte que tal vez hayan visto o utilizado. Se les preguntará si saben de
cuál se trata y que comienza con “t”.
•Ahora elegirán en equipos una imagen de las propuestas en la página 96 y la describirán a los demás para
que adivinen cuál es.
•Después, conversarán entre ellos acerca de los sonidos que produce el tren al rodar y al salir o llegar al
andén.
•Posteriormente, en la página 97, marcarán con rojo el camino que debe seguir el tren y se les pedirá que
digan para qué les gustaría leer el trabalenguas.
•A continuación leerán el trabalenguas con sus respectivos equipos.
•Comentarán a sus compañeros si les gustó o no el trabalenguas y explicarán por qué.
•Después escribirán en su cuaderno la palabra terraplén y agregarán su significado.

CIERRE
Cada uno mencionará al grupo las oraciones que recuerden del trabalenguas T.
•Separarán, con un compañero, las palabras en sílabas.
•Responderán: ¿Qué palabras se forman con las siguientes sílabas? Las escribirán
•Por último llevarán a cabo la actividad de la página 99 de su libro.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS

LECCION • Encuentra el número

TEMA • Números y sistemas de numeración

•Identificación de regularidades de la sucesión numérica del 0


CONTENIDOS al 100 al organizarla en intervalos de 10.

• Que los alumnos encuentren, en un cuadro de números


INTENCIONES DIDÁCTICAS del 0 al 99, diversas relaciones entre un número dado y
los que lo rodean.
• Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS QUE SE • Comunicar información matemática
FAVORECEN • Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente

• SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO


• Lee, escribe y compara números naturales de hasta
ESTÁNDARES CURRICULARES cuatro cifras.
A TRABAJAR • ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
• Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos
y resultados al resolver problemas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


INICIO
De manera individual, encontrarán los números ocultos en el tablero ilustrado en la página 63 de su libro de
matemáticas.

DESARROLLO
Una vez que los alumnos hayan encontrado todos los números que faltan se les preguntar:
¿Por qué están seguros de que aquí va el 64? ¿y si no estuviera el 63, qué dirían?
Se tratará de llevar a los alumnos a encontrar otras relaciones entre el número faltante y los que lo
rodean, por ejemplo, de arriba hacia abajo después del 54 va el 64, o bien, porque antes del 65 va el
64.

CIERRE
Se hará una evaluación de los logros de los alumnos mediante responder las siguientes cuestiones:
•¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?
•¿Funcionaron las estrategias formuladas con la intención de que los alumnos pudieran avanzar?
•¿Qué cambios deberé implantar para mejorar la aplicación de las consignas posteriores?
SEGUNDA LENGUA: INGLÉS

• Participar en juegos de lenguaje con propósitos expresivos


PRÁCTICA SOCIAL y estéticos

AMBIENTE • Literario y lúdico

•Diferencia letras de números.


•Clasifica nombres de acuerdo con lo que refieren.
APRENDIZAJES ESPERADOS
•Agrupa palabras diferentes y palabras semejantes, a partir de su
composición escrita.

PROPÓSITOS •Adquieran motivación y una actitud positiva hacia la lengua inglesa

•Comparar palabras en un cuento infantil


COMPETENCIA ESPECIFÍCA

•COMPRENSIÓN
•Reconocer el conocimiento compartido que existe entre los
participantes de una interacción oral.
•EXPRESIÓN
ESTÁNDARES CURRICULARES •Reaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de ambientes
A TRABAJAR familiares a partir de la experiencia personal y pistas contextuales.
•MULTIMODAL
•Relacionar imágenes con textos orales y escritos.
•ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
•Mostrar curiosidad e interés por conocer la lengua inglesa y
expresarse en ella.

CONTENIDOS
Ser con el lenguaje
•Usar la lectura como fuente de entretenimiento.
•Apreciar expresiones culturales propias del inglés.
•Escuchar con interés un cuento.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: COMPARAR PALABRAS EN UN
CUENTO INFANTIL
Producto: cuento interactivo ilustrado
•Distribuir entre los equipos las acciones para elaborar un cuento interactivo:
o Elegir la escena de un cuento y las personas, animales y objetos que estarán en ésta.
o Dibujar la escena y sus elementos.
o Recortar los elementos y pegarlos en cartón, plástico, etc., de manera que puedan
moverse con facilidad sin que se rompan.
o Escribir en un papelito los nombres de los elementos, a partir de un modelo.
o Recortar los nombres y pegarlos en cartón, plástico, etc., de manera que puedan
moverse con facilidad sin que se rompan.
o Colocar en distintos lugares de la escena los elementos y sus nombres para hacer
interactiva la escena.
o Ordenar las escenas para armar un cuento interactivo; es decir, donde las escenas y
sus elementos puedan moverse.
o Revisar la asociación entre nombres y elementos elaborados para verificar su
adecuada correspondencia.
•Solicitar autorización para compartir el cuento interactivo con otros grupos y decidir el lugar
donde se exhibirá dentro del aula.

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA

BLOQUE 3 • Soy parte de la naturaleza

CONTENIDOS • Mi familia ha cambiado.

• Identifiquen su historia personal, familiar y comunitaria,


las similitudes entre los seres vivos, así como los
PROPÓSITOS componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar
donde viven
• Describe los cambios que ha tenido su familia a lo
APRENDIZAJES ESPERADOS largo del tiempo empleando términos, como antes,
ahora y después.

• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el


tiempo
COMPETENCIAS QUE SE
• Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes
FAVORECEN de información
• Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas.
Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y
comparte e intercambia ideas al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Pedir que investiguen en su familia lo que sucedió cuando cada uno de ellos nació. 'Promover que
compartan la información con sus compañeros y que reconozcan cómo la historia individual va
conformando la historia familiar.
FORMACIÓN CÍVICA

• Aprendiendo a respetar nuestro ambiente


• Indagar y reflexionar
CONTENIDOS • Quién necesita el agua. Qué pasa cuando falta este
recurso. Qué puedo hacer para cuidar el agua y no
desperdiciarla. Qué consecuencias para la comunidad
puede generar la acumulación de basura. Por qué es
importante el ahorro de la electricidad.

ÁMBITO • Transversal

• Respeto y valoración de la diversidad


COMPETENCIAS QUE SE
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
FAVORECEN humanidad.

• Distinguir y respetar la diversidad de edades, culturales,


PROPÓSITOS rasgos físicos, creencias y características
socioeconómicas.

APRENDIZAJES ESPERADOS
•Identifica situaciones de conflicto que se presentan en su vida cotidiana y quiénes participan en
ellas.
•Reconoce el diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo colaborativo y el
intercambio de puntos de vista.
•Valora la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus posibles
repercusiones para sí y para otros.
•Participa en la toma de acuerdos para la realización de actividades colectivas que contribuyan a
mejorar su entorno.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Reflexionar con los niños ¿Qué sabes tú?
Los hombres y las mujeres aprovechamos los recursos de la naturaleza para vivir. Con las máquinas
que los seres humanos han inventado se hace más fácil el trabajo, se fabrican cosas o se construyen
carreteras, presas, puentes y casas.
Tras analizar la imagen de la página 88 realizar:
De los casos ilustrados, ¿alguno ocurre en tu casa o en tu localidad?
•Organicen tres equipos en el grupo y cada uno discuta una de estas preguntas: ¿Qué problemas
causa el desperdicio de la electricidad? ¿Qué problemas provoca el desperdicio del agua? ¿Cómo
nos afecta la acumulación de la basura?
•Cada equipo debe presentar al grupo su respuesta y explicar cómo llegaron a esa conclusión.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Expresión corporal y danza

INTENCIÓN DIDÁCTICA El alumno explorará las formas de mover su cuerpo


para representar un fenómeno natural.

REFERENCIA Ficha 3

1Apreciación
Diferenciación del espacio personal (el que está inscrito en
su propio cuerpo) y general (el que comparte con los
demás).
EJE CONTENIDOS Expresión
• Exploración del espacio personal y general
utilizando los alcances de movimiento.
• Preparación de secuencias sencillas donde se
ubique en el espacio general y en el personal.
Contextualización
Reflexión acerca del espacio personal y general en el
contexto cotidiano, al observar cómo se desplazan las
personas de su comunidad en lugares abiertos o estrechos.
• ACTIVIDADES

APRENDIZAJES ESPERADOS • Pregunte a sus alumnos: ¿qué fenómenos


naturales conocen? ¿Un fenómeno natural
se puede representar con el cuerpo? ¿Cómo
Utiliza el espacio personal y lo harían?
general para ejecutar • Pida a sus alumnos que realicen un breve
movimientos. ejercicio de calentamiento de diferentes
partes de su cuerpo. Por ejemplo, suban y
bajen varias veces sus tobillos, como si
hicieran puntas; que muevan

También podría gustarte