Está en la página 1de 7

1.2.3 Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad).

Los valores éticos fundamentales

Responsabilidad

Con el simple hecho de tener las cosas debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra
responsabilidad. Nos parece importante proponer una ampliación de nuestro actual
horizonte "ético". La conciencia y la responsabilidad pueden extenderse también. Se tiene
que responder por qué se exige hacerlo, es decir, tienen que ser responsable.

La responsabilidad tiene que ver con la libertad o autonomía del individuo así como la
capacidad de responder por sus acciones.

La responsabilidad culpa.

Uno es moralmente responsable de lo que hace o deja de ser. Pues bien, si el compromiso
se diera al fundar la responsabilidad civil es impreciso más lo será el compromiso que ha de
fundar la responsabilidad moral.

El simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia, pasando por
propiedades de muy diverso tipo, llave anejas diferentes responsabilidades.

La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia sin


responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.

De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor conciencia,
debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Este crecimiento, sin
embargo, no puede realizarse sin una participación activa y constante de parte de quién
desea alcanzar metas superiores.

Nos parece importante proponer una ampliación de nuestro actual horizonte "ético". La
conciencia y la responsabilidad pueden extenderse también en áreas mucho más amplias de
aquellas que normalmente consideramos.

Nadie que asuma su mayoría de edad puede inhibid irse de dar respuestas a los sucesivos
requerimientos con que se encuentra. Tiene que responder porque se le exige hacerlo, es
decir, tiene que ser responsable. El movimiento ha de ser doble. Asunción de unos
compromisos, y exigencias de que estos compromisos se cumplan satisfactoriamente. La
responsabilidad es la respuesta a una demanda, implícita o explícita, a una expectativa de
respuesta.

La Responsabilidad Sin Culpa

Hoy sé esta produciendo un cambio en la noción de responsabilidad, y no solo en la moral,


sino también en la civil. El mal moral es más difuso y menos específico que el daño legal.
Mas allá de las exigencias legales, uno es moralmente responsable de lo que hace o deja de
hacer. La responsabilidad frente ha un daño no siempre va vinculada a la noción de culpa.

¿Quién es responsable de un accidente aéreo, de la drogadicción, del habré... ? Males que


deben de ser reparados, independientemente de que puedan ser imputados a alguien. Pues
bien, si el compromiso que debería fundar la responsabilidad civil es impreciso, más lo será
el compromiso que ha de fundar la responsabilidad moral. Mientras la moral fue subsidiaria
de la religión, de un dios, el mal consistía en desobedecer su ley. Uno era responsable de
incumplir una promesa con el creador de todo. Desaparecida esa relación como base del
juicio moral, los daños o los males que hoy han venido a sustituir a los antiguos pecados
son aquellos que afectan a toda la humanidad, que no siempre cuentan con un o unos
culpables claros. Males que deben de ser reparados.

Conclusión: Somos responsables de aquello que tratamos de crear y debemos ser


responsables, también, de nuestra voluntad de vivir.

Por todo esto, nos parece que la Vida, la Conciencia y la Responsabilidad constituyan un
importante trinomio. La responsabilidad tiene que ver con la libertad o autonomía del
individuo así como su capacidad de comprometerse consigo mismo y con otros hasta el
punto de responder de sus acciones. Esa relación de compromiso, de expectativas o
exigencias hace que la responsabilidad sea una actitud esencialmente dialoga.

Justicia:

En la a justicia no puede existir un orden social justo que garantice la felicidad para todos,
el orden social que puede reparar por completo este injusticia.

El orden social deberá lograr la mayor felicidad posible del mayor número posible de
miembros de la sociedad. Se debe de entender por publicidad en sociedad situación de
cierta necesidad que tenidas en cuenta de la autoridad social.

La justicia individual y subjetiva pueden llegar a ser una libertad resentido social.

Justicia absoluta. Principio de relevancia. Democracia.

1. Racionalmente no puede encontrarse una norma de conducta que tenga validez absoluta.

La justicia absoluta configura una perfección suprema irracional.

La diversidad de intereses humanos tarde o temprano provocan conflictos de intereses, para


lo cual se plantean dos soluciones posibles: a) satisfacer a uno a costa del otro;
b) equilibrio entre ambos.

Si se entiende valor supremo por la paz social, el equilibrio será la solución justa.

2. El principio de la tolerancia va a ser el que permita que la teoría relativista de los valores
subsista.

3. La democracia es la forma de gobierno más favorecedora de la ciencia.

Conclusión: "La justicia es aquello bajo cuya protección puede florecer la ciencia, y junto
con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz,
la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia". Su conducta con un valor
absoluto. Esos valores absolutos o supremos que llevan a la justicia absoluta son
inaccesibles a nuestro conocimiento. La justicia absoluta para mí es una justicia en la que
la hay autoridad.

La verdad:

Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. Cuando la definición
se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria,
colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho
conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de
los efectos prácticos de su trabajo.

El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado


más o menos acertado.

En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le puede


asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades racionales, ejecutadas por
las facultades físicas y puestas a prueba según al criterio de la persona, esta puede tomar un
valor verdadero o falso. Así podremos tener proposiciones certeramente falsas y/o
certeramente verdaderas, dependiendo de las conclusiones a las cuales nos encaminen las
facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas fabricadas para tal fin, tales
como ordenadores, ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo lógico/racional
aceptado.

Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre las


cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión, cuanto más
semejante sea a las cosas. Es una teoría de origen aristotélico-tomista.

Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación, puede o no puede
reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido intuitivo de lo
que tiene que ser verdad, dar una definición que consiga una amplia aceptación es difícil.
Una razón es que a menudo la verdad es primero indicada como un objetivo y sólo después
de que la gente empiece a razonar qué verdad es realmente. La verdad es buscada en la
religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes
métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el
uso compartido de una sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusión
y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la
humanidad.

Tipos de verdad

Subjetiva vs. objetiva

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente
familiarizados. Que a mi me guste el brócoli o que me duele el pie son ambas
subjetivamente ciertas. El Subjetivismo metafísico sostiene que todo lo que tenemos son
estas verdades. Esto es, que todo acerca de lo que podemos saber es, de una forma u otra,
nuestras experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente el realismo. Pero al
menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo del mundo real.

En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera independientes de


nuestras creencias subjetivas y gustos. Dichas verdades no subsistirían en la mente pero si
en el objeto externo. Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o
fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Por Ejemplo, la
ley de Gravedad existe, independientemente de la presencia o ausencia de seres humanos
sobre la Tierra. Podría argumentarse que la ley no existiría si no hubiera humanos en la
Tierra puesto que no habría personas que la formulasen, sin embargo, esto no evitaría que
los cuerpos sean atraídos hacia la Tierra ya que la fuerza de gravedad existiría de todas
maneras.

Relativa vs. absoluta

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en
relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada
son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o
falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda
de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el Relativismo es
la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular(dígase moral o
estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a
la propia cultura. Por ejemplo, el Relativismo Moral es la perspectiva que apunta a que
todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el
relativismo se explican en el artículo Falacia Relativista.

Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades Absolutas. Estas últimas
son ideas o proposiciones que son tomadas como verdaderas por todas las culturas y eras.
Por ejemplo, para los musulmanes "Dios es Grande" expresa una verdad absoluta; para el
microeconomista, que la ley de la oferta y demanda determina el valor de un bien
consumible en una economía de mercado es verdad en toda situación; para el Kantiano,
"actuar de manera que tu máxima se convierta en ley universal" constituye una verdad
absoluta. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de
Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendental.

Absolutismo en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las


premisas en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas: Ninguna es
verdadera para una cultura o era mientras es falsa para otras. Por ejemplo, el absolutismo
moral es la visión de que todos los clamos en lo moral como "El aborto está mal" o "La
caridad es buena" son completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas
las eras.

Es importante diferenciar la verdad de lo válido, la veracidad de la validez. Una cosa es


verdadera cuando es corroborada en la práctica. En cambio, se dice que algo es válido
cuando no tiene comprobación en nuestra la realidad, sólo en nuestra mente. Una teoría que
no es comprobada en la realidad no puede tener el rango de verdad ni de falsedad.

Conclusión: "La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se
expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema."

Libertad:

La libertad es exigir a los hombres de poder gozar de algunos derechos privilegios.

Tipos de libertad

 Libertad física: es la posibilidad del movimiento; lo opuesto a estar encerrado o


encarcelado.

 Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros derechos políticos de participación


en la vida de nuestras comunidades políticas; el derecho al voto responde a esta
libertad.

 Libertad civil: Capacidad de ejercer nuestros derechos civiles; por ejemplo el


derecho a la huelga o a crear sindicatos

 Libertad de pensamiento: Capacidad de pensar lo que queremos, y más


concretamente de poder expresarlo.

 Libertad religiosa: posibilidad de elegir y ejercer las propias creencias sin estar
coaccionado por nadie.
Todos conocemos ya estas libertades y las exigimos, son la base de la sociedad actual. La
libertad está muy ligada muchos otros conceptos importantes como el de la justicia o el de
la autorrealización, es decir, sin libertad no habría justicia, aunque tampoco habría justicia
sin libertad, en cambio la autorrealización personal necesita la libertad como algo
fundamental.

Hay tantas respuestas de libertad como hombres en el mundo. Para unos libertad significa
la ausencia de ataduras humanas; otros encuentran la libertad en la democracia; para
muchos, la libertad es poder decir y hacer lo que mejor les parece; para otros es no estar
esclavizado.

Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española: "la libertad es la


facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo; es el
estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro; es la falta de coacción y
subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y
decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En fin, de libertad
encontraremos infinidades de acepciones y conceptos; pero para enfocarnos en los aspectos
más resaltantes de éste significado tendríamos que penetrar en los puntos de vista histórico,
religioso y ético.

Desde el punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente procede por evolución
de toda una cadena de especies sin que se produzcan nunca saltos espectaculares, así
también toda conducta humana procede por evolución de toda una cadena continua de
conductas anteriores, sin saltos espectaculares (y si los hay es preciso buscar los eslabones
perdidos en vez de diseñar modernas mitologías). De lo cual es preciso inferir que lo que
hoy denominamos LIBERTAD procede por evolución de la ESCLAVITUD, es decir que
la realidad que hoy llamamos libertad es una forma evolucionada de una realidad antigua,
ya extinguida, que denominamos esclavitud.

Para muchos libertad es el contrario de esclavitud (y no a la inversa). De manera que si no


hubiese existido la esclavitud, ni siquiera se hubiera percibido ni definido la libertad, de la
misma manera que si no hubiese oscuridad, nunca hubiéramos percibido y definido la luz.

Esclava es la persona que no es dueña de sí misma, sino que es propiedad de otra persona,
física o jurídicamente. Por consiguiente, libre sería la persona sobre la cual nadie ejerce
derecho de dominio.

Conclusión: la libertad necesita de la verdad. La libertad requiere del entendimiento


(facultad que busca la verdad) y de la voluntad (facultad que busca el bien). Usando
ambas el hombre puede determinar dónde está el bien verdadero y escogerlo. La libertad
puede aumentar en el sentido de adquirir mayor facilidad de conocer y escoger el bien.
Mejorará a base de realizar buenas elecciones, pues se crea el hábito de optar por el bien.
La libertad disminuye con los pecados, pues los vicios dificultan elegir bien. "El que peca
es esclavo del pecado". Por ejemplo, la persona que se deja vencer por la pereza cada vez
se vuelve más perezosa y le cuesta escoger bien en asuntos que supongan esfuerzo. Los que
ayudan a ser libres son los que difunden la verdad y ayudan a escoger el bien. Por
ejemplo, quien invita a un amigo a drogarse le dificulta la libertad atándole a ese defecto;
en cambio, quien anima a trabajar, rezar o comportarse bien facilita el buen ejercicio de la
libertad.

También podría gustarte