Está en la página 1de 8

Un día de Escuela 2.

0 en Aragón

AlparTIC

CEIP 'Ramón y Cajal' – Alpartir (Zaragoza)


976 813 001 – cpalpartir@gmail.com

1/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

Utilización de las TIC


Para todo lo que hacemos utilizamos las TIC dirigidas al profesorado, familias y alumnado

TIC, tecnologías de la información y de la comunicación. Con este nombre se conoce el conjunto de tecnologías que permiten la
adquisición, la producción, el almacenamiento, el procesamiento y la transmisión de datos y otras informaciones por medio de
señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Se diferencian de otras tecnologías de transmisión y comunicación
sobre todo porque tienen un alcance casi planetario, una gran velocidad, grandes sistemas de almacenamiento de la
información y un acceso también masivo.

Como hemos visto, las redes que integran estas tecnologías permiten intercambiar información, imágenes, sonidos,
comunicaciones e interacciones, así que las posibilidades que tenemos son, por ejemplo:

− Enviar mensajes a alumnos de otros países.


− Acceder a la web del colegio para consultar toda la información disponible.
− Ejecutar programas desde casa que permiten coordinar la actividad diaria del centro.
− Comprar un nuevo ordenador para la biblioteca.
− Administrar las tareas del equipo directivo.

Pero, ¿qué hace que las TIC sean diferentes? De momento, para nosotros, los docentes, está suponiendo echar menos horas en
el colegio. De acuerdo que las echamos en casa, pero no es lo mismo estar en casita con un té que en el aula. Hablamos de
trabajo virtual. El teletrabajo sustituye la estancia en el centro por la conexión telemática.

A ester respecto, en la utilización de las TIC, podríamos decir que somos un centro CATE-Google, pues son las herramientas del
CATEDU (Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación1) y de Google2 las principales innovaciones tecnológicas que han
transformado el formato de comunicación de nuestro centro educativo.

Por ejemplo, el hecho de diseñar páginas web supone una nueva concepción en lo que respecta a la organización de la
información. Tradicionalmente, ésta se ha producido y transmitido de manera secuencial, sobre todo a causa de las tecnologías
utilizadas, de la piedra al papel. El texto impreso ha organizado la información de manera lineal o jerárquica, diferente del modo
relacional basado en conexiones que se establecen entre las diferentes partes de un hipertexto. Las tecnologías digitales
permiten que palabras, frases, imágenes, secuencias de vídeo o documentos se asocien en toda su extensión.

Esto es por tanto lo que pretendemos al acceder a la página web del colegio de Alpartir 3, fomentar e incrementar la
interactividad. Para ello utilizamos:

− Grupo de trabajo en Google Grupos (http://groups.google.es/).


− Álbumes fotográficos en Picasa (http://picasaweb.google.com/cpalpartir).
− Calendario de actividades en Google Calendar (http://www.google.com/calendar/).
− Elelementos destacados en Google Reader (http://www.google.com/reader/).
− Elementos compartidos en Google Reader (http://www.google.com/reader/).
− Cómo llegar al colegio en Google Maps (http://maps.google.es/maps).
− Slideshows, fotos, imágenes... de las actividades realizadas en Slide (http://www.slide.com/).

1
http://www.catedu.es/webcatedu/
2
http://www.google.es/
3
http://cpalpartir.educa.aragon.es/

2/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

− Servicio de almacenamiento y distribución de archivos en línea en Megaupload (http://www.megaupload.com/).


− Blog de recursos en Blogger (http://cpalpartir.blogspot.com/).
− Blog del colegio en CATEDU (http://catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=846).
− Web de convivencia en Sitemap (http://sites.google.com/site/convivenciaenalpartir/).
− ...

Este entramado se caracteriza por estar constituido para dar cabida a relaciones comunicativas que, a diferencia de los medios
de comunicación clásicos –donde los usuarios eran receptores pasivos, alejados del centro emisor, se basan en la reciprocidad y
la interactividad. Teniendo en cuenta que este término hace referencia, sobre todo, a una comunicación bidireccional.

Cuando nos movemos por Internet no buscamos sólo información, ni enviamos únicamente mensajes o colgamos informaciones
que no sabemos quién consultará, ni cuándo ni dónde. Uno de los aspectos más sorprendentes y gratificantes de estos nuevos
espacios es precisamente que permiten relaciones en línea, con multitud de gente, en gran número y en condiciones también
múltiples.

Blogs, foros, álbumes, etc. son iniciativas que permiten que se conforme un escenario virtual en el que compartir con “otros”
modelos de comunicación, ideas, sentimientos, emociones y valores. Unos “otros” que podemos clasificar en tres grandes
grupos: el microsistema docente (el equipo de profesores que tiene la responsabilidad de la docencia y la dirección de la
comunicad escolar); el microsistema de los escolares (el conjunto diverso y al tiempo homologable de chicos y chicas que
acuden a un centro escolar) y finalmente, el que constituye la red de comunicación de la escuela con su entorno (el que se
establece entre escuela y familias; escuela y vecinos; administración educativa y escuela, y, en fin, el que establece la escuela
con las entidades supra-institucionales que le afectan y a las que ella afecta).

El uso de los recursos multimedia está transformando profundamente la enseñanza, lo que entendemos por aprender y lo que
entendemos por recursos para el aprendizaje. Por ejemplo, estudiar ya no es una actividad que sólo implique leer. La utilización
de las TIC en el aula sería un buen ejemplo de cómo pueden combinarse informaciones diversas y recursos textuales, visuales y
sonoros para favorecer el aprendizaje. Estos recursos multimedia permiten interactuar con distintos materiales que potencian
las explicaciones y que favorecen la interactividad con el material.

Hablamos, tal como apunta Cassany (2006), de literacidad, es decir, todo lo relacionado con el uso del alfabeto, desde la
correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura. Pero la literacidad no
incluye sólo lo escrito. Hoy accedemos a muchos discursos a través de la oralidad que se han planificado previamente con la
escritura. Es el caso de la televisión y de la radio o de muchas charlas e intervenciones orales. También integramos la escritura
con el habla y la imagen en otros discursos, como presentaciones con diapositivas, webs o vídeo. Según Cassany (2006), todo
cabe en la literacidad, incluida la comunicación electrónica.

Siguiendo con el libro Tras las líneas, nos guste o no, la literacidad está migrando hacia los formatos electrónicos a un ritmo
rápido e irreversible. La comunicación electrónica -con ordenador, pantalla e Internet- está sustituyendo a la escritura con papel
y lápiz.

3/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

¿Usan Internet?, ¿lo usan como mínimo una vez al mes? Si es así, forman parte de los 2.000 millones que se esperan alcanzar
este año. ¿Vamos a dejar a nuestro alumnado fuera de estas estadísticas? ¿Creen que se puede participar plenamente en el
mundo actual sin Internet? ¿Y en el futuro?

Internet prolonga nuestro mundo, pero también crea límites que dividen el mundo en dos mitades: quienes disponen y quienes
no disponen de estas tecnologías comunicativas. La competitividad económica, así como la individual y laboral, necesitan cada
vez más la adquisición de destrezas y conocimientos en este área. El desarrollo de una economía basada en el flujo de
informaciones y códigos que pasan por estas autopistas de la información, y en redes de comercio globales, aumenta la
divisoria entre países pobres y países ricos. Una vez que la información está en la red, y el conocimiento codificado, pero no el
conocimiento que se necesita para hacer lo que se quiere, hay que saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo
procesarla y cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se desea. Esta capacidad de aprender a aprender, y de
saber qué hacer con lo que se aprende, es socialmente desigual y está vinculada al origen social, al nivel de educación. Éste es
el punto donde en estos momentos la divisoria digital es más fuerte.

¿Conseguiremos vencer estas divisorias? ¿Tenemos que enseñar a aprender, más que enseñar contenidos?

Según Cassany (2006), con Internet leer adquiere nuevas prácticas y estrategias: el horizonte cuadrado de la hoja blanca se
convierte en una imagen policromada y versátil en la pantalla, la simple redacción manuscrita se sofistica y automatiza con los
programas informáticos, el lector local y restringido del papel se multiplica y diversifica en la red. La literacidad está ampliando
sus usos e incluso está modificando su naturaleza.

El impacto de esta nueva literacidad es cotidiano y enorme. Surgen nuevas prácticas comunicativas, con nuevos géneros (correo
electrónico, página o sitio), estructuras (hipertexto, intertextualidad), registros (tecleado, coloquial) y formas lingüísticas. Y a
partir de estas prácticas también evolucionan los procesos cognitivos implicados en la lectura y la escritura.

No se trata de sustituir las fotocopias por el Tablet, o la máquina de escribir por el teclado, seguimos pensando en papel.
Concebimos la literacidad de modo analógico. En Internet, carece de sentido imprimir, escribir en negro sobre blanco o utilizar
DINA A4. ¿Por qué no usar diferentes colores?, ¿por qué no insertar fotos?, ¿o archivos de audio y vídeo? ¿Por qué no organizar
el discurso de modo hipertextual?, ¿por qué no cuelgan nuestros alumnos sus textos en Internet y envían su dirección
electrónica a sus amigos para que los busquen allí?

Pues en eso estamos en el colegio de Alpartir con el Tercer Ciclo de Primaria, en el proceso de migración hacia la literacidad
electrónica. Por ejemplo, el 'Alparticiero', el periódico escolar de Alpartir4, hasta hace poco lo editábamos el profesorado, pero a
partir de este trimestre se ha creado una comisión de alumnos, coordinados por un docente, que se reúnen periódicamente
para preparar la edición del periódido. Para ello tienen su cuenta de correo (alparticiero@gmail.com) y ahí reciben las
aportaciones del resto de compañeros para incluirlas en las distintas secciones. Como afirma Cassany (2006), la lectura en
papel no desaparece, pero se acomoda a un mundo nuevo, con otro competidor, las TIC.

Tercer Ciclo
Utilización de las TIC por Tercer Ciclo

Siguiendo con la propuesta de Daniel Cassany, quizá lo más relevante de la literacidad electrónica es que favorece la integración
de otros sistemas de representación del conocimiento en un único formato. La integración de diferentes medios digitales
permite la creación de un documento que ofrece muchos estímulos distintos que fomentan e incrementan la interactividad. El
texto, el vídeo y las imágenes estáticas o en movimiento permiten configurar un entorno unificado de interactividad que ofrece
unas posibilidades inmensas al alumnado. La interfaz, pues, es multimedia, hipermedia, con multitud de recursos que alimentan
y complementan la comunicación y la interacción.

4
http://cpalpartir.wordpress.com/

4/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

En el aula de Tercer Ciclo utilizamos, a modo de ejemplo, los siguientes recursos:

• Gmail para el intercambio de documentos entre alumnado y profesorado.


• Google Calendar: para anotar las fechas de los exámenes y las actividades del colegio.
• Google Docs: para compartir documentos realizados en línea entre el alumnado.
• Blogger: para llevar a la red las inquietudes del alumnado.
• Blog CATEDU: para compartir con la comunidad educativa lo que hacemos en el aula.
• Audacity: para grabar y realizar documentos sonoros o utilizar en vídeos.
• Kino: para montar vídeos.
• Cmap Tools: para elaborar mapas conceptuales por parte del alumnado de 6º.
• Xournal: para tomar notas y realizar trabajos de aula.

Así, una actividad de aula ya no sólo se compone de letras: también tiene fotos, vídeo, audio, reproducción virtual, etc. El texto
adquiere la condición de multimedia. Así, Cassany (2006), considera que la literacidad electrónica requiere:

• Habilidades de computación para manejar la máquina y los programas.


• Habilidades de navegación para hacer búsquedas con motores, recuperar información y evaluarla.
• Habilidades verbales para manejar el lenguaje natural escrito u oral de cada género textual.
• Habilidades visuales y auditivas para usar archivos de imagen y sonido.

Además, según Daniel Cassany, también deben considerarse las normas básicas de seguridad y las cuestiones éticas. Respecto
a las primeras, todos hemos sufrido infecciones víricas o accidentes que han echado a perder el trabajo de horas o días.
Respecto a la ética, hay que conocer: la política de privacidad de los usuarios, las cibermaneras, los derechos y deberes de los
internautas, etc.; aspectos que es necesario tratar desde el punto de vista de la promoción de la salud, tanto con las familias
como el alumnado.

Es decir, estamos hablando de la formulación de propuestas concretas sobre los aprendizajes que se consideran básicos o claves
para el aprendizaje a lo largo de la vida5. Hablamos por tanto de competencias básicas, como no podía ser de otra forma.

Competencias Básicas
Ser competente, ser “apañao”

El carácter básico del conjunto de competencias supone que las competencias que se incluyen son aquellas que debe haber
desarrollado un joven, al finalizar la enseñanza obligatoria, para alcanzar su realización personal, lograr su inclusión social,
ejercer la ciudadanía activa, hacer frente a la vida adulta y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente.

Así pues, el trabajo con las TIC en el aula se complementa con diversas medidas organizativas y funcionales de centro como los
proyectos y programas mencionados anteriormente (convivencia, salud y medio ambiente, organización y funcionamiento de la
biblioteca escolar, etc.) que favorecen el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico,
la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital.

Esto convierte a los colegios en el principal escenario en el que la actividad de aprender y enseñar es una de las más relevantes
y más cargadas de significado social. No debemos olvidar que se va a la escuela, básicamente, a convertirse en un ciudadano
socialmente competente, a ser “apañao”, vaya.

Para Badia (2009), un alumno competente es una persona que es capaz de desplegar sus procesos mentales de manera
pertinente y de forma funcionalmente interdependiente y entrelazada con las funciones potenciales de las tecnologías.

Así pues, el tratamiento de la información y la competencia digital implican6:

− ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus
fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas;
− tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario;
− y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los
distintos soportes.

Y para ello, como indica Antonio Badia, la única forma posible de garantizar que esta competencia sea alcanzada por todo el
alumnado, en un grado mínimamente razonable, consiste en enseñar de manera intencional y sistemática el uso estratégico de
las tecnologías para manejar la información y que esta información se transforme en conocimiento.
5
http://www.educaragon.org/noticias/noticias.asp?idNoticia=4348
6
http://www.educaragon.org/

5/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

Cómo. Integrada en la enseñanza de cada área curricular o facilitando el acceso del alumnado de ayudas o “andamiajes
educativos” (Badia, 2009) efectivos para potenciar el desarrollo de esta competencia. Veamos algún ejemplo.

A modo de ejemplo
Un ejemplo: la excursión a Zaragoza

Pues nada, para que nuestros alumnos sean “apañaos” intentamos que adquieran las siguientes habilidades, tal como sugieren
Shetzer y Warschauer (citados por Cassany, 2006):

• Comunicación. Destrezas para interactuar con las máquinas, que presentan un sistema alternativo de reglas y
protocolos interactivos: se usan géneros, con formas de cortesía particulares, con estructuras discursivas, registros o
fraseología diferentes a los tradicionales,
• Construcción. Corresponde a la denominación tradicional de escritura con tres matices relevantes: se pasa de la
prosa lineal al hipertexto, del lenguaje verbal al objeto multimedia y del autor a la coautoría.
• Investigación. Corresponde a la navegación por la red. Hay que saber buscar y leer sitios, desplazarse a través de su
compleja estructura, orientarse en el entramado de enlaces o saber evaluar críticamente la validez, fiabilidad y utilidad
de los datos.

Veamos ese ejemplo:

Excursión a Zaragoza

6/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

Aprovechando la presencia de un planetario itinerante7 en la delegación del CSIC de Zaragoza acordamos con el
alumnado la preparación de una excursión a Zaragoza para visitarlo y además aprovechar el día para realizar otras
actividades relacionadas con los proyectos que realizamos en el centro, como es la visita guiada 8 a una biblioteca
municipal de Zaragoza (proyecto de biblioteca) y al aula de medio ambiente urbano 9 'La calle indiscreta' del Gobierno de
Aragón (proyecto de salud y medio ambiente). También les proponemos una tarde de cine y una gymkana en un centro
comercial en la que tienen que resolver problemas matemáticos.

Con estas premisas el alumnado de 6º se encargó de buscar en Internet el horario de los autobuses de línea, de la
oficina de turismo de la estación –en la que pidieron la información en inglés; del recorrido hasta la biblioteca en Google
Maps –eran ellos los encargados de guiarnos, y desde allí al CSIC; del horario de los autobuses de Zaragoza y sus
paradas en la web de TUZSA; del horario del cine y sitios para comer en el Centro Comercial 'Augusta', así como la vuelta
a Alpartir, y con todo ello calcularon el presupuesto y programaron la excursión.

Un éxito, muy “apañaos”, muy competentes en 2.0, pues después cada uno lo comparte en la Red en su blog, por
ejemplo.

De eso se trata, los niños de hoy serán adultos dentro de poco. ¿Qué futuro tiene para ellos aprender a escribir hoy sólo con
lápiz y papel? Para ellos leer y escribir es manejar webs, elaborar hipertextos, correos electrónicos, conversar a través de chat o
utilizar programas de verificación ortográfica y traducción asistida, además de tomar notas con papel y lápiz y leer libros de tapa
dura.

Ante esta situación, es necesario introducir y utilizar frecuentemente las TIC en nuestras aulas, no sólo por sus posibilidades
didácticas y sociales, sino porque constituyen una capacitación imprescindible en la educación de nuestro alumnado.

Desde este planteamiento, y centrándonos en Internet, Murillo (2007), propone que podemos utilizarla y formar en ella y con
ella con actividades puntuales de búsqueda de información, descarga de imágenes o archivos, envío esporádico de correos o
participación en chats, pero también podemos contar con ella como un espacio de información y comunicación propio de la
escuela, donde sus contenidos sean los de nuestra propia comunidad educativa, permitiendo a nuestro alumnado generar y
difundir el conocimiento adquirido, expresar sus opiniones y aportar sus creaciones, facilitar a las familias y al profesorado un
espacio de información (sobre actividades, biblioteca, gestión administrativa,...) y participación en el centro desde sus propios
hogares, en suma, convirtiendo a los diferentes sectores de nuestra comunidad educativa no sólo en meros usuarios sino en
protagonistas de la red, mejorando a la vez su capacitación en el uso de las TICs y reduciéndose así la brecha digital, no sólo
de nuestro alumnado, sino de la comunidad educativa en general.

7
http://www.galactarium.es/
8
http://www.zaragoza.es/
9
http://www.lacalleindiscreta.es/

7/8
Un día de Escuela 2.0 en Aragón

En cualquier caso, tratamos de iniciar al alumnado y sus familias en el uso saludable de Internet conociendo las posibilidades
educativas que ofrece y siendo conscientes de los peligros que alberga la red.

BIBLIOGRAFÍA

Badia, A. (2009). “Enseñar a ser competente en el uso de las TIC para manejar y transformar la información en
conocimiento”. En Aula de Innovación Educativa, núm. 181.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama, Barcelona.

Elzo, J. (2006). Educación y familia: La educación familiar en un mundo de cambio. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Monereo, C. (2009). “Competencia digital: para qué, quién, dónde y cómo debe enseñarse”. En Aula de Innovación
Educativa, núm. 181.

Murillo, J.L. (2007). Blogs, wikis, webs dinámicas y webquests en el aula. Consultado en octubre de 2010 en Colewebs:
http://www.colewebs.org/spip.php?article54.

8/8

También podría gustarte