Está en la página 1de 26

“Año de la consolidación del

mar de Grau”

D I S E Ñ O D E U N A C I M E N T AC I O N
EN UNA EDIFICACION

ALUMNO:
- Herrera Suarez Carlos Agustín.

DOCENTE:
- ING: Condorchoa Camacho Carlos.

ASIGNATURA:
- Concreto armado II.

NOMBRE DEL VIDEO: DISEÑO DE ZAPATA-UAP SEDE ICA

ICA – PERU

2016

INDICE
CONCRETO ARMADO II

INDICE

1. CAPITULO I: CONCEPTOS Y CRITERIOS DE UN DISEÑO DE UNA


CIMENTACION DE UNA EDIFICACION APORTICADA DE 3 PISOS.
 1.1 criterios de diseño de cimentaciones
 1.2 clasificación de cimentaciones superficiales
 1.3 clasificación de cimentaciones profundas
 1.3.1 tipos de cimentaciones profundas
 1.3.1.1 muros pantalla
 1.3.1.2 cimentaciones por sustitución
 1.3.1.3 cimentaciones por flotación
 1.3.1.4 pilotes
 1.4 comportamiento de edificaciones ante acciones laterales
 1.5 capacidad portante del suelo

2. CAPITULO II: R.N.E. (NORMAS EMPLEADAS PARA EL DISEÑO).


 2.1 R.N.E. - NORMA E020 (CARGAS)
 2.2 R.N.E. - NORMA E030 (DISEÑO SISMORESISTENTE)
 2.3 R.N.E. - NORMA E050 (SUELOS Y CIMENTACIONES)
 2.4 R.N.E. - NORMA E060 (CONCRETO ARMADO)

3. CAPITULO III: DISEÑO DE UNA CIMENTACION DE UNA
EDIFICACION APORTICADA DE 3 PISOS.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 2


CONCRETO ARMADO II

Dedicatoria:
A mis padres y hermanos por su apoyo y
paciencia en esta etapa de estudiante y
por sus ejemplos que siempre me motivan
a seguir a delante.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 3


CONCRETO ARMADO II

INTRODUCCION

Los cimientos en toda vivienda constituyen la parte más importante de la


construcción, ya que serán los encargados de recibir las cargas y transmitirlas
en forma eficiente al terreno. Pero cuando la edificación debe ser capaz de
resistir los movimientos sísmicos sin deteriorarse, la cimentación debe estar
capacitada para resistir, además, cargas horizontales y cargas del tipo de las
que producen los asentamientos diferenciales típicos en terrenos bajo acción
de sismos. Para realizar los cimientos debemos tener en cuenta el tipo de
terreno en el cual se va a apoyar la estructura de la vivienda, para que ésta no
vaya a quedar sobre rellenos o terrenos no aptos para construir y que en el
futuro puedan presentar asentamientos diferenciales los cuales son difíciles de
corregir.

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma una
parte más de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales,
presenta menos resistencia y mayor deformabilidad que los demás
componentes que conforma la estructura, la edificación, por lo que no puede
resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca implementar
cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al
terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al
exceder su resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos de
la estructura. Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionados en base
a las características de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales
son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento
natural del terreno. Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones
directa abriendo preámbulo con que es una cimentación y cuál es la función
que cumple, para luego si adentrarse en los distintos factores, parámetros,
circunstancias, consideraciones especiales, calculo, interés entre otro,
referente a las cimentaciones directa o superficiales, entendiendo que las
misma son cementaciones poco profunda, que reparten la cargas en un plano
horizontal, utilizadas sobre todo cuando la características naturales del suelo
permiten su aplicación. Estas cimentaciones o apoyos deben ser
dimensionados en base a las características de terreno y de las cargas de la
estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se
busca y al comportamiento natural del terreno. Según el diccionario un cimiento
es una obra que se encuentra debajo de la superficie, la cual sirve de base
para cualquier tipo de obra.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 4


CONCRETO ARMADO II

Una cimentación consta de dos medios esenciales: la estructura y el subsuelo.


La estructura de cimentación es la parte que recibe las cargas de la
superestructura y que a su vez transmite estas mismas cargas al subsuelo.

Las cimentaciones son elementos estructurales que tienen como función


transmitir las cargas y momentos de una edificación hacia el suelo, de tal
manera que la presión transmitida sea menor a la que el suelo pueda resistir.
Esto significa que debemos encontrar un área en planta para transmitir una
presión aceptable para el suelo. Cuando los estratos superficiales de los
terrenos son adecuados, las cimentaciones reciben el nombre de superficiales.
Esto significa que el fondo de cimentación estará a una profundidad por debajo
del nivel del piso, relativamente pequeña. Se suele trabajar con profundidades
de 1, 1.5, 2, 3 m. dependiendo del nivel del estrato resistente elegido. Cuando
los terrenos superficiales son muy malos y se requiere una profundidad
importante.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 5


CONCRETO ARMADO II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer que son y cómo se comportan los diseños de cimentaciones en


edificaciones.
 Conocer las formas y métodos de como diseñar las cimentaciones en
edificaciones aporticados.
 Conocer las distintas soluciones que se dan al caso de los diseños de
las cimentaciones en sistemas aporticados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las formas de como diseñar mediante distintos métodos los


diseños de cimentaciones en cualquier tipo de edificación..

 Analizar las normas y secuencias a emplearse en los diseños de estos


tipos de cimentaciones en cualquier tipo de edificación o estructura.

 Conocer cómo se analiza una zapata y comprobar mediante sus


fórmulas que el diseño es correcto.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 6


CONCRETO ARMADO II

1. CAPITULO I: CRITERIOS Y CONCEPTOS BASICOS DE UN DISEÑO DE


UNA CIMENTACION DE UNA EDIFICACION APORTICADA DE 3 PISOS.

1.1 CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES

El terreno al recibir cargas que son transmitidas por la cimentación


tiende a deformarse en una o varias de sus capas dependiendo de la
compresión y las propiedades del mismo, las cuales pueden variar con
el tiempo o con algunos factores como lo son el tiempo o la variación de
volumen de vacíos como consecuencia de la compactación de terreno,
el desplazamiento y deformación de las partículas al irse acumulando
estas, lo cual producen asentamientos en la superficie de contacto entre
la cimentación y el terreno.

Los cimientos juegan un papel muy importante dentro de la cimentación


ya que estos distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo, de tal
manera que el suelo y los materiales que lo constituyen tengan una
capacidad suficiente de soportarlas sin sufrir deformaciones excesivas.

Dependiendo de la interacción del suelo y la cimentación, las


características de esta cambiaran en cuanto a su tipo, forma, tamaño,
costo, etc., de aquí se concluye que, si se quiere una construcción
segura y económica, se daban tener conocimientos de mecánica de
suelos y de diseño de cimentaciones.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 7


CONCRETO ARMADO II

Los materiales que se encuentran en los suelos naturales se clasifican


en 4 tipos:

 Arenas y gravas
 Limos
 Arcillas
 Materia orgánica

1.2 CLASIFICACION DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

Reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de


apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas
cargas.

Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de


profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del
terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma
directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la
funcionalidad de la estructura; de no ser así, se harán cimentaciones
profundas.

ZAPATAS:
Son ensanchamientos de la sección de una columna o muros con los que se
distribuye la carga de estos en un área de contacto mayor con el suelo.

LOSAS DE CIMENTACION:
Aquí el apoyo se realiza en toda el área de la construcción. Estas losas
pueden planas (sin vigas) o con retículas de vigas (llamadas contra trabes). En
ocasiones la losa de cimentación la losa de planta baja y las contra trabes y

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 8


CONCRETO ARMADO II

muros de linderos forman cajones de cimentación que pueden llegar a un nivel


de profundidad que permiten bajo ciertas condiciones aprovechar en peso
retirado de suelo excavado para compensar parcial o totalmente el peso de la
construcción y aliviar así la presión neta en la superficie de contacto con el
suelo.

1.3 ¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones


Profundas?

a.- Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por
el edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una
cimentación superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad
portante del suelo.

b.- Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por


hinchamientos y retracciones.

c.- Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos


imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o
de baja calidad.

d.- En edificios sobre el agua.

e.- Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en
edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que
necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como
estructuras de cables o cualquier estructura anclada al suelo.

f.- Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan en los
muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante el atraque.
(Tablestacado)

g.- Para el recalce de cimientos existentes.

1.3.1 Tipos de Cimentaciones Profundas

Las cimentaciones profundas son las siguientes:

- 1.3.1.1 Los Muros Pantalla: constituyen un tipo de Cimentación


Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de
contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor
desarrollo en superficies.
Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios
con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras
de contención de agua subterránea en túneles y carreteras.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 9


CONCRETO ARMADO II

- 1.3.1.2 Cimentación por Sustitución:

Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno, donde el peso


del material excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la
construcción a realizar; conociendo cada una de las capas que componen
dicho suelo (características del terreno) y según las características de la
estructura que sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.

- 1.3.1.3 Cimentaciones por Flotación

Las Cimentaciones por Flotación se basan en el Principio de Arquímedes que


postula lo siguiente: Todo cuerpo sumergido en un líquido estático experimenta
un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado.

Por ello, deberá preverse en este tipo de construcciones que se ejecuten


perfectamente impermeables calculando la reacción al empuje ascendente
vertical para evitar el hundimiento o el volteo de la estructura.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 10


CONCRETO ARMADO II

- 1.3.1.4 PILOTES

El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de


tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato
resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.

CASOS EN QUE SE USAN PILOTES

 Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden


distribuir adecuadamente en una cimentación superficial
excediendo la capacidad portante del suelo.

 Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos


produzcan asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a
cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos
de baja calidad.
 Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de
temperatura por hinchamientos y retracciones producidos con
arcillas expansivas.

 Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa


freática muy cerca del nivel de suelo.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 11


CONCRETO ARMADO II

1.4 COMPORTAMIENTO DE EDIFICACIONES ANTE ACCIONES


LATERALES (SISMOS)
El estudio del comportamiento de edificaciones ante acciones laterales es
importante ya que los sismos imponen desplazamientos laterales a la
estructura.
Los daños en las edificaciones están directamente relacionados con los
desplazamientos laterales.
Por lo tanto es importante estudiar el comportamiento sísmico de las
edificaciones mediante la realización de ensayos experimentales de
desplazamientos laterales.

1.5 CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO


En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno
para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad
portante es la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el
terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un
asentamiento diferencial excesivo. Por tanto la capacidad portante admisible
debe estar basada en uno de los siguientes criterios funcionales:

 Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada


tensión independientemente de la deformación, la capacidad portante se
denominará carga de hundimiento.

 Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y


la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante
a partir de criterios de asiento admisible.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 12


CONCRETO ARMADO II

CRITERIOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES:

El terreno al recibir cargas que son transmitidas por la cimentación tiende a


deformarse en una o varias de sus capas dependiendo de la compresión y las
propiedades del mismo, las cuales pueden variar con el tiempo o con algunos
factores como lo son el tiempo o la variación de volumen de vacíos como
consecuencia de la compactación de terreno, el desplazamiento y deformación
de las partículas al irse acumulando estas, lo cual producen asentamientos en
la superficie de contacto entre la cimentación y el terreno.

 Los cimientos juegan un papel muy importante dentro de la cimentación


ya que estos distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo, de tal
manera que el suelo y los materiales que lo constituyen tengan una
capacidad suficiente de soportarlas sin sufrir deformaciones excesivas.

 Dependiendo de la interacción del suelo y la cimentación, las


características de esta cambiaran en cuanto a su tipo, forma, tamaño,
costo, etc., de aquí se concluye que, si se quiere una construcción
segura y económica, se daban tener conocimientos de mecánica de
suelos y de diseño de cimentaciones.

TIPOS DE CRITERIOS

Esfuerzo Permisible Transmitido Se obtiene empíricamente al observar que la


presión máxima no causa daño estructural en diferentes condiciones de suelos.
Lo anterior no significa que no ocurrirán asentamientos. Esta presión admisible
es válida para tamaños de cimentación y tipos de estructuras para las cuales
las reglas prácticas se han establecido. Los valores son conservadores y es
difícil averiguar en qué datos han sido basados. Las fallas registradas se
atribuyen a mala clasificación de suelos, en vez de mala regla empírica. En
muchos casos se verifica con ensayos de carga, que pueden no ser
significativos.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 13


CONCRETO ARMADO II

Movimientos Permisibles.-Es el verdadero criterio de diseño para la mayoría


de estructuras. Existen dos problemas al aplicar el criterio:

(a). Qué movimiento puede ser tolerado por la estructura


(b). Cómo se pueden predecir tales movimientos.

Criterios de Diseño.- El asentamiento tiene importancia por tres razones:


aspecto, condiciones de servicio y daños a la estructura. Los tipos de
asentamiento son: a. Asentamiento Uniforme b. Inclinación c. Asentamiento No-
Uniforme Existen asentamientos máximos y asentamientos diferenciales. El
asentamiento diferencial se caracteriza por la distorsión angular. El
asentamiento admisible depende de muchos factores.

Precauciones:
 Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.
 Que las piedras no queden amontonadas.
 Alternar en capas el hormigón y las piedras.
 Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

ZAPATAS.- Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que
tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las
propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman
individuales o zapatas aisladas. La zapata que se construye debajo de un muro se
llama zapata corrida o zapata continua. Si una zapata soporta varias columnas se
llama zapata combinada. En la figura se pueden observar los tipos de zapata.

A continuación explicaremos los diferentes tipos de zapatas.

TIPOS DE ZAPATA AISLADA

 ZAPATA AISLADA CUADRADA.


 ZAPATA AISLADA RECTANGULAR.
 ZAPATA AISLADA DESCENTRADAS

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 14


CONCRETO ARMADO II

ZAPATAS CORRIDAS.

ZAPATA COMBINADA.

ZAPATA CONTINUA.

ZAPATA CONECTADAS.

2. CAPITULO II: R.N.E (NORMAS EMPLEADAS PARA

EL DISEÑO)

ESPECIFICACIONES TECNICAS Y USO DEL R.N.E EN EL DISEÑO

 R.N.E NORMA DE DISEÑO E.020 (CARGAS)

GENERALIDADES.
La norma E.020 trata de las cargas que actúan en las edificaciones (cargas
vivas, cargas muertas y otras cargas. esta norma se complementa con la
norma E.030.

DEFINICIONES:

CARGA MUERTA:

 MATERIALES. Se considerara el peso real de los materiales que


conforman y los que deberán soportar la edificación. Calculados, en
base a los pesos unitarios.

 DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS. Se considerara el peso de


todos los dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las
tuberías, ductos, equipos de calefacción y aire acondicionado,

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 15


CONCRETO ARMADO II

instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros


dispositivos fijos similares.

 TABIQUES. Se considerara el peso de todos los tabiques, usándolos


pesos reales en las ubicaciones que indican los planos.

CARGA VIVA:
 CARGA VIVA DEL PISO.
- Carga Viva Mínima Repartida. Se usara como mínimo los valores
que se establecen en la Tabla 1.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 16


CONCRETO ARMADO II

- - Carga Viva
Concentrada. Los pisos y
techos que soporten
cualquier tipo de maquinaria u otras cargas vivas concentradas en
exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el peso de los apoyos o bases),
serán diseñados para poder soportar tal peso como una carga
concentrada o como grupo de cargas concentradas.

- Tabiquería Móvil. El peso de los tabiques móviles se incluirá como


carga viva equivalente uniformemente repartida por metro cuadrado,
con un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2), para divisiones livianas
moviles de media altura y de 1,0 kPa (100 kgf/m2) para divisiones
livianas móviles de altura completa.

 CARGA VIVA DEL TECHO.

 Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la


horizontal, 1,0 kPa (100 kgf/m2).
 Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la
horizontal 1,0 kPa (100 kgf/m2) reducida en 0,05kPa (5 kgf/m2), por
cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de 0,50
kPa (50kgf/m2).
 Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 17


CONCRETO ARMADO II

 Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o


plegadas, calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera
sea su pendiente, 0,30 kPa (30kgf/m2).

REDUCCIÓN DE CARGA VIVA.

Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla 1 podrán reducirse para el
diseño, de acuerdo a la siguiente expresión:

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 18


CONCRETO ARMADO II

CARGAS DE NIEVE:

La estructura y todos los elementos de techo que estén expuestos a la acción de


carga de nieve serán diseñados para resistir las cargas producidas por la posible
acumulación de la nieve en el techo. La sobrecarga de nieve en una superficie cubierta
es el peso de la nieve que, en las condiciones climatológicas más desfavorables,
puede acumularse sobre ella.

Se tendrá en cuenta para el diseño de edificaciones que se construirán en un clima


que permita la acumulación de nieve.
La carga de nieve debe considerarse como carga viva.

CARGAS DE VIENTO:
La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las
edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas
(presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que este
actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí.
- VELOCIDAD DE DISEÑO (VIENTO).

- CARGA EXTERIOR DE VIENTO. La carga exterior (presión o


succión) ejercida por el viento se supondrá estática y perpendicular
a la superficie sobre la cual actúa. Se calculara mediante la
expresión:

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 19


CONCRETO ARMADO II

 R.N.E NORMA DE DISEÑO E.030 (DISEÑO SISMO


RESISTENTE)

Esta norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones
diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento
sismoresistente adecuado.
Se aplicara al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y
reforzamiento de las existentes y a la reparación de las edificaciones dañadas
por la acción de los sismos.

Filosofía y Principios del diseño sismoresistente.

Consiste en:
 Evitar pérdidas de vidas
 Asegurar la continuidad de los servicios básicos
 Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que se tiene que dar protección completa frente a todos los
sismos, y se establecen los siguientes principios para el diseño:
a. La estructura no debe colapsar, ni causar daños graves a las personas
debido a los movimientos sísmicos.
b. La estructura deberá soportar movimientos sísmicos

PARAMETRO DE SITIO

Zonificación.
El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, se basa en la
distribución espacial de la sismicidad observada, características generales
de los movimientos sísmicos.
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla N°1

Categoría de las Edificaciones Cada


estructura debe ser clasificada de
acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla N° 3. El coeficiente de uso e

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 20


CONCRETO ARMADO II

importancia (U), definido en la Tabla N° 3 se usará según la clasificación que se


haga.
Tabla N°3
Categoría de las Edificaciones
Categoría Descripción Factor U

Edificaciones esenciales cuya


función no debería interrumpirse
inmediatamente después que ocurra
un sismo, como hospitales, centrales
A de comunicaciones, cuarteles de 1.5
bomberos y policía, subestaciones
Edificaciones Esenciales
eléctricas, reservorios de agua.
Centros educativos y edificaciones
que puedan servir de refugio
después de un desastre.
También se incluyen edificaciones
cuyo colapso puede representar un
riesgo adicional, como grandes
hornos, depósitos de materiales
inflamables o tóxicos.
Edificaciones donde se reúnen gran
cantidad de personas como teatros,
estadios, centros comerciales,
establecimientos penitenciarios, o
B que guardan patrimonios valiosos 1.3
Edificaciones Importantes como museos, bibliotecas y archivos
especiales. También se considerarán
depósitos de granos y otros
almacenes importantes para el
abastecimiento
Edificaciones comunes, cuya falla
C ocasionaría pérdidas de cuantía 1.0
intermedia como viviendas, oficinas,
Edificaciones Comunes hoteles, restaurantes, depósitos e
instalaciones industriales cuya falla
no acarree peligros adicionales de
incendios, fugas de contaminantes,
etc.
D Edificaciones cuyas fallas causan
Edificaciones Menores pérdidas de menor cuantía y
normalmente la probabilidad de
(*)
causar víctimas es baja, como cercos
de menos de 1,50m de altura,
depósitos temporales, pequeñas
viviendas temporales y
construcciones similares.

Fuerzas cortantes en la base La fuerza cortante total en la base de la


estructura, correspondiente a la dirección considerada, se determinará por la
siguiente expresión:
ZUCS
V= .P
R

Debiendo considerarse para C/R el siguiente valor mínimo:


C
≥ 0.12
R

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 21


CONCRETO ARMADO II

 2.4 R.N.E. – E060 (CONCRETO ARMADO)

ALCANCE:

 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas


para el análisis, el diseño, los materiales, la
construcción, el control de calidad y la supervisión
de estructuras de concreto armado, pre esforzado y
simple.
 Los planos y las especificaciones técnicas del
proyecto estructural deberán cumplir con esta
Norma.
 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad
cuando está en discrepancia con otras normas a las
que ella hace referencia.
 Para estructuras especiales tales como arcos,
tanques, reservorios, depósitos, silos, chimeneas y
estructuras resistentes a explosiones, las
disposiciones de esta Norma regirán en lo que sean
aplicables.
 Esta Norma no controla el diseño e instalación de
las porciones de pilotes de concreto, pilas
excavadas y cajones de cimentación que quedan
enterrados en el suelo.

LIMITACIONES

Esta Norma podrá ser aplicada al diseño y construcción de estructuras


Pre-fabricadas y/o estructuras especiales.

PROYECTO

De acuerdo a los criterios de estructuración indicados en la Norma E-


030. La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a lo
Indicado en la Normas Técnicas de Edificación E. 020.

El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis.


Los planos del proyecto estructural deberán contener información
detallada y completa de las dimensiones, ubicación, refuerzos y juntas
de los diversos elementos estructurales. Los planos serán archivados.

EJECUCIÓN DE LA OBRA

El Constructor designará al Ingeniero Civil Colegiado.

El Constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 22


CONCRETO ARMADO II

Cuando se requiera autorización previa de la inspección el Ingeniero


Residente comunicará al Inspector con 48 horas de anticipación.

Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un Registro Anexo al


Cuaderno de Obra. se mantendrá un registro completo de las
temperaturas y de la protección que se dé al concreto mientras se
realiza el curado.

El Registro y el Cuaderno de Obra formarán parte de los documentos


entregados al propietario con el Acta de Recepción de la Obra.

INSPECCIÓN

El Inspector tiene el derecho y la obligación de hacer cumplir la presente


Norma, los planos y las especificaciones técnicas.

El Constructor proporcionará al Inspector todas las facilidades.

 R.N.E NORMA DE DISEÑO E.050 (SUELOS Y


CIMENTACIONES)

Objetivo

El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución


de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de
edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma.

Ámbito de Aplicación

- Comprende todo el territorio nacional.

Obligatoriedad de los Estudios

Es Obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos:

- Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos


costosos o peligrosos.

- Cualquier edificación de uno a tres pisos, que ocupen


individual o conjuntamente más de 500 de área techada en planta.

- Cualquier edificación de cuatro a más pisos de altura.

- Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 23


CONCRETO ARMADO II

- Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso,


represente peligros importantes.

- Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o plateas de


fundación.

- Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que pueden poner en


peligro Estudio de Mecánica de Suelos.

Definición:

- Se consideran cimentaciones superficiales aquellas que cumplen la


siguiente relación:
-
DF
≤5
B

DF: Profundidad de cimentación.


B: Ancho o diámetro de la cimentación.

Profundidad de cimentación:

Se considera la profundidad de cimentación de las siguientes maneras:

- De la superficie del terreno a la base de la cimentación.


- En edificaciones con sótano se referencia con el nivel del piso del
sótano.
- En caso de plateas o losas de cimentación es la distancia del fondo de la
losa a la superficie del terreno natural.

La profundidad de cimentación la definirá el profesional responsable,


condicionada a a cambios de volumen, hielo deshielo o condiciones de uso de
la estructura.

- No menor a 0.80 m en zapatas y cimientos corridos.


- No menor a 0.40 m en plateas de cimentación.
No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, relleno de
desmonte o rellenos sanitarios o industrial, ni rellenos no controlados. Estos
materiales deben ser removidos en su totalidad antes de construir la estructura.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 24


CONCRETO ARMADO II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Las cimentaciones son elementos de una estructura que pasan a


conforma una parte esencial de la misma debido a que ellas van a
permitir la comunicación de las cargas de las estructuras hacia el
terreno, con lo que ayudan al terreno, al suelo, a resistir estas
cargas, por lo que el mismo no sufrirá y se comportará idealmente
para las condiciones que se está sometiendo. Por lo tanto, la
cimentación viene a conforma las base de la estructura.

 Debido a la importancia que cobra la cimentación, la misma esta


forzada a cumplir con ciertos parámetros geométricos, de presión,
de conformación que responden a las características del suelo y
de las cargas de las estructuras y los cuales se esbozaron a lo
largo del trabajo. Por lo tanto, el diseño de una cimentación no es
algo que se realiza de manera intuitiva, sino que cumple con una
metodología de diseño que evalúa desde la forma de la
cimentación hasta la profundidad que esta va comprender, así
como también las características naturales del suelo.

 La cimentación es la base estructural más importante para


cualquier edificación o construcción. Esta soporta las cargas
netas en forma vertical que genera dicha obra.
RECOMENDACIONES:
 El diseño de una cimentación no es algo que se realiza de manera
intuitiva, sino que cumple con una metodología de diseño que evalúa
desde la forma de la cimentación hasta la profundidad que esta va
comprender. por esto se recomienda que se tome muy en serio el diseño
de la zapata por ser esta la base de la estructura.
 Cuando nos enfrentamos con problemas en desarrollo de zapatas
aisladas, debemos darle una solución que no afecte ésta la estabilidad
de la estructura.

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 25


CONCRETO ARMADO II

DISEÑO DE UNA CIMENTACION EN UNA EDIFICACION Página 26

También podría gustarte