Está en la página 1de 35

DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA DEL EMBALSE DEL GUÁJARO,

COMO CONDICIÓN ESPECIAL PARA DECIDIR LA VIABILIDAD AMBIENTAL


DE CULTIVOS INTENSIVOS DE PECES EN JAULAS Y ESTABLECER LAS
ZONAS DONDE SE PUEDE DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD

Ernesto Torres Quintero1

Resumen
En desarrollo del Proyecto Gestión Integral del Recurso Hídrico, en la partes de Embalses se
presenta un resumen de investigación en el tema de Embalses, al trabajo de Consultoría
realizada por la Firma AITEC a un contrato realizado con la CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – CRA.

El uso de jaulas y corrales para la cría de peces en aguas continentales constituye un método
cada día más popular de piscicultura que entraña costos iniciales relativamente bajos y requiere
el empleo de tecnologías y métodos de gestión relativamente sencillos.

Estos métodos de cultivo que se realizan directamente en masas de agua difieren de las
operaciones piscícolas basadas en tierra, como la cría en estanques y canales, por el hecho de
constituir sistemas abiertos, en los que pueden producirse interacciones entre la unidad
piscícola y el medio ambiente inmediato con pocas restricciones. A menudo, además, se
practican en masas de agua de propiedad pública y utilizada con múltiples fines.

Para la realización del estudio, el cual tiene por objeto: “Determinar la capacidad de carga del
embalse del Guájaro, como condición especial para definir la viabilidad ambiental de cultivos
intensivos de peces en jaulas y establecer las zonas donde se puede desarrollar esta actividad”,
se ha realizado la recopilación de información en entidades como INDERENA, ICA,
UNIVERSIDAD DEL NORTE, CRA, CARDIQUE, el IDEAM, ICA, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Territorial, INCODER, entre otros. Adicional a lo anterior, se
analizaron estudios realizados sobre el tema como se encuentra en la bibliografía. Se realizó el
primer muestreo de agua en los puntos de interés del Embalse el Guájaro teniendo en cuenta
la condición de época de lluvia en la zona, la segunda toma de muestras se desarrolló en el mes
de enero de 2010, teniendo en cuenta las condiciones de sequía en la zona del embalse.

1 Ingeniero Civil Ernesto Torres Quintero Magister en Recursos Hidráulicos, Grupo de investigación
TECNOAMBIENTAL.

1
Abstract

Developing the Integrated Management Project Water Resources in parts of Reservoirs a


summary of research presented in the subject of reservoirs, the consulting work done by the
AITEC Signing a contract made with the Regional Autonomous Corporation ATLANTIC -
CRA.
The use of cages and pens for breeding fish in inland waters is an increasingly popular method
of fish farming that involves relatively low start-up costs and requires the use of technologies
and management methods relatively simple.
These farming methods that are made directly into water bodies differ from land-based fish
farming operations as breeding ponds and canals, by the fact that it is open system in which
interactions can occur fish unit and the average immediate environment with few restrictions.
Often also they practiced in water bodies publicly owned and used for multiple purposes.

Palabras Claves

Embalses, Gestión Integral de Recurso Hídrico, piscicultura

Key words:

Reservoirs, Integrated Water Resource Management, fish farming

Introducción

Varios estudios han demostrado que las jaulas y corrales, con sus estructuras, pueden afectar el
carácter polivalente de las masas de agua, absorbiendo espacio que podría utilizarse para la
pesca, el recreo o la navegación e interfiriendo con las corrientes y con el transporte de
sedimentos. En algunos casos, los trabajos piscícolas han contribuido a introducir o a atraer al
lugar predadores y otros organismos patógenos. Las repercusiones más importantes, sin
embargo, se deben al método de cultivo utilizado.

Las jaulas y corrales ofrecen varias ventajas respecto a otros métodos de cultivo, Dado que se
colocan en masas de agua ya existentes y requieren inversiones de capital relativamente bajas y
tecnología sencilla, gozan de gran popularidad entre los piscicultores y los extensionistas y en
los programas de desarrollo. Además de utilizarse sobre todo para producir a bajo costo
proteínas de buena calidad.

Por otro lado, aumenta la preocupación por el impacto que estos métodos de piscicultura
tienen en el medio ambiente. Se estima que el cultivo intensivo acelera la eutroficación, y a las
elevadas promesas iniciales del cultivo extensivo en jaulas y corrales han seguido cifras de
producción siempre menores.

2
Metodología

Para la realización del estudio, el cual tiene por objeto: “Determinar la capacidad de carga del
embalse del Guájaro, como condición especial para definir la viabilidad ambiental de cultivos
intensivos de peces en jaulas y establecer las zonas donde se puede desarrollar esta actividad”,
se ha realizado la recopilación de información en entidades como INDERENA, ICA,
UNIVERSIDAD DEL NORTE, CRA, CARDIQUE, el IDEAM, ICA, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Territorial, INCODER, entre otros. Adicional a lo anterior, se
analizaron estudios realizados sobre el tema como se encuentra en la bibliografía. Se realizó el
primer muestreo de agua en los puntos de interés del Embalse el Guájaro teniendo en cuenta
la condición de época de lluvia en la zona, la segunda toma de muestras se desarrolló en el mes
de enero de 2010, teniendo en cuenta las condiciones de sequía en la zona del embalse,
posteriormente se realizó muestreo en Invierno, se realizó discusión de resultados analizando
distribución temporal y espacial normatividad vigente, verificando si existía contaminación o
no y así verificar si es probable colocar más jaulas de peces o ya excedía la Carga Máxima
Probable.

Embalse de Guájaro

A partir del uso de la ciénaga de Guájaro se conformó este embalse en el Departamento del
Atlántico. Entre 1955 y 1956 construyeron un dique de 70 kilómetros de longitud para control
de inundaciones y se desecó parte de una ciénaga manteniendo una superficie de agua de
16.000 hectáreas que se denominó embalse de Guájaro la longitud N-S es de 22 kilómetros y el
ancho máximo 8 kilómetros, el cual almacena unos 410 Mm³, de los cuales 294 son embalse
útil, en la cota 4.80 m.s.n.m.

El embalse fue formado al modificarse una gran área del plano inundable de la cuenca del río
Magdalena, por medio de la construcción de un terraplén de 11 kilómetros de longitud en los
cauces de pequeñas ciénagas. Se construyó la nueva compuerta, los canales y bombas para el
distrito de riego, cediendo la lucha campesina por la tierra.

Información técnica del embalse

Ubicación: Depto. del Atlántico, Municipio de Repelón.


Área de superficie (ha) 16,000
Volumen (Mm3) 400
Volumen útil (Mm3) 230
Temperatura en la superficie 31°C

Hacia el año 1965, el INCORA continuó con los programas de desecación de ciénagas y
reforma agraria adjudicando a cada familia para riego de 6 a 8 hectáreas en secano para la
agricultura y desde 1967 se vienen adjudicando de 12 a 15 hectáreas para la ganadería.

3
El embalse al modificarse formó una gran área del plano inundable de la cuenca del río
Magdalena, por medio de la construcción de un terraplén de 11 km de longitud en los cauces
de pequeñas ciénagas como Ahuyamal de 400 ha, Cocordo 140 ha, Cabildo 1,025 ha,
Quintanilla 35 ha, Zarzal 110 ha, Playón de Hacha 420 ha, Cortadera 35 ha, Limipia 1,420 ha,
Gallitos 225 ha, Puerco 190 ha, Manzanilla 40 ha, Verde 70 ha, Quemado 35 ha, y el Guájaro
4,780 ha, que en total sumaban 8,925 ha, y que en épocas de inundaciones daban lugar a unas
10,000 ha aprovechables para la pesca, cambiándose por un solo embalse, el Guájaro, con
cerca de 16,000 hectáreas que tiene como función primordial el suministro de agua a toda la
zona comprendida dentro del distrito de riego, actividad contradictoria en la mayoría de los
casos con el desarrollo de la pesca.

Análisis capacidad máxima permisible en el embalse el Guájaro

De acuerdo a la información recopilada en las visitas junto con la información de las empresas
gestoras de esta actividad, se evaluó la cantidad de peces existentes en el embalse, las
condiciones fisicoquímicas que actualmente presenta el embalse de acuerdo a los análisis de
laboratorio de las tomas realizadas en Noviembre 11 y 12 de 2009, época de lluvia y Enero 26
de 2010, época de sequía, una vez analizada la información se describen a continuación los
resultados tanto de la toma de época de lluvia como de época seca.

Se identifica la proyección anual de peces de acuerdo a los municipios y asociaciones existentes


en la zona, los resultados se presentan en los siguientes capítulos.

En la recopilación de la información primaria y secundaria se tiene que en el embalse el


Guájaro existen 12 organizaciones entre Asociaciones y Productores de tilapia, los cuales se
encuentran ubicados en los municipios de Repelón, Aguada de Pablo y Sabana larga, siendo los
mayores las ubicadas en el municipio de Repelón; Actualmente se encuentran sembradas 334
jaulas en el municipio de Repelón que hace referencia a 339.000 peces por año y ocupan un
área de 2.112 m3. En Aguada de Pablo se encuentran sembradas 36 jaulas que hace referencia
a 60.000 peces por año y ocupan un área de 216 m3. En Sabana larga se encuentran
sembradas actualmente 40 jaulas que hacen referencia a 12.000 peces por año y ocupan un área
de 240 m3.

4
Foto 1. Jaula de Peces en el Municipio de Repelón.
Fuente: Autor

Foto 2. Jaula para siembra de Peces Pequeños ubicada


dentro de otra Jaula en el Municipio de Repelón.
Fuente: Autor

Resultados análisis físicos químicos realizados por la consultoría época de lluvia

De la visita realizada a la zona objeto de estudio se identificó la información que se presenta en


la tabla 1. Esta información permite hacer una comparación de la calidad del agua de acuerdo a
la información recopilada de las entidades como el ICA, Inderena entre otros.
A continuación se presentan los datos obtenidos en campo, del monitoreo de agua realizado en
el Embalse del Guájaro.

5
Tabla 1. Parámetros tomados en el embalse el Guájaro.
TEMP. TEMP.
Nº DEL pH O.D.
COORDENADAS HORA MUESTRA AMBIENTE OBSERVACIONES
PUNTO (und.) (Mg/l)
(ºc) (ºc)

Según
10°24´36,15"
Habitantes de la
Punto nº 1 11:35 zona las
6,63 4,3 29,7 34
Compuertas AM compuertas las
075°04´26,12"
abrieron hace 3
días. Nivel 4,11
10°27´29,66 N 12:12
Punto nº 2 7,28 3,4 31,1 34,5 No hay jaulas
075°06´45,55 O M
Punto nº 3 10°29´34,94 N 17 jaulas de
12:33 7,76 3,6 32,8 34,5
Repelón 075°06´43,62 O peces
10°28´26 95 N 30 jaulas de
Punto nº 4 peces. Mojarra
12:55 7,62 3,6 31,8 34,6
Repelón 75° 06´02,93 O roja (entrada
jaulas)
10°28´44,28 N Varios cultivos
Punto nº 5
13:16 7,56 3,6 33,7 34,9 de peces (salida
Repelón 75°06´02,93 O
jaulas)
10°31´36,98 N 25 jaulas de
Punto nº 6
13:40 7,54 3,2 34,3 34,2 peces (sabana
Rotinet 075° 04´44, 070 O
Grande)
Punto nº 7 10°31´26,14 N
14:19 7,25 3,9 34,2 34 No hay jaulas
Agua de Palo 075°00´33,4
Punto nº 8 10°34´42,71 N
7,54 3,4 33,4 31
La Peña 75°01´21,31 O
Fuente: La Consultoría

De la anterior información se obtiene lo siguiente:

La temperatura promedio oscila entre 31 °C y 34.9 °C encontrándose el valor mayor de 34.9°C


cerca al municipio de Repelón, muestra tomada al medio día.

Los valores de oxígeno disuelto varían entre 3.2 y 4.2 mg/L, cuando los valores son superiores
a 4.2, las condiciones de oxigenación en el cuerpo de agua mejoran, facilitando los procesos de
auto depuración disminuyendo la eutroficación por la contaminación; se puede determinar que
el punto 1 correspondiente a compuertas, presenta un adecuado nivel de oxígeno, en cuanto a

6
los siete puntos restantes se evidencia que los niveles de oxígeno se encuentran por debajo del
nivel mínimo permisible.

Mapa 1. Estaciones de referencia en el embalse del Guájaro.

7
El valor de PH varía entre 6.63 y 7.54.
El valor promedio de profundidad de aguas del Embalse fue de 1.5 metros.
Los cultivos de peces encontrados en el embalse durante el recorrido realizado, corresponden a
Tilapia Roja (también llamada Mojarra Roja).

Análisis comparativo de resultados fisicoquímicos2 objetivos de calidad del canal del dique

Establecer los siguientes criterios de calidad con sus respectivos estándares, los cuales serán
monitoreados año tras año, de manera que se pueda establecer una relación entre calidad del
tramo o cuerpo de agua y la variación de las cargas contaminantes DBO5 y SST aportadas por
los usuarios del cuerpos de agua como receptor de vertimientos puntuales. Los parámetros
seleccionados son: OD, DBO5, SST, PH, TEMPERATURA, COLIFORMES FECALES,
OLORES OFENSIVOS Y SUSTANCIAS DE INTERES SANITARIO.

Tabla 2. Objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la jurisdicción para el


quinquenio 2005-2010.
SISTEMAS Y MUESTREO UNI-
CANAL DEL DIQUE
PARÁMETROS NORTE 2009
OBJETIVO DE CALIDAD CONSUMO HUMANO
OD(mg/l) >4.0 mg/l 4,16 mg/l
DBO5(mg/l) <5.0 mg/l 3,9 mg/l
SST(mg/l) <1000 mg/l(No perceptibles) 310 mg/l
PH (mg/l) 7-9 7-10 mg/l
De 7-9(°C) sobre la
Temperatura(°C) 29-36 (°C)
t(ambiente)
Coliformes fecales
<2.000 NMP/100 <2.000 NMP/100
NMP/100ml
Olores Ofensivos Ausentes Ausentes
Fuente: Resolución 000005, 1 de enero de 2006 CRA
Oxígeno Disuelto (OD)

De acuerdo a los objetivos de calidad y los parámetros de calidad de la Universidad del Norte
para el año 2009, Se puede determinar que las concentraciones para el año 2009 de oxígeno
disuelto (OD) se encuentran en 310 mg/l, esto indica que se encuentra dentro del parámetro
establecido por la CRA ya que este debe ser <1000m/l, aunque es de anotar que la aportación
de sedimentos se encuentra en una tasa de 204.000 y 681.000 ton/año, considerando caudales
entre 75 y 125 m3/s a través de las compuertas, por tal motivo se debe llevar un control
riguroso en el manejo de las compuertas.

2 Resolución 000005, 1 de enero de 2006 CRA

8
DBO5
De acuerdo a los objetivos de calidad y los parámetros de calidad de la Universidad del Norte
para el año 2009, Se puede determinar que las concentraciones para el año 2009 en el punto del
Canal del Dique de DBO5, se encuentra en 3.9 mg/l, esto indica que se encuentra dentro del
parámetro establecido por la CRA, ya que no se superan los 5 mg/l representando de esta
manera un buen indicador para aguas limpias.

Sólidos suspendidos totales (SST)

De acuerdo a los objetivos de calidad y los parámetros de calidad de la Universidad del Norte
para el año 2009. Se puede determinar que las concentraciones de sólidos suspendidos totales
(SST) se encuentran por encima de 4 mg/l, esto indica que se encuentra dentro del parámetro
establecido por la CRA, encontrando un buen indicador de recambio y oxigenación de las
aguas.

PH.

De acuerdo a los objetivos de calidad y los parámetros de calidad de la Universidad del Norte
para el año 2009. Se puede determinar que las concentraciones para el año 2009 de (pH) se
encuentra en un promedio de (7-10) esto indica que no se encuentra dentro del parámetro de
los objetivos de calidad. La sensibilidad de este parámetro está dada por la descarga de aguas
residuales.

Temperatura (°C)

Se puede determinar que el parámetro de (T), es la adecuada ya que para el año 2009 se
encuentra en un promedio de 29-36 °C y la temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas
máximas registradas de 29.9°C y mínimas de 25°C, entre octubre y noviembre. La climatología
del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías.

Coliformes Fecales

De acuerdo a Los objetivos de calidad y los parámetros de calidad de la Universidad del Norte
para el año 2009, Se puede determinar que el parámetro de (E. COLI) para el año 2009 se
encuentra en un promedio de <2.000 NMP/100 esto indica que está dentro de los objetivos de
calidad, indicando que no hay contaminación fecal.

Olores Ofensivos

De acuerdo a los objetivos de calidad y los parámetros de calidad de la Universidad del Norte
para el año 2009. Se puede determinar que no hay olores ofensivos que afecten la calidad del
aire.

9
Resultados análisis físicos químicos realizados por la consultoría en época de sequía (enero
2010)

De la visita realizada a la zona objeto de estudio del embalse el Guájaro se tomó muestras de
laboratorio correspondientes al periodo seco, (enero de 2010), por el Laboratorio
Microbiológico de Barranquilla, en los sectores de Repelón, Aguada de Pablo, Villa Rosa y las
compuertas y en el centro del embalse así:

Resultados de análisis microbiológico Barranquilla

Tabla 3. Resultados del Segundo muestreo realizado el 26 de enero de 2010.


Embalse del Guájaro –Atlántico.
PUNTOS DE MUESTREO
2-
DETALLE 5-MITAD
1-LA AGUADA 3-JAULAS 4-
DEL
PEÑA DE REPELÓN PORVENIR
GUÁJARO
PABLO
NMPColiformes 2 2 2 2 2
DBO5 mg/l 6,46 5,12 3,85 4,47 4,75
DQO mg/l 32 25,6 19,2 22,4 22,4
Fosforo mg/l 0,27 0,31 0,05 0,06 0,24
Nitratos mg/l 0,33 0,34 0,05 0,14 0,34
Nitritos mg/l 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01
Nitrógeno Amoni
ND ND ND ND ND
mg/l
Nitrógeno Total 1,4 1,29 0,84 1,12 1,23
O.D mg/l 7 6 7 7 6
PH unidades 8,01 7,96 7,32 7,66 7,42
Temperatura 30,1 30,6 31,2 30,8 31,2
Fuente: La Consultoría

En la tabla 3 se puede observar que los valores de DBO5 en mg/L para esta temporada seca
varían entre 6.5 y 5.8 mg/l, presentándose los mayores valores en las estaciones 1 y 2 los cuales
hacen referencia a la estación la Peña y Aguada de Pablo, adicionalmente los menores valores
se presentan en las estaciones 3 ,4 y 5 correspondientes a las estaciones, jaulas de Repelón,
Porvenir y el centro del Guájaro, aquí se puede evidenciar que se sobrepasan los límites de los
objetivos de calidad, los cuales deben ser < 5mg/l.

En la tabla 3 se encontraron valores promedio de 24.32 mg/l, identificando el mayor en la


estación de la peña el cual es de 32 mg/l y el menor en la estación Aguada de Pablo el cual
pertenece a 9.2 mg/l.

10
De la tabla 3, Se puede observar que el fósforo se encuentra en un promedio de 0.18 mg/l,
encontrando que ningún punto, sobrepasa el valor de 0.5mg/l, siendo no representativo, no
afecta la calidad del agua.

En la tabla 3, se puede observar que los valores de Nitratos varían entre 0.35 y 0.34,
encontrando que las concentraciones en las estaciones no superan el 1.0mg/l y el valor
permisible va hasta los 50mg/l, lo cual indica aguas con buena calidad.
En la tabla 3, se puede evidenciar que los nitritos se detectaron en un promedio de 0.01 mg/l,
el cual indica que no hay afectación en la perturbación del ecosistema. Se puede evidenciar que
el punto que sobresale es el punto 2, con 0.02 mg/l de igual manera, la calidad del agua sigue
siendo de buena frente a nitritos.

En la tabla 3, se puede evidenciar que el Nitrógeno tiene un promedio de 1.17mg/l,


encontrando que el mayor valor se encuentra en la estación de la Peña, y el valor menor en las
jaulas ubicadas en el municipio de Repelón, este parámetro constituye el aumento de material
flotante en el embalse ocasionando eutrofización en las aguas.

En la tabla 3, se puede observar que los valores de oxígeno disuelto varían entre 7 y 6 mg/l, se
puede evidenciar que lo niveles de oxígeno disuelto se encuentran en niveles mucho más altos
lo que indica que la calidad del agua es buena.

En la tabla 3, se observa que los valores de pH en el agua se encuentran en un promedio de


(7.6 unidades), se encuentra que el pH no supera el límite de 7.6 unidades el cual demuestra
que el pH se encuentra en excelentes condiciones, de acuerdo a Los objetivos de calidad y los
parámetros de calidad se puede determinar que el promedio es de <2.000 NMP/100 esto
indica que se encuentra dentro de los objetivos de calidad, indicando que no hay
contaminación fecal.

Metodología de evaluación de la capacidad de carga en el embalse el Guájaro.

El análisis de capacidad de carga se puede determinar de acuerdo a los parámetros


fisicoquímicos de DBO5 y los parámetros de calidad del OD obtenidos por AITEC mediante
muestreos de laboratorio, y de acuerdo a la comparación de datos obtenidos por el “Estudio y
evaluación del impacto de la actividad camaronicultivo en agua dulce sobre la capacidad de
carga del embalse el Guájaro”. Partiendo de la identificación de cada una de las zonas de
estudio y los resultados fisicoquímicos, se relacionan con los parámetros utilizados en la
siguiente tabla:

11
Tabla 4. Resultado consolidado del cálculo de la CMP para las nueve estaciones.
OXIGENO CARGA MÁXIMA PERMITIDA CARGA MÁXIMA PERMITIDA
OXIGENO TIEMPO DE
DBO5 DISUELTO COMO DBOu (mg/L) COMO DBO5 (mg/L)
ESTACIÓN TEMPERATURA DISUELTO RECUPERACIÓN
(mg/L) REQUERIDO
(mg/L) (d)
(mg/L) MÁXIMA MÍNIMA MÁXIMA MÍNIMA
1 30,5 6,5 3,0 4,36 6 11,55 4,10 7,2 2,6
2 31,0 4,7 6,5 4,86 2 10,12 3,56 6,3 2,2
3 31,0 5,9 6,4 4,04 3 12,23 4,30 7,6 2,7
4 31,2 9,6 7,0 4,25 7 11,65 4,08 7,3 2,5
5 31,7 7,7 7,2 4,52 6 10,85 3,77 6,8 2,3
6 30,9 7,7 6,9 4,48 6 11,13 3,92 6,9 2,4
7 30,6 8,0 8,3 4,04 5 12,37 4,38 7,7 2,7
8 30,7 9,5 7,4 4,32 7 11,59 4,09 7,2 2,5
9 30,8 10,0 5,9 4,67 8 10,65 3,76 6,6 2,3

Fuente: Estudio de evaluación del impacto de la actividad de camaronicultura en agua dulce


sobre la capacidad de carga del embalse el Guájaro.

Se realiza la siguiente tabla para determinar cuál es la capacidad de carga permisible; ya sea
máxima o mínima para cada una de las estaciones de estudio, teniendo en cuenta los niveles de
DBO5, OD, OD requerido, Temperatura, Tiempo de recuperación en días y analizando que
parámetros se encuentran dentro o fuera del rango.

Tabla 5. Análisis de los resultados fisicoquímicos tomados en noviembre, comparados con la


capacidad de carga máxima permisible.
R / R / C.M.P(DBOU) C.M.P(DBO5) O.D, T DE
Puntos De Tem
DBO5 OD mg/l mg/l REQ REC
Muestreo °C
mg/l mg/l Max Min Max Min (mg/l) (d)(mg/l)
Punto 1
29,7 2,68 4,3 11,55 4,1 7,2 2,6 4,36 6
(compuertas)
Punto 2 31,1 2,33 3,4 10,12 3,56 6,3 2,2 4,86 2
Punto 3
32,8 2,6 3,6 12,23 4,3 7,6 2,7 4,04 3
(Repelón)
Punto 4
31,8 2,62 3,6 11,65 4,08 7,3 2,5 4,25 7
(Repelón)
Punto 5
33,7 2,3 3,6 10,85 3,77 6,8 2,3 4,52 6
(Repelón)
Punto 6 (Rotinet) 34,3 3 3,2 11,13 3,92 6,9 2,4 4,48 6
Punto 7 (Aguada
34,2 4,55 3,9 12,37 4,38 7,7 2,7 4,04 5
de Pablo)
Punto 8 (La
33,4 2,83 3,4 11,59 4,09 7,2 2,5 4,32 7
Peña)
Punto 9
28,9 5,53 3,4 10,65 3,76 6,6 2,3 4,67 8
(Luruaco)
Fuente: La Consultoría

12
Análisis de resultados primer muestreo:

PUNTO 1 COMPUERTAS:

La DBO5 obtenida de laboratorio es de 2.68mg/l, este valor se encuentra próximo al rango


mínimo de capacidad de carga permisible, con respecto a los valores establecidos en los
objetivos de calidad, se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 4.3mg/l, este valor se encuentra próximo al rango mínimo
de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto se encuentra en 29.7 °C, la cual
se encuentra dentro del rango óptimo para el buen desempeño de la tilapia. Es importante
tener en cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua es de 6 días; debido a que
las condiciones se encuentran muy a ras de los rangos mínimos permitidos de capacidad de
carga permisible se recomienda no adelantar proyectos de cultivos de peces en jaula en este
punto; Ya que esto imposibilita el recambio de oxígeno al embalse, disminuyendo el proceso
normal del mismo.

PUNTO 2:

La DBO5 obtenida de laboratorio es de de 2.33mg/l, este valor se encuentra próximo al rango


mínimo de capacidad de carga permisible, con respecto a los valores establecidos los objetivos
de calidad se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.4mg/l, este valor se encuentra fuera de los parámetros
establecidos en la capacidad de carga permisible. La temperatura en este punto se encuentra en
31.1°C, la cual se encuentra dentro del rango óptimo para el buen desempeño de los cultivos
de peces en jaulas, es importante tener en cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo
de agua es de 2 días; debido a que las condiciones no se encuentran dentro de los parámetros
establecidos se recomienda no establecer cultivos de peces en jaulas en este punto, ya que estas
condiciones imposibilitan el recambio de oxígeno al embalse ya que cuando los niveles de
oxígeno son bajos o se mantienen por periodos prolongados se disminuye el metabolismo y
crecimiento de los peces.

PUNTO 3 REPELON:

Coordenadas 10º29´34,94´ N y 075º06´43.62´´O. Se tiene una DBO5 de 2.6mg/l, lo cual


indica que se encuentra fuera del rango de capacidad de carga permisible, en cuanto a los
parámetros establecidos por los objetivos de calidad, se encuentra dentro del parámetro.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.6mg/l, este valor se encuentra fuera de los parámetros
establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto se
encuentra en 32.8 °C, lo cual indica que esta fuera del rango pues supera la temperatura
máxima permitida, hay que tener en cuenta que aunque la temperatura se encuentra por encima
de las condiciones óptimas, las especies se podrían adaptar a esta. Es importante tener en
13
cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua es de 3 días; debido a que las
condiciones no se encuentran dentro de los parámetros establecidos se recomienda no sembrar
cultivos de peces en jaulas en este punto, ya que estas condiciones imposibilitan el recambio de
oxígeno al embalse, cuando los niveles de oxígeno son bajos o se mantienen por periodos
prolongados se disminuye el metabolismo y crecimiento de los peces.

En este punto se encuentran 17 jaulas de peces en las cuales se debe tener en cuenta los niveles
de oxígeno, ya que estos no se encuentran dentro de los parámetros óptimos de acuerdo a los
objetivos de calidad, afectando de esta forma la producción.

Se recomienda de igual manera no seguir cultivando más jaulas de peces, ya que el oxígeno
disuelto se encuentra muy bajo y esto aumentaría el proceso de eutrofización del embalse, se
deben seguir los pasos de la guía ambiental para cultivo de peces en jaulas para no continuar
deteriorando las zonas de cultivo.

PUNTO 4 REPELON:

Coordenadas 10º28´26,95´ N y 075º06´02.93´´O. Se tiene una DBO5 de 2.62mg/l, lo cual


indica que se encuentra sobre el rango mínimo de capacidad de carga permisible con respecto a
los valores establecidos por los objetivos de calidad, se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.6mg/l, lo cual indica que se encuentra fuera de los
parámetros establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este
punto se encuentra en 31.8 °C, la cual esta dentro del rango, es importante tener en cuenta que
el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua es de 7 días; Dado que las condiciones de
oxígeno se encuentran casi sobre el limite se recomienda no sembrar cultivos de peces en jaulas
en este punto, ya que estas condiciones imposibilitan el recambio de oxígeno al embalse y esto
impediría el proceso normal del mismo. Cuando los niveles de oxígeno son bajos o se
mantienen por periodos prolongados se disminuye el metabolismo y crecimiento de los peces.

En este punto se encuentran 30 jaulas de peces, en las cuales se debe tener en cuenta los
niveles oxígeno ya que estos no se encuentran dentro de los parámetros óptimos de acuerdo a
los objetivos de calidad, afectando de esta forma la producción.

De igual manera, el oxígeno disuelto se encuentra muy bajo y esto aumentaría el proceso de
eutrofización del embalse, se deben seguir los pasos de la guía ambiental para cultivo de peces
en jaulas para no deteriorar esta zona de cultivo.

PUNTO 5 REPELON:

Coordenadas 10º28´44,28´ N y 075º06´02.93´´O. Se tiene una DBO5 de 2.3mg/l, lo cual


indica que se encuentra sobre el mínimo de capacidad de carga permisible, con respecto a los
objetivos de calidad, se encuentra dentro parámetro establecido.

14
En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.6mg/l, este valor se encuentra fuera de los parámetros
establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto se
encuentra en 33.7 °C, la cual está por encima del rango, es importante tener en cuenta que el
tiempo de recuperación en el cuerpo de agua es de 6 días; Dado que las condiciones de
oxígeno se encuentran por encima del límite y que de acuerdo a la información recopilada en
campo en este sector se encuentra la mayoría de la jaulas sembradas, se recomienda no permitir
la instalación de más jaulas en esta zona, ya que estas condiciones imposibilitan el recambio de
oxígeno al embalse y esto impediría el proceso normal del mismo.

PUNTO 6 ROTINET:

Coordenadas 10º31´36,98´ N y 075º04´44.07´´O. Se tiene una DBO5 de 3mg/l, lo cual indica


que se encuentra dentro del rango mínimo de capacidad de carga permisible, de igual manera
se encuentra dentro del rango de los parámetros establecidos por los objetivos de calidad.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.2mg/l, este valor se encuentra por debajo de los
parámetros establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este
punto se encuentra en 34.3 °C, la cual esta por encima del rango, es importante tener en cuenta
que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua en este punto es de 6 días; Dado que las
condiciones de oxígeno se encuentran por debajo del rango se recomienda evitar la ubicación
de jaulas en este, ya que estas condiciones imposibilitan el recambio de oxígeno al embalse y
esto impediría el proceso normal del mismo, cuando los niveles de oxígeno son bajos o se
mantienen por periodos prolongados se disminuye el metabolismo y crecimiento de los peces.

En este punto, se encuentran 25 jaulas de peces en las cuales se debe tener en cuenta que
aunque el oxígeno no se encuentra en lo adecuado, no afecta la producción de las mismas. Se
recomienda de igual manera no instalar mas proyectos productivos de jaulas en esta zona, ya
que el oxígeno disuelto se encuentra por debajo del rango y esto aumentaría el proceso de
eutrofización del embalse, se deben seguir los pasos de la guía ambiental para cultivo de tilapia
para no deteriorar esta zona de cultivo.

Se recomienda a la Autoridad Ambiental abstenerse de otorgar mas permiso para la ubicación


de jaulas en esta zona, ya que el oxígeno disuelto se encuentra muy bajo y esto afectaría la
eutrofización del embalse, se deben seguir los pasos de la guía ambiental para cultivo de tilapia
para no deteriorar esta zona de cultivo.

PUNTO 7 AGUADA DE PABLO:

Coordenadas 10º31´26,14´ N y 075º00´33.04´´O. Se tiene una DBO5 de 4.55mg/l, lo cual


indica que se encuentra dentro del rango de capacidad de carga permisible, de igual manera se
encuentra dentro de los objetivos de calidad.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.9mg/l, este valor se encuentra por debajo de los
parámetros establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este
15
punto se encuentra en 34.2 °C, lo cual indica que se encuentra por encima del rango, es
importante tener en cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua en este punto
es de 5 días; Dado que las condiciones de oxígeno se encuentran por debajo del rango se
recomienda evitar la instalación de proyectos productivos con jaulas en este punto, ya que
estas condiciones imposibilitan el recambio de oxígeno al embalse y esto impediría el proceso
normal del mismo, cuando los niveles de oxígeno son bajos o se mantienen por periodos
prolongados se disminuye el metabolismo y crecimiento de los peces.

PUNTO 8 LA PEÑA:

Coordenadas 10º34´42,71´ N y 75º01´21.31´´O. Se tiene una DBO5 de 2.83mg/l, lo cual


indica que se encuentra dentro del rango mínimo de capacidad de carga permisible, de igual
manera se encuentra dentro del parámetro establecido por los objetivos de calidad.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.4mg/l, este valor se encuentra por debajo de los
parámetros establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este
punto es 33.4°C, lo cual indica que se encuentra por encima del rango, es importante tener en
cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua en este punto es de 7 días; Dado
que las condiciones de oxígeno se encuentran por debajo del rango se recomienda evitar la
instalación de jaulas en este punto, ya que estas condiciones imposibilitan el recambio de
oxígeno al embalse y esto impediría el proceso normal del mismo, cuando los niveles de
oxígeno son bajos o se mantienen por periodos prolongados se disminuye el metabolismo y
crecimiento de los peces.

PUNTO 9 LURUACO:

Se tiene una DBO5 de 5.53mg/l, lo cual indica que se encuentra dentro del rango de capacidad
de carga permisible, de igual manera se encuentra dentro del parámetro establecido por los
objetivos de calidad.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 3.4mg/l, este valor se encuentra por debajo de los
parámetros establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este
punto es 28.9°C, la cual se encuentra por encima del rango mínimo, es importante tener en
cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua en este punto es de 8 días; Dado
que las condiciones de oxígeno se encuentran por debajo del rango se recomienda abstenerse
de cultivar jaulas en este punto, ya que estas condiciones imposibilitan el recambio de oxígeno
al embalse y esto impediría el proceso normal del mismo, cuando los niveles de oxígeno son
bajos o se mantienen por periodos prolongados se disminuye el metabolismo y crecimiento de
los peces.

A continuación se presenta la imagen de los puntos de muestreo fisicoquímicos, con el fin de


ubicar los puntos en donde se tomaron las muestras de agua, en el Embalse el Guájaro. Los
puntos para realizar el monitoreo se escogieron teniendo en cuenta el “Estudio y evaluación
del impacto de la actividad camaronicultivo en agua dulce sobre la capacidad de carga del
16
embalse el Guájaro” y las zonas en las que hay siembra de jaula de peces. Los puntos en
donde se realizaron los muestreos son: Zona de Compuertas, La Peña, Luruaco, Aguada de
Pablo, Porvenir, Centro del Guájaro, Rotinet y Repelón.

A continuación se presenta la tabla 9, con el fin de determinar la capacidad de carga permisible,


ya sea máxima o mínima para cada una de las estaciones de estudio, teniendo en cuenta los
niveles de DBO5, OD, OD requerido, Temperatura, Tiempo de recuperación en días y
analizando que parámetros se encuentran dentro y fuera del rango.

Tabla 6. Análisis de los resultados fisicoquímicos tomados el 26 de enero de 2010,


comparados con la capacidad de carga máxima permisible.
Puntos R / R / C.M.P(DBOU) C.M.P(DBO5) T DE
Tem O.D,
De DBO5 OD mg/l mg/l REC
°c REQ(mg/l)
Muestreo mg/l mg/l Max Min Max Min (d)(mg/l)
Punto 1
30,1 6,46 7 11,59 4,09 7,2 2,5 4,32 7
(La Peña)
Punto 2
(Aguada 30,6 5,12 6 12,37 4,38 7,7 2,7 4,04 5
de Pablo
Punto 3
(Jaulas 31,2 3,85 7 10,85 3,77 6,8 2,3 4,52 6
Repelón)
Punto 4
(Villa 30,8 4,47 7 11,55 4,1 7,2 2,6 4,36 6
Rosa)
Punto 5
(Centro
31,2 4,75 6 12,23 4,3 7,6 2,7 4,04 3
del
Guájaro)
Fuente: La Consultoría

Estos análisis se tomaron en época seca, encontrando que se puede determinar lo siguiente:

PUNTO 1 LA PEÑA: Se tiene una DBO5 de 6.46mg/l, lo cual indica que se encuentra dentro
del rango mínimo de capacidad de carga permisible, en cuanto a los parámetros establecido por
los objetivos de calidad, no se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 7.0mg/l, este valor se encuentra dentro de los parámetros
establecidos tanto en el modelo de capacidad de carga permisible, como en los objetivos de
calidad. La temperatura en este punto es 30.1 °C, la cual se encuentra dentro del rango, es
importante tener en cuenta que el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua en este punto
es de 7 días; dado que las condiciones de oxígeno se encuentran dentro de los parámetros es
posible contemplar la posibilidad de sembrar jaulas con peces.

17
PUNTO 2 AGUADA DE PABLO: Se tiene una DBO5 de 5.12mg/l, lo cual indica que se
encuentra dentro del rango de capacidad de carga permisible, en cuanto a los objetivos de
calidad, no se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 6.0mg/l, este valor se encuentra dentro de los parámetros
establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto se
encuentra en 30.6 °C, la cual se encuentra dentro del rango, es importante tener en cuenta que
el tiempo de recuperación en el cuerpo de agua en este punto es de 5 días; dado que las
condiciones de oxígeno se encuentran dentro de los parámetros es posible contemplar la
posibilidad de sembrar jaulas con peces.

PUNTO 3 JAULAS REPELÓN: Se tiene una DBO5 de 3.85mg/l, lo cual indica que se
encuentra dentro del rango de capacidad de carga permisible y dentro de los valores de los
objetivos de calidad.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 7.0mg/l, este valor se encuentra dentro de los parámetros
establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto se
encuentra en 31.2 °C, la cual esta dentro del rango, es importante tener en cuenta que el
tiempo de recuperación en el cuerpo de agua es de 6 días; dado que las condiciones de oxígeno
se encuentran dentro de los parámetros es posible contemplar la posibilidad de sembrar jaulas
con peces.

PUNTO 4 VILLA ROSA: Se tiene una DBO5 de 4.47mg/l, lo cual indica que se encuentra
dentro del rango de capacidad de carga permisible, en cuanto a los parámetros establecidos en
los objetivos de calidad, esta se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 7.0mg/l, este valor se encuentra dentro de los parámetros
establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto es
30.8°C, la cual se encuentra dentro del rango, es importante tener en cuenta que el tiempo de
recuperación en el cuerpo de agua en este punto es de 6 días; dado que las condiciones de
oxígeno se encuentran dentro de los parámetros es posible contemplar la posibilidad de
sembrar jaulas con peces.

PUNTO 5 CENTRO DEL GUÁJARO: Se tiene una DBO5 de 4.75mg/l, lo cual indica que se
encuentra dentro del rango de capacidad de carga permisible, en cuanto a los parámetros
establecidos por los objetivos de calidad este valor, se encuentra dentro del rango.

En cuanto a la DBOu, el valor es de 6.0mg/l, este valor se encuentra dentro de los parámetros
establecidos en el modelo de capacidad de carga permisible, la temperatura en este punto es
31.2°C, la cual se encuentra dentro del rango, es importante tener en cuenta que el tiempo de
recuperación en el cuerpo de agua en este punto es de 3 días; Dado que las condiciones de
oxígeno se encuentran dentro de los parámetros es posible contemplar la posibilidad de
sembrar jaulas con peces.

18
Evaluación cantidad de jaulas y peces en el embalse el Guájaro correspondiente a siembra de
tilapia.

De acuerdo a la información recopilada por la empresa contratante se definen las cantidades de


peces producidos en toneladas por cada una de las organizaciones a nivel mensual para sus
diferentes fases, de igual manera el área requerida para la siembra, la cantidad de jaulas
utilizadas y los municipios en los cuales se desarrollan estas actividades:

Tabla 7. Evaluación condiciones actuales embalse el Guájaro Municipio de Repelón.


(QUE Área
Producción Cantidad
Actividad EMPRESAS Requerida Cantidad Alimentación
PUNTO DE De Peces de jaulas
o CULTIVAN unidad para el de peces con
UBICACIÓN en Jaulas que se
Proyecto O cultivo en por jaula Concentrado
(peces*año) encuentran
QUIENES m2
Asociación de Fase 1: Fase 1: 34%
productores 500 *m3 6 veces al día.
piscícolas del 3 jaulas 132 bult.
municipio de Fase 2: Fase 2: 30%
Tilapia Municipio de Repelón 250*m3 6 3 veces al día.
54000 anual 198 33
Roja Repelón APIMUR, jaulas 224 bult.
Productor:
Antonio Fase 3: Fase 3:
Cabello 150*m3 3 veces al día.
Escobar, 24 jaulas 333 Bult.
Fase 1: Fase 1: 34%
456*m3, 7 veces al día.
4 jaulas 31 bult.
Fase 2: Fase 2: 30%
Tilapia Municipio de Tilapias de
35000 anual 240 40 276*m3, 6 veces al día.
roja. Repelón Repelón
19 jaulas 104 bult.
Fase 3: Fase 3:
208*m3, 4 veces al día.
17 jaulas 199. Bult.
Asociación Fase 1: Fase 1: 34%
agropecuaria 500*m3, 6 7 veces al día.
piscícola y jaulas 16 bult.
medio Fase 2: Fase 2: 24%
Tilapia Municipio de ambiental de 270*m3, 6 veces al día.
19000 anual 216 36
Roja Repelón Repelón. 10 jaulas 53 bult.
Productor:
Adolfo Fase 3: Fase 3:
Osorio 131*m3, 4 veces al día.
Ramírez 20 jaulas 102 Bult.
Asociación de Fase 1: Fase 1: 34%
piscicultores 750*m3, 7 veces al día.
Tilapia Municipio de del Embalse 4 jaulas 16 bult.
204 34
Roja Repelón del Guájaro. Fase 2: Fase 2: 24%
Productor: 450*m3, 6 6 veces al día.
José Escobar jaulas 53 bult.

19
(QUE Área
Producción Cantidad
Actividad EMPRESAS Requerida Cantidad Alimentación
PUNTO DE De Peces de jaulas
o CULTIVAN unidad para el de peces con
UBICACIÓN en Jaulas que se
Proyecto O cultivo en por jaula Concentrado
(peces*año) encuentran
QUIENES m2
Ruiz Fase 3: Fase 3:
109*m3, 4 veces al día.
24 jaulas 102 Bult.
Asociación de Fase 1: Fase 1: 34%
piscicultores 500*m3, 6 veces al día.
del municipio 4jaulas 132 bult.
de Repelón, Fase 2: Fase 2: 30%
Tilapia Municipio de
ASOPAMUR, 54000 anual 204 34 250*m3, 6 3 veces al día.
roja Repelón
Productor: jaulas 224 bult.
Mafaldo Fase 3: Fase 3:
Cabarcas 150*m3, 3 veces al día.
Ortiz 24 jaulas 333. Bult
Fase 1: Fase 1: 34%
833*m3, 3 7 veces al día.
Asociación de jaulas 16 Bult.
Piscicultores
Fase 2: Fase 2: 24%
Tilapia Municipio de de Repelón,
15000 anual 168 28 450*m3, 5 3 veces al día.
Roja Repelón Productor:
jaulas 53 Bult.
Mariano Díaz
Escobar. Fase 3: Fase 3:
109*m3, 4 veces al día.
20 jaulas 101 butl
Fase 1: Fase 1: 34%
500*m3, 3 6 veces al día.
Productores jaulas 161 Bult.
Acuícolas
Fase 2: Fase 2: 30%
Tilapia Municipio de E.A.T.,
60000 258 43 250*m3, 3 veces al día.
Roja Repelón Productor:
10 jaulas 274 Bult.
Pedro Suárez
Sarmiento Fase 3: Fase 3:
150*m3, 3 veces al día.
30 jaulas 408 butl.
Asociación Fase 1: Fase 1: 34%
agropecuaria 1000*m3, 7 veces al día.
piscícola y 3 jaulas 16 Bult.
medio Fase 2: Fase 2: 24% 6
Tilapia Municipio de ambiental de 225*m3, veces al día.
18000 anual 192 32
Roja Repelón Repelón, 12 jaulas 53 Bult.
Productor:
Ubaldo Fase 3: Fase 3:
Sanjuán 158*m3 4 veces al día.
Zamora 17 jaulas 101 Bult.
Asociación de Fase 1: Fase 1: 34%
piscicultores 500*m3, 3 6 veces al día.
Tilapia Municipio de de Repelón – jaulas 132 Bult.
54000 anual 192 32
Roja Repelón Paraíso Fase Fase 2: 24%
“ACUIR”, 2:250*m3, 6 veces al día.
Productor: 10 jaulas 224 Bult.

20
(QUE Área
Producción Cantidad
Actividad EMPRESAS Requerida Cantidad Alimentación
PUNTO DE De Peces de jaulas
o CULTIVAN unidad para el de peces con
UBICACIÓN en Jaulas que se
Proyecto O cultivo en por jaula Concentrado
(peces*año) encuentran
QUIENES m2
Wilder Garcia Fase 3: Fase 3:
Almanza 150*m3, 3 veces al día.
19 jaulas 333 butl
Fase 1: Fase 1: 34%
500*m3, 3 6 veces al día.
Asociación de jaulas 72Bult.
acuicultores
Fase 2: Fase 2: 24%
Tilapia Municipio de de Repelón,
30000 anual 22 250*m3, 5 6 veces al día.
Roja Repelón Productor:
jaulas 124 Bult.
William Villa
Ortiz Fase 3: Fase 3:
150*m3, 3 veces al día.
14 jaulas 186 butl
Fuente: La Consultoría

Tabla 8. Evaluación condiciones actuales embalse el Guájaro Municipio de Aguada de


Pablo – Sabana Larga.
(QUE Área
Producción Cantidad
Actividad EMPRESAS Requerida Cantidad Alimentación
PUNTO DE De Peces de jaulas
o CULTIVAN unidad para el de peces con
UBICACIÓN en Jaulas que se
Proyecto O cultivo en por jaula Concentrado
(peces*año) encuentran
QUIENES m2
Fase 1: El alimento
1000*m3 suministrado
Fase 2: será
Aguada de 415*m3 concentrado
Tilapia Agropecuaria
Pablo-Sabana 12000 anual 240 40 de entre 40 y
roja Mogut
larga 38% de
Fase 3: proteína a 34
208*m3 y 24% de
proteína. La
Fuente: La Consultoría

21
Tabla 9. Evaluación condiciones actuales embalse el Guájaro Municipio de Aguada de Pablo.
(QUE Área
Producción Cantidad
Actividad EMPRESAS Requerida Cantidad Alimentación
PUNTO DE De Peces de jaulas
o CULTIVAN unidad para el de peces con
UBICACIÓN en Jaulas que se
Proyecto O cultivo en por jaula Concentrado
(peces*año) encuentran
QUIENES m2
Fase 1:
1000*m3
Tilapia Aguada de Nauplius ton Fase 2: Se alimentará
60000 216 36
roja Pablo Agroindustria *año 415*m3 3 veces al
día.
Fase 3:
208*m3
Fuente: La Consultoría

Tabla 10. Alimentación diaria de peces.


Cantidad Cantidad Cantidad
ESTACIÓN
Bulto x día Ton /Día Ton / Año
APIMUR 689 bultos 34,45 12574,25
Agropecuaria Mogut 689 bultos 34,45 12574,25
Nauplius Agroindustria 689 bultos 34,45 12574,25
Tilapias de Repelón 334 bultos 16,7 6095,5
Aso agrope piscícola y ambiental. 171 bultos 8,55 3120,75
Aso de piscicultores del Embalse
171 bultos 8,55 3120,75
del Guájaro
ASOPAMUR 689 bultos 34,45 12574,25
Aso de Piscicultores de Repelón 171 bultos 8,55 3120,75
Productores Acuícolas E.A.T., 843 bultos 42,15 15384,75
ACUIR 689 bultos 34,45 12574,25
Aso de acuiculturas de Repelón 382 bultos 19,1 6971,5
Fuente: La Consultoría
22
Ubicación de nuevos puntos3

Se deben reunir ciertas condiciones que cumplan en mayor o menor grado, para realizar esta
actividad Piscícola de cultivo de peces en jaulas en el Embalse el Guájaro como se muestra en
la tabla 15. A continuación se describen los factores que se deben tener en cuenta al momento
de seleccionar un lugar para cultivo en jaulas.

Factores que inciden en la calidad del producto elaborado y en la sostenibilidad de la actividad.

1) Buena Calidad de las aguas evitando lugares de alta concentración de contaminantes.

La concentración de oxígeno disuelto debe ser normalmente alta >70% de saturación.


Se debe tener en cuenta temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos en
suspensión y contaminantes.

2) Buena renovación de las aguas: la corriente en la zona debe ser suficiente para evitar que las
acumulaciones de productos de desecho (heces y restos de comida) generen desoxigenación
del agua. La corriente debe favorecer la dispersión, difusión y mezcla de los residuos.

La velocidad y dirección de la corriente se debe tomar mínimo durante 30 días y cada 10


minutos a varias profundidades.

Factores que inciden en la seguridad de las jaulas:

Oleaje: Se encuentra relacionado con la resistencia de las jaulas y con el estrés al que se ven
sometidos los peces, por tanto con la supervivencia de la actividad. Se debe asegurar la
frecuencia de las alturas del embalse.

3
Impactos Ambientales de la Acuicultura y la Sostenibilidad de esta actividad, Instituto Español de Oceanografía
2002, 41-49.

23
Tabla 11. Factores que se deben tener en cuenta al momento de
seleccionar un lugar para cultivo en jaulas.
FACTOR BUENO MEDIO MALO
Exposición Parcial Abrigado Expuesto
Oleaje de 1 a 3m <1m >3m
Profundidad >30m de 15 a 30m <15m
Velocidad Corriente >15cm/s 5 a 15cm/s <5cm/s
Contaminación aguas Bajo Medio Alto
Temperatura Máxima 22 a 24 ºC 24 a 27 ºC >27ºC
Temperatura Mínima 12ºC 10ºC 8ºC
Salinidad media 25 a 35 USP 15 a 25 USP <15USP
Salinidad de fluctuación <5USP 5 a 10USP >10 USP
Oxígeno disuelto(%saturación >100% de 70 a 100% <70%
Turbidez, sólidos en suspensión Bajo Moderado Alto
Pendiente >30% 10 a 30% <10%
Sustrato Arena o grava Mezcla Fango
Estado Trófico Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico
Depredadores No Algunos Abundantes
Fuente: Impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad
de esta actividad, Instituto Español de Oceanografía 2002, 41-49.

Análisis para la ubicación de nuevas jaulas:

Tabla 12. Aumento de jaulas.


% %
Medidas % Aumento
DBO5 DBO5 Medidas Enero Aumento Aumento
PUNTOS Promedio Noviembre Jaulas en
Max Min 2010 Máx. Máx.
2009 2010
Noviembre Enero
Punto 1
7,2 2,6 4,9 2,68 2,68 63% 63% 45%
(Compuertas)
Punto 2 6,3 2,2 4,25 2,33 2,33 63% 63% 45%
Punto 3 (Repelón) 7,5 2,7 5,1 4,47 4,47 65% 40% 12%
Punto 4 (Repelón) 7,3 2,5 4,9 4,47 4,47 64% 39% 9%
Punto 5 (Repelón) 6,8 2,3 4,55 4,47 4,47 66% 34% 2%
Punto 6 (Rotinet) 6,9 2,4 4,65 4,47 4,47 57% 35% 4%
Punto 7 (Aguada
7,7 2,7 5,2 5,12 5,12 41% 34% 2%
de Pablo)
Punto 8 (La Peña) 7,2 2,5 4,85 6,46 6,46 10% 10% -33%
Punto 9 (Luruaco) 6,6 2,3 4,45 5,53 5,53 16% 16% -24%
PROMEDIO 60% 40% 17%
Fuente: Consultoría

24
Teniendo en cuenta los análisis fisicoquímicos, encontrados en cada uno de los puntos se llegó
a la conclusión de implementar nuevas jaulas de peces de esta manera:

De acuerdo a la tabla 12, en los puntos 8 y 9, no es recomendable aumentar el número de


jaulas, debido a que en estos puntos se sobrepasan los valores promedio de contaminación por
DBO5. En los demás puntos se podría aumentar teniendo en cuenta no sobrepasar ni estar
sobre esos topes (máximos y mínimos), por ello se recomendó en cada uno de los puntos
utilizar el un valor ajustado de acuerdo a los valores promedio de la DBO en cada uno de los
puntos, y que se identifican en la tabla e16 en la casilla % de aumento de jaulas.

Zona de compuertas, para la siembra de peces se recomienda aumentar la siembra en un 45%


lo cual sería de 150 jaulas, el 63% está dado para un análisis de siembra en condiciones
buenas, máximas de DBO, lo cual no sería recomendable pues las condiciones de calidad del
embalse no son las óptimas.

Zona de Repelón punto 3, se recomienda aumentar en un 12% lo cual correspondería a 40


jaulas, el 40% está dado para un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de
DBO, lo cual no sería recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las
óptimas.

Zona de Repelón punto 4, se recomienda aumentar en un 9% lo cual correspondería a 30


jaulas, el 39 % está dado para un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de DBO,
lo cual no sería recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las óptimas.

Zona de Repelón punto 5, se recomienda aumentar en un 2% a 7 jaulas, el 34 % está dado para


un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de DBO, lo cual no sería
recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las óptimas.

Zona de Rotinet, se puede realizar un aumento de 4% que corresponde a 13 jaulas, el 39 %


está dado para un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de DBO, lo cual no
sería recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las óptimas.

Zona Aguada de Pablo, se puede realizar un aumento de 2% que corresponde así: actualmente
hay 334 jaulas se puede llegar a 13 jaulas, el 34% está dado para un análisis de siembra en
condiciones buenas, máximas de DBO, lo cual no sería recomendable pues las condiciones de
calidad del embalse no son las óptimas.

Siempre y cuando se estén controlando los siguientes aspectos fisicoquímicos ya que si no,
estos afectarían la calidad del embalse acelerando su estado de eutrofización y la producción de
peces se reduciria.

Se debe estar monitoreando los niveles de oxígeno en los puntos realizados en el primer
muestreo, ya que los valores no superan los 4mg/L, esto indica que el nivel de oxígeno disuelto
no es el adecuado lo cual afectaría a los peces.
25
De igual manera, se debe estar monitoreando la DBO5 que aunque se encuentra dentro del
rango de los <5mg/l esta se encuentra directamente relacionado con el oxígeno disuelto, y con
otros factores que podrían afectar el embalse.

Se debe tener en cuenta que en la parte norte hay presencia de amonio, lo cual puede deberse
a sobrealimentación en los cultivos de tilapia en jaulas y material orgánico de las camaroneras
lo cual afectaría la producción de los peces por tal motivo se debe tener en cuenta los procesos
de alimentación de acuerdo a la “guia basica de cultivo de peces en jaulas”.

26
Tabla 13. Cantidad de peces en jaulas.

CANTIDAD
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
UBICACIÓN EMPRESA ÁREA JAULAS DE PECES x
MES AÑO
JAULA
Fase 1: 500*m3
Municipio
APIMUR 4,500 peces 54,000 peces 198 m3 33 Fase 2: 250*m3
Repelón
Fase 3:150*m3
Agua de Fase 1:1000*m3
Agropecuaria
Pablo/sabana 1,000 peces 12,000 peces 240 m3 40 Fase 2:415*m3
Mogut
larga Fase 3:208*m3
Fase 1:1000*m3
Nauplius
Agua de palo 5,000 peces 60,000 peces 216 m3 36 Fase 2: 415*m3
Agroindustria
Fase 3: 208*m3
Fase 1:1456*m3
Municipio Tilapias del
2,916 peces 35,000 peces 240 m3 40 Fase 2:276*m3
Repelón Repelon
Fase 3: 300*m3
Asociación de Fase 1:500*m3
Municipio
piscicultores del 1,583 peces 19,000 peces 216 m3 36 Fase 2:270*m3
Repelón
Guájaro Fase 3: 131*m3
Fase 1:750*m3
Municipio
ASOPAMUR 4,500 peces 54,000 peces 204 m3 34 Fase 2:450*m3
Repelón
Fase 3: 109*m3
Asociación de Fase 1:833*m3
Municipio
piscicultores del 1.250 peces 15,000 peces 168 m3 28 Fase 2:450*m3
Repelón
Repelón Fase 3: 109*m3
Fase 1:500*m3
Municipio Productores
5,000 peces 60,000 peces 258 m3 43 Fase 2:250*m3
Repelón acuícolas E.A.T.
Fase 3:150*m3
As. agrícola y Fase 1:1000*m3
Municipio
psicola 1,500 peces 18,000 peces 192 m3 32 Fase 2:225*m3
Repelón
medioambiental Fase 3:158*m3
ACUIR: AS. De Fase 1:500*m3
Municipio
piscicultores del 4,500 peces 54,000 peces 192 m3 32 Fase 2:250*m3
Repelón
paraíso Fase 3:150*m3
Fase 1:500*m3
Municipio Asociación de
2,500 peces 30,000 peces 192 m3 32 Fase 2:250*m3
Repelón acuiculturas
Fase 3:150*m3
Fuente: consultoría

27
Se debe tener en cuenta que en la zona norte del Embalse el Guájaro, su dureza y la
alcalinidad es muy alta, sobretodo donde están ubicadas las canteras y donde el recambio de
aguas es mínimo, por tal motivo es fundamental el manejo de las compuertas.

Si se diera un mejor manejo de las compuertas, la calidad del agua mejoraría y por tal motivo se
podrían disponer de nuevas jaulas, convirtiendo el embalse en un cuerpo de agua homogéneo
durante los periodos de lluvia y diferenciado para los periodos secos, permitiendo un
intercambio natural de las corrientes.

En la parte sur del embalse hay presencia de coliformes totales y fecales principalmente en el
área donde vierten las aguas de Repelón y Villa Rosa. De igual forma, este valor se encuentra
alto en el punto medio donde converge el cultivo de tilapia de Repelón, por tal motivo se
aconseja manejar estos vertimientos para nuevas jaulas en estas zonas.

28
CONCLUSIONES

Se puede evidenciar que no se puede aumentar el número de jaulas en los puntos 8 y 9, debido
a que sobrepasan los valores promedio de contaminación por DBO5.

En los demás puntos se podría aumentar teniendo en cuenta no sobrepasar ni estar sobre esos
topes (máximos y mínimos), por ello se recomendó en cada uno de los puntos utilizar el un
valor ajustado de acuerdo a los valores promedio de la DBO en cada uno de los puntos, y que
se identifican en la tabla e16 en la casilla % de aumento de jaulas.

Zona de compuertas, para la siembra de peces se puede aumentar la siembra en un 45% lo cual
sería de 150 jaulas.
Zona de Repelón punto 3, se puede aumentar en un 12% lo cual correspondería a 40 jaulas.
Zona de Repelón punto 4, puede aumentar en un 9% lo cual correspondería a 30 jaulas,
Zona de Repelón punto 5, se puede aumentar en un 2% a 7 jaulas.
Zona de Rotinet, se puede realizar un aumento de 4% que corresponde a 13 jaulas.
Zona Aguada de Pablo, se puede realizar un aumento de 2% que corresponde así: actualmente
a 13 jaulas.

Siempre y cuando se estén controlando los siguientes aspectos fisicoquímicos ya que si no,
estos afectarían la calidad del embalse acelerando su estado de eutrofización y la producción de
peces se reduciría.

Se debe estar monitoreando los niveles de oxígeno en los puntos realizados en el primer
muestreo, ya que los valores no superan los 4mg/L, esto indica que el nivel de oxígeno disuelto
no es el adecuado lo cual afectaría a los peces.

De igual manera, se debe estar monitoreando la DBO5 que aunque se encuentra dentro del
rango de los <5mg/l esta se encuentra directamente relacionado con el oxígeno disuelto, y con
otros factores que podrían afectar el embalse.
Se debe tener en cuenta que en la parte norte hay presencia de amonio, lo cual puede deberse
a sobrealimentación en los cultivos de tilapia en jaulas y material orgánico de las camaroneras
lo cual afectaría la producción de los peces por tal motivo se debe tener en cuenta los procesos
de alimentación de acuerdo a la “guia basica de cultivo de peces en jaulas”.

Se debe tener en cuenta que en la zona norte del Embalse el Guájaro, su dureza y la
alcalinidad es muy alta, sobretodo donde están ubicadas las canteras y donde el recambio de
aguas es mínimo, por tal motivo es fundamental el manejo de las compuertas.

Si se diera un mejor manejo de las compuertas, la calidad del agua mejoraría y por tal motivo se
podrían disponer de nuevas jaulas, convirtiendo el embalse en un cuerpo de agua homogéneo
durante los periodos de lluvia y diferenciado para los periodos secos, permitiendo un
intercambio natural de las corrientes.

29
En la parte sur del embalse hay presencia de coliformes totales y fecales principalmente en el
área donde vierten las aguas de Repelón y Villa Rosa. De igual forma, este valor se encuentra
alto en el punto medio donde converge el cultivo de tilapia de Repelón, por tal motivo se
aconseja manejar estos vertimientos para nuevas jaulas en estas zonas.

Del análisis realizado a los puntos de muestreo tomado en enero, época de verano (sin lluvia),
se pude identificar que los 5 puntos de muestro presentan condiciones estables para la siembra
de peces, de acuerdo a la demanda de oxígeno y temperatura, en estos existe la posibilidad de
nuevas siembras de peces, siempre y cuando se cumpla con las condiciones dadas.

De acuerdo a la información de campo se identificó en el trayecto de la vereda la Peña hacia


compuertas, la ubicación de viviendas en la rivera del embalse, lo cual genera contaminación de
tipo antrópico.

En el sector de las compuertas se identificó que éstas no se encuentran en buen estado pues
permiten el reflujo del caudal hacia el canal, claro está que esta condición también se debe a la
diferencia de niveles del embalse con respecto al canal, lo cual permite que cuando los caudales
son muy bajos en el canal el agua del embalse se devuelva, esta condición no es muy favorable
para la siembra de peces en ese sector, pues los recambios de corriente genera en los peces
estrés lo cual pude generar la muerte de los mismos.

Se identificó en la zona de compuertas y el municipio de Repelón actividades agropecuarias y


ganaderas, este factor es importante manejarlo, controlando y monitoreando los sistemas de
manejo y tratamiento de vertimientos líquidos, ya que puede estar generando contaminación al
embalse por heces fecales del ganado y productos químicos de la agricultura, lo cual afecta
directamente el cuerpo de agua acelerando los procesos de eutroficación por nutrientes.

De acuerdo al Índice de Calidad del Agua para la identificación del nivel de eutroficación se
puede determinar que el 90% de este se encuentra en un nivel medio de eutroficación, esta
situación se analiza como un indicativo de la contaminación de un cuerpo de agua, lo cual se ve
influenciado en ciertas zonas, por condiciones muy bien determinadas como la profundidad, el
oxígeno disuelto, el DBO5, el pH, y la temperatura, pueden llegar a aumentar, si aumenta la
sobre explotación del embalse.

Lo que define la eutroficación son básicamente el fósforo (P) y el nitrógeno(N). Los Valores
de P y N se presentan en un rango de 0.20mg/l, lo cual es equivalente a descargar más de 2,3
gramos de P y N por metro cuadrado por año, lo que define un embalse en condiciones
medianas de eutroficación, es urgente diseñar un plan de monitoreo de P y N de tal forma que
se empiece a construir un cuadro sistemático de registros de estos nutrientes.

Aunque la DBO5 en más del 80% del embalse se encuentra dentro del rango de los <5mg/l, se
puede determinar que las aguas son moderadamente limpias, pero este se encuentra
directamente relacionado con el oxígeno disuelto, por lo que cuando los niveles de la DBO son
altos, los niveles de oxígeno (OD) disminuyen y por tal motivo el oxígeno que está disponible
30
en el agua es consumido por las bacterias. Esto ocasiona que los peces y otros organismos
acuáticos tiendan a no sobrevivir en las condiciones actuales de acuerdo al análisis de
laboratorio desarrollado por el contratante.

Del análisis realizado a los puntos de muestreo tomado en enero (época seca), se pude
identificar que los 5 puntos de muestro presentan condiciones estables para la siembra de
peces, de acuerdo a la demanda de oxígeno y temperatura.

La temperatura promedio oscila entre 31 °C y 34.9 °C encontrándose el valor mayor de 34.9


°C cerca al municipio de Repelón, muestra tomada al medio día.

Los valores de oxígeno disuelto varían entre 3.2 y 4.2 mg/l, el valor mayor de 4.2 es el punto
de las compuertas, en donde se espera se encuentren los mejores valores respecto a la
contaminación y el menor valor corresponde al Punto Rotinet, en donde se encuentran 25
Jaulas de Peces en el Municipio de Repelón

El valor de pH varía entre 6.63 y 7.54.

El valor promedio de profundidad de aguas del Embalse fue de 1.5 metros.

Los cultivos de peces encontrados en el embalse durante el recorrido realizado, corresponden a


Tilapia Roja (Oreochromis sp).

De acuerdo a las visitas de campo realizadas al Embalse, se evidencio la existencia de Tilapia


(Oreochromis sp) en los municipios de: Repelón, Aguada de Pablo, y Sabana larga.

Actualmente de acuerdo a la información levantada en campo existen entre estas tres zonas
(Repelón, Aguada de Pablo, y Sabana Larga), 410 jaulas sembradas, de las cuales 334 se
encuentran en Repelón, 36 en Aguada de Pablo y 40 en Sabanalarga.

Los peces que actualmente se encuentran en el embalse son 339.000, de los cuales 60.000 se
encuentran Aguada de Pablo y 12.000 en Sabanalarga.

La siembra de tilapia se encuentra distribuida en 12 asociaciones así:


 Municipio Repelón.
 Asociación de productores piscícolas del municipio de Repeló APIMUR, Productor:
Antonio Cabello Escobar.
 Tilapias de Repelón.
 Asociación agropecuaria piscícola y medio ambiental de Repelón. Productor: Adolfo
Osorio Ramírez.
 Asociación de piscicultores del Embalse del Guájaro. Productor: José Escobar Ruiz.
 Asociación de piscicultores del municipio de Repelón, ASOPAMUR, Productor:
Mafaldo Cabarcas Ortiz.

31
 Asociación de Piscicultores de Repelón, Productor: Mariano Díaz Escobar.
 Productores Acuícola E.A.T., Productor: Pedro Suárez Sarmiento.
 Asociación agropecuaria piscícola y medio ambiental de Repelón, Productor: Ubaldo
Sanjuán Zamora.
 Asociación de piscicultores de Repelón – Paraíso “ACUIR”, Productor: Wilder García
Almanza.
 Asociación de acuicultores de Repelón, Productor: William Villa Ortiz.
 Municipio Aguada de Pablo-Sabana Larga
 Agropecuaria Mogut.
 Municipio Aguada de Pablo
 Nauplius Agroindustria.

32
RECOMENDACIONES

En los puntos 8 y 9 correspondiente a la Peña y al Luruaco, no es recomendable aumentar el


número de jaulas, debido a que en estos puntos se sobrepasan los valores promedio de
contaminación por DBO5. En los demás puntos se podría aumentar teniendo en cuenta no
sobrepasar ni estar sobre esos topes (máximos y mínimos), por ello se recomendó en cada uno
de los puntos utilizar el un valor ajustado de acuerdo a los valores promedio de la DBO en
cada uno de los puntos, y que se identifican en la tabla e16 en la casilla % de aumento de jaulas.

Zona de compuertas, para la siembra de peces se recomienda aumentar la siembra en un 45%


lo cual sería de 150 jaulas, el 63% está dado para un análisis de siembra en condiciones
buenas, máximas de DBO, lo cual no sería recomendable pues las condiciones de calidad del
embalse no son las óptimas.

Zona de Repelón punto 3, se recomienda aumentar en un 12% lo cual correspondería a 40


jaulas, el 40% está dado para un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de
DBO, lo cual no sería recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las
óptimas.

Zona de Repelón punto 4, se recomienda aumentar en un 9% lo cual correspondería a 30


jaulas, el 39 % está dado para un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de DBO,
lo cual no sería recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las óptimas.

Zona de Repelón punto 5, se recomienda aumentar en un 2% a 7 jaulas, el 34 % está dado para


un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de DBO, lo cual no sería
recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las óptimas.

Zona de Rotinet, se puede realizar un aumento de 4% que corresponde a 13 jaulas, el 39 %


está dado para un análisis de siembra en condiciones buenas, máximas de DBO, lo cual no
sería recomendable pues las condiciones de calidad del embalse no son las óptimas.

Zona Aguada de Pablo, se puede realizar un aumento de 2% que corresponde así: actualmente
hay 334 jaulas se puede llegar a 13 jaulas, el 34% está dado para un análisis de siembra en
condiciones buenas, máximas de DBO, lo cual no sería recomendable pues las condiciones de
calidad del embalse no son las óptimas.

Siempre y cuando se estén controlando los siguientes aspectos fisicoquímicos ya que si no,
estos afectarían la calidad del embalse acelerando su estado de eutrofización y la producción de
peces se reduciria.

Se deben tener en cuenta la cantidad y calidad de alimento ya que este repercute directamente
sobre la calidad del agua y sobre el crecimiento de los peces. De igual manera, se debe tener en
cuenta una serie de factores que definen la calidad tales como: recambio de oxígeno,

33
parámetros fisicoquímicos, biológicos, temperatura, desechos, capacidad de auto purificación
del embalse, sin dejar de lado las recomendaciones de la guía ambiental para cultivo de tilapia.

Se debe implementar el plan de seguimiento control y contingencia de acuerdo a: indicadores


de nitrógeno, fósforo, DBO5, temperatura, análisis de alcalinidad y dureza densidad del
cultivo, Manejo de las compuertas, vigilancia de piscicultura indiscriminada, manejo de
sedimentos entre otras actividades que se recomiendan en la guía ambiental de piscicultura.

Toda descarga de residuos líquidos industriales o agroindustriales que se estén generando en


los perímetros del embalse y que se estén vertiendo ya sea directa o indirectamente al embalse,
debe implementar, operar, controlar y monitorear e implementar sistemas de manejo y
tratamiento de vertimientos líquidos.

Se debe trabajar conjuntamente con las organizaciones que cultivan tilapia para tener un
compromiso en cuanto al desarrollo de actividades que mitiguen aquellos impactos generados
por esta producción.

Es importante tener en cuenta que en este momento las condiciones de caudal en el embalse se
encuentran altamente reducidas por “el fenómeno del niño”, lo cual favorece para que los
procesos de auto-depuración sean lentas o no se presenten.

De acuerdo al análisis y la información consultada en el documento guía de camaronicultura, se


podría optar por el manejo de estos cultivos en sistemas que se encuentren instalados fuera del
embalse, ya que éste permite controlar las condiciones de calidad de agua antes de ser vertidas
al mismo, por medio de sistemas de tratamiento de agua residual PTAR (Planta de Tratamiento
de agua residual).

Se recomienda tener mayor autoridad ambiental en el embalse, de igual manera hacer mayor
seguimiento, a los sistemas de tratamiento de aguas residuales entre otros, para solucionar,
mitigar y compensar la problemática actual del embalse.

Se recomienda hacer un buen manejo de las compuertas, ya que el manejo de estas influye en la
calidad del agua del embalse.

Se recomienda realizar análisis periódicos de agua en el embalse el Guájaro en cada una de las
zonas de acuerdo a su calidad fisicoquímica para tener en cuenta las condiciones del embalse ya
que es importante para los procesos de siembra. De igual manera se recomienda realizar un
modelo más ajustado a las características actuales del embalse, teniendo en cuenta aspectos
como el cambio climático, el fenómeno del niño, entre otros.

34
Bibliografía

2001 IDEAM. Adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de


Colombia. Sistema Nacional Ambiental
Acuicultura y Aprovechamiento del agua para el desarrollo rural, Cultivo de peces en jaulas,
Internacional center for aquaculture and aquatic environments, Auburn University, Alabama.
Guía técnica para cultivo de Tilapia en Estanques., Ministerio de Agricultura y Ganadería, abril
2000.
Guía Ambiental del sector Piscícola, Corporación para el desarrollo sostenible del área de
manejo especial la macarena, Departamento del meta Colombia.
Informe preliminar plan de ordenación de la pesca y la acuicultura del embalse del Guájaro
(Atlántico) ICA 2008.
Plan de Manejo Ambiental de ciénagas del totumo, Guájaro y el jobo en la ecorregión
estrategia del canal del dique convenio Nº 201680.
Piscicultura en jaulas y corrales Modelos para calcular la capacidad de carga y las repercusiones
en el ambiente, Malcolm C.M. Beveridge, Becario André Mayer de la FAO IFDR, College of
Fisheries University of the Philippines, Diliman, Quezon City, República de Filipi
Impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad, instituto español de
oceanografía 2002, 41-49.
Beveridge, M.C.M., 1986 Piscicultura en jaulas y corrales. Modelos para calcular la capacidad de
carga y las repercusiones en el ambiente. FAO Doc. Téc. Pesca, (255): 100p.
Estudio de evaluación del impacto de la actividad de camaronicultura en agua dulce sobre la
capacidad de carga del embalse del guájaro; Asociación de Camaronicultores del Guájaro-
Asocaguas, módulo IV guía para el desempeño ambiental.
Resolución 000005, 1 de enero de 2006 CRA
UNIVERSIDAD DEL NORTE, Embalse del Guájaro diagnostico hidráulico y ambiental de
las condiciones actuales, Barranquilla, junio de 2009.

Infografía

http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/manuales/
Cultivo__tilapia_estanques__r_sticos.pdf
file:///C:/Documents%20and%20Settings/139genel138/Mis%20documentos/EMBALSE%
20GUÁJARO/Peces%20cultivables.html
file:///C:/Documents%20and%20Settings/139genel138/Mis%20documentos/EMBALSE%
20GUÁJARO/Peces%20cultivables.html

35

También podría gustarte