Está en la página 1de 8

Informe N°2 Laboratorio

Electromagnetismo: “Experiencia 6:
Circuito RC. Carga y descarga de un
condensador.”
Introducción

En la siguiente actividad podremos evidenciar las líneas equipotenciales y cómo se forman


en dos procedimientos; En uno conectaremos dos placas paralelas puestas en una fuente
de vidrio a la cual le agregamos un poco de agua de la llave ya que es conductora (por las
sales que posee), podremos ver con ayuda del tester que las líneas equipotenciales de
campo de comportan de tal manera en que de forma vertical se mantiene el voltaje y en
horizontal va disminuyendo; En el otro caso conectamos dos tubos concéntricos, también en
la fuente con agua, lo que ocurre aquí es que en el tubo interior el potencial es muy similar
(casi idéntica) al de la fuente y el potencial se mantiene en una suerte de radio (formando
círculos concéntricos), los cuales van disminuyendo a medida que se acercan al tubo
exterior.

Marco Teórico

El campo eléctrico es un campo de fuerza creado en un punto en el espacio por la


atracción, o en caso contrario, repulsión de cargas eléctricas. Se puede definir según su
fórmula como fuerza eléctrica por unidad de carga.

Las líneas de fuerza, o también conocidas como líneas de campo, muestran la dirección y
magnitud del campo eléctrico.
El potencial eléctrico tiene relación con el trabajo necesario para llevar una carga de un
punto a otro. Se define como la energía potencial (U) por unidad de carga asociada con una
carga de prueba q 0.

La superficie equipotencial es la forma de representar gráficamente el potencial eléctrico en


varios puntos de un campo eléctrico, es una superficie sobre la cual el potencial eléctrico es
constante, es decir, la diferencia de potencial entre dos puntos de una superficie
equipotencial es cero.
Las líneas de fuerza y las superficies equipotenciales son perpendiculares entre sí.

Procedimiento Experimental
Materiales.
- Una fuente DC
- Un multímedidor digital
- Sonda de voltaje
- Una fuente de vidrio con agua
- Hoja milimetrada plastificada
- Electrodos planos y electrodos circulares
- Soportes para los electrodos
- Cables de conexión
Actividad 4.1 “Electrodos planos”: Para esta actividad se armó un circuito donde se
disponen de dos electrodos planos, los cuales son puesto en un recipiente con agua a
temperatura ambiente (el agua se ocupa como conductor de la corriente que será
suministrada a las placas) y estos se separan a una distancia de 10 cm dentro del
recipiente. Las placas se conectan a la fuente DC, la cual nos entrega aproximadamente 5V
y el voltímetro es puesto igualmente en estas para poder medir el voltaje en sus líneas
equipotenciales. Procedemos a medir entre las placas, específicamente sobre sus líneas y
procedemos a anotar el voltaje obtenido a medida que nos alejamos de la placa positiva de
manera recta perpendicular a la placa, es decir, sobre sus líneas de fuerza, posterior a ello y
ya entregado los datos se procedió a tabular y graficar el experimento:

cm 1 2 3 4 5 6 7 8 9

V 4,22 3,68 3,22 2,74 2,28 1,88 1,53 1,18 0,82

Actividad 4.2 “ Electrodos circulares concéntricos”: Siguiendo la dinámica anterior, en


el mismo recipiente con agua se reemplaza los electrodos anteriores por dos electrodos
circulares, lo cuales se ubican uno dentro del otro, conectamos la misma fuente DC de 5V y
el voltímetro en sus respectivos lugares y luego procedemos a medir su potencial sobre las
líneas de campo del electrodo, posterior a ello anotamos lo que obtuvimos:

cm 1.1 2 3 4 4,9

V 4,26 2,74 1,76 1,08 0,6


Resultados

Gracias a la experiencia, pudimos apreciar la diferencia de ambas configuraciones de


placas con las que trabajamos, las cuales son placas paralelas y placas cilíndricas
concéntricas.
En el caso de placas paralelas obtuvimos los siguientes datos, los cuales almacenamos en
una tabla:
X V
1 4,22
2 3,68
3 3,22
4 2,74
5 2,28
6 1,88
7 1,53
8 1,18
9 0,82

En la que X es equivalente a la distancia a la que fue medido el voltaje y V, el voltaje


obtenido a esa cierta distancia. Gracias a esta tabla de datos, pudimos graficar y obtuvimos
la siguiente recta:
Potencial vs Distancia
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10

Donde pudimos calcular la ecuación de la recta y = -0,4223x + 4,5061 en la que el


coeficiente de posición corresponde al voltaje inicial, en este caso desde la placa positiva, la
pendiente vendría a ser el campo eléctrico y la incógnita x sería la distancia a la que se está
calculando el voltaje. Y en cuanto a magnitudes físicas, esta ecuación representa la
siguiente función potencial:
V(x) = −0,4223x + 4,5061 [V]
Para finalizar con las placas paralelas, es posible obtener el campo eléctrico de este
derivando parcialmente en función de la distancia (x) quedando como resultado
∂V ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
= E(x) = −0.4223[N/C]
∂x
Gracias a estos datos pudimos apreciar el comportamiento del campo eléctrico junto al
potencial eléctrico y concluimos que el potencial era paralelo a las placas y el campo era
perpendicular a este último.

Donde los vectores son el campo eléctrico y las líneas punteadas son el potencial
disminuyendo de positivo a negativo.
En la configuración de placas paralelas podemos concluir que el campo es constante en
todo el interior y el potencial eléctrico fuera de la región entre los electrodos es constante.
En cuanto a la última configuración, utilizamos dos discos metálicos las cuales el disco
central tenía carga positiva y la externa carga negativa. En este caso obtuvimos los
siguientes datos:
R V Ln| V|
1,1 4,26 1,44926916
2 2,74 1,00795792
3 1,76 0,56531381
4 1,08 0,07696104
-
4,9 0,6 0,51082562

Y pudimos obtener el siguiente gráfico:

Potencial vs Distancia
4.5
4
3.5
3
2.5
2 v
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5

En este caso obtuvimos una función exponencial, por lo que tuvimos que realizar una
regresión lineal para poder obtener la relación funcional, para ello aplicamos logaritmo
natural a ambas partes de la ecuación, y como la función tiene la siguiente forma y = Aex ,
solamente queda el logaritmo en el lado de la Y, quedando ln(A) como una constante:
ln(V) = 0.5049x + 2.0324

Dando como resultado el siguiente gráfico:

1.6
Ln(Potencial) vs Distancia
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
Aplicando Euler a ambos lados queda la función potencial eléctrico como:
V(x) = 7.63e−0.504x [V]
El campo eléctrico en este caso varía dependiendo de los discos, ya que hay tres casos. El
primer caso es en el interior del cilindro más pequeño dando como resultado ⃗E=0
Entre ambas placas el campo variará en función de la distancia de la medición (radio
gausseano) de la siguiente ecuación obtenida mediante la derivada parcial de la función
potencial, obteniendo
∂V
= ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
E(x) = −3.84552e−0.504x [N/C]
∂x
Por último en el exterior el campo será el valor máximo tomando el radio del cilindro más
grande.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = −2.323114714[N/C]
E(4.9)

En conjunto a todos los datos obtenidos pudimos apreciar el siguiente patrón en el campo y
el potencial eléctrico:

Donde los vectores son el campo eléctrico y las líneas punteadas son el campo eléctrico, el
cual va disminuyendo desde el cilindro central hacia el exterior.

Conclusión

Ya finalizado el experimento pudimos observar que el campo eléctrico en cada caso tiende
a seguir un patrón en el cual se mantiene en un mismo valor a una misma distancia ya sea
en el eje horizontal o vertical; En el caso de las placas el potencial disminuye mientras
movemos desde una placa a otra (forma horizontal de positiva a negativa) pero, se
mantenía si lo revisamos de arriba hacia abajo (forma vertical) y en los tubos concéntricos el
campo es representado por círculos concéntricos, los cuales mantienen su carga en un
radio determinado pero a medida que este aumenta, el potencial disminuye. En cuanto al
campo se refiere en las placas paralelas el campo se mantiene constante entre las placas y
0 en el exterior ya que no hay cargas presentes. Y en las placas cilíndricas el campo varía
según la ubicación del área gaussiana, siendo 0 en el centro por no haber carga, variable
entre las placas según la distancia y el máximo valor fuera del campo
De esta manera concluimos que sabemos de qué manera se comportan las líneas
equipotenciales de cada caso, entendemos cómo se comportan sus voltajes y al graficarlo
se logra entender de una mejor manera como va disminuyendo el voltaje en cada caso,
permitiéndonos así poder recrear experimentalmente cómo se comportan las líneas de
campo

También podría gustarte