Está en la página 1de 6

RED PERUANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (r-PAN)

PUBLICACIÓN VIRTUAL 002

TITULO:
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROMOCIÓN DE LA SALUD?

AUTORA:
JIMÉNEZ RAMOS, FAVIOLA SUSANA

FECHA: LIMA, ENERO 2005

1
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROMOCIÓN DE LA SALUD?

Jiménez Ramos, Faviola Susana


Nutricionista. Magíster Scientiae en Nutrición.
Estudios Doctorales en Salud Pública. Diplomada en Promoción de la Salud.
Directora Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r-PAN) , Enero/2005.

1. Concepto

El concepto de promoción de la salud está bien establecido y universalmente


aceptado. La histórica Carta de Ottawa de 1986 establece que: “La promoción
de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Ese mismo año, la
Organización Mundial de la Salud aprobó la Carta, desplazando el centro
principal de atención de su labor de las intervenciones médicas orientadas a las
enfermedades a la promoción de la salud.

En 1987, el Director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr. Carlyle


Guerra de Macedo, estableció prioridades: “La promoción de la salud,
entendida como bienestar, constituye, ineludiblemente, el objetivo principal del
desarrollo y la razón primordial de cualquier política social”.

En 1990, la Conferencia Sanitaria Panamericana aclara que “la promoción de la


salud es concebida cada vez en mayor grado como la suma de las acciones de
la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores
sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de
salud individual y colectiva”.

Prerrequisitos para la salud:


Paz, educación, vivienda, alimentación, ingreso económico, ecosistema
estable, justicia social y equidad.

Carta de Ottawa, 1986

2
Es conveniente también recordar las cinco áreas de la Carta de Ottawa: la
elaboración de una política pública sana, la creación de ambientes favorables,
el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes
personales y reorientación de los servicios.

En los antecedes del desarrollo del concepto de promoción, es importante


mencionar, además, el Informe de Lalonde, A New Perspective on the Health of
Canadians (Nueva Perspectiva de la Salud de los Canadienses) (1974), sirvió
para comprender mejor los factores que contribuyen a la buena salud. Este
informe introdujo el concepto de promoción de la salud y motivó varias políticas
gubernamentales centradas en el estilo de vida: ejercicio, nutrición y abandono
del consumo del tabaco.

“La promoción de la salud interviene en la dimensión social de los


determinantes de la salud de la población y es una categoría integradora
esencialmente intersectorial y de participación social, por lo que rebasa las
fronteras del accionar médico y de lo que comúnmente se conoce como
Sector Salud”
Suárez, Julio. 2000

“Mediante el enfoque de promoción de la salud se deberían formular e


implantar políticas saludables y cambios en el entorno de vida del individuo;
enfatizando el desarrollo de habilidades personales, el fortalecimiento de la
acción comunitaria y destacando la responsabilidad del individuo en la
solución de problemas que afectan su salud”

2. Diferencias entre Promoción, Prevención y Rehabilitación de la


Salud

De las tres grandes estrategias de la salud pública – promoción, prevención y


recuperación -, la promoción de la salud es la más social, la más integral, la
que más impacto potencial tiene en las raíces de la salud y la que menos
depende de la acción de los servicios de salud por sí solos. Los resultados de
la promoción son mediatos y requieren generalmente de una inversión en salud
a largo plazo, a diferencia del tratamiento médico en que los resultados son
más rápidos pero menos duraderos y profundos por no actuar sobre los
procesos determinantes de la salud. Las acciones de prevención se sitúan en
una posición intermedia entre las dos estrategias, aunque en general más
cerca de la promoción.

Las acciones de promoción de salud de mayor impacto son las poblacionales, a


diferencia de las acciones de recuperación que se realizan fundamentalmente
sobre individuos.

3
Cada problema en cada contexto requiere una respuesta social específica
consistente en una combinación de acciones. Las acciones poblacionales de
promoción – como por ejemplo la elevación del nivel educativo, la mejoría de la
situación alimentaria y nutricional y la construcción de infraestructura sanitaria-,
intervienen sobre los procesos determinantes del estado de la salud mas que
sobre riesgos y daños específicos.

No obstante, las diferencias explícitas entre las tres estrategias, aún existe
confusión entre los conceptos de promoción y prevención. Entendemos que
promoción y prevención son conceptos diferentes. La promoción de la salud
alude a la ganancia de bienestar como un todo, es un concepto positivo,
holístico e integral. Ejemplos de promoción de la salud son la educación, los
ejercicios físicos, la recreación, la construcción de viviendas adecuadas y en
general, las mejoras de las condiciones de vida de la gente que impactan su
salud como un todo.

La prevención por su parte, alude a medidas específicas para evitar daños y


riesgos específicos. Ejemplos comunes de acciones de prevención son la
inmunización y el uso de cinturones de seguridad.

Dos precisiones sobre el concepto de promoción de la salud. Con alguna


frecuencia se ha reducido el concepto de promoción a educación para la salud.
La educación para la salud es uno de los recursos con que cuenta la promoción
para sus intervenciones, pero la promoción para sus intervenciones, pero la
promoción es un concepto mucho más amplio como ya se ha expresado.

Otro reduccionismo es convertir a la estrategia de promoción de la salud en


acciones dirigidas a lograr cambios en estilos de vida individuales. Si bien es
cierto que interesa que los individuos asuman estilos de vida sanos, ello está
altamente condicionado a la modificación positiva de las condiciones de vida de
los grupos humanos. Los estilos de vida individuales responden en gran
medida a las condiciones en que los individuos viven en un barrio marginal en
situación de pobreza. Hablarle a poblaciones marginadas y pobres de cambiar
estilos de vida para mejorar su salud, puede resultar contraproducente. Lo
verdaderamente importante en promoción de la salud es la modificación
positiva de las condiciones de vida y por su conducto de los estilos de vida
individuales.

“La promoción y prevención persiguen como meta la salud, pero la


prevención lo hace situando su punto de referencia desde la enfermedad, la
cual tiene como límite la muerte. O sea, el objetivo de la prevención es la
ausencia de enfermedad. En contraposición, la promoción hace énfasis en
la optimización del estado de bienestar, entendiendo la salud como un
camino sin final”
Aranda, J.M. , 1994 ()

4
Diferencias entre Promoción , Prevención y Rehabilitación de la Salud

PROMOCIÓN PREVENCIÓN REHABILITACIÓN

CONCEPTO

! Estrategia poblacional destinada a ! Estrategia individual, a veces ! Estrategia individual, destinada a


mantener o preservar la salud (impide poblacional, destinada a evitar la tratar la enfermedad (baja la
incidencia) enfermedad (disminuye la incidencia o prevalencia)
! Enfoque positivo, ofensivo, proactivo la prevalencia) ! Estrategia defensiva, reactiva.
! Actúa sobre los determinantes de la ! Estrategia defensiva, reactiva. ! Actúa sobre los factores causales o
salud. Es inespecífica. ! Actúa sobre los factores causales o de de daño. Es específica.
! Es integral (físico, social, biológico) riesgo. Es específica. ! Dirigida a las personas (biológico)
! Relación con desarrollo y bienestar. ! Predominantemente dirigida a las ! Relación con desarrollo y atención de
personas (biológico). servicios.
! Relación con desarrollo de servicios.

MÉTODOS

! Estudia las determinantes de la salud.


! Categorías de estudio: estructura de ! Estudia las causas o los factores de ! Estudia las causas y la evolución del
la familia, la sociedad, valores, riesgo. daño.
creencias, etc. ! Categorías de estudio: de persona ! Categorías de estudio: de persona
! Procesos productivos, conductuales, (edad, sexo), tiempo y lugar. (edad, sexo), tiempo y lugar.
sociales, culturales, psicológicos de ! Respuestas individuales: etnia, lengua, ! Respuestas individuales.
un grupo. religión. ! Métodos cuantitativos de la
! Métodos cualitativos de la medicina ! Métodos cuantitativos de la epidemiología clínica.
social, epidemiología social, epidemiología clásica.
antropología, sociología, economía,
política.

CARACTERÍSTICAS DE INTERVENCIÓN

! Intervención en grupos de población ! Intervención en individuos (a veces en ! Intervención en individuos.


procesos (sociales, políticos), grupos de población y ambiente). ! Instrumentos clínico-médicos
ambiente. ! Instrumentos de intervención individual o individuales en los servicios.
! Instrumentos de intervención masiva. masiva desde los servicios. ! Dominio médico (normas-protocolos)
! Participación dominante de otros ! Dominio del sector salud. ! Participación comunitaria de apoyo
sectores con lineamientos del sector ! Participación comunitaria de apoyo al al sector salud y a la organización de
salud. sector salud. los servicios.
! Participación ciudadana, consciente ! Educación preventiva en salud ! Educación para ayudar en
y empoderada. tratamiento.
! Desarrolla capacidades y
potencialidades.

Adaptado de: Rocabado, Fernando,2002

5
REFERENCIAS

Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de


Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública 1986. Carta de Ottawa para
al Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá 17-21 noviembre.

Red Canadiense de la Salud (RCS).2003.


Promoción de la salud en Canadá. Perspectiva general de los avances e
iniciativas recientes. www.canadian-health-network.ca

Restrepo, H.E. 2001.


Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud. En: RESTREPO H.E.,
MALAGA, H. Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable Capítulo 1.
Editorial Médica Panamericana.

Restrepo, H.E. 2003


La Promoción de la Salud: Base Teórica, Conceptos, Modelos, Estrategias y
Políticas Públicas. Curso Taller Internacional. UNMSM. MINSA. Lima.

Rocabado Quevedo, Fernando.2002.


Promoción de la Salud. OPS/OMS. Presentación en diapositivas. Lima, 2002.

Suárez J. 1993
Los proyectos locales de promoción de la salud. Nuevos escenarios para el
desarrollo De la salud pública. www.boletinaps.org/boletin3/articulo35.pdf

También podría gustarte