Está en la página 1de 3

SISTEMA DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADO EN

LA REVISTA POLÍTICA Y SOCIEDAD

Citas bibliográficas:
 Aparecerán en el cuerpo del texto, y nunca en notas a


pie de página. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año de
Harvard (autor, año: página):

(Dahl, 1989: 323)

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por
“y”

(Newton y Norris, 2000)

(Telles y Ortiz, 2011)

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor


seguido de et al.:

(Amador et al., 1989)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año,


debe añadirse a, b, c, después del año.

(Franzen, 2012b)

Cuando se citen los trabajos de varios autores, las referencias deben


separarse con un punto y coma (;)

(Bourdieu, 2001; Harvey, 2013)

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse
siempre entre paréntesis el año de la obra citada.

Como afirma Goldthorpe (2010)…

Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia
en la bibliografía final.

Deben evitarse las autocitas, restringiéndose su uso únicamente a los casos


imprescindibles.

Bibliografía
 Se incluirá al final del artículo. Únicamente contendrá referencias


citadas en el texto. Queda expresamente prohibido incluir referencias
adicionales. Los autores se ordenarán alfabéticamente. Las normas que se
deben seguir a la hora de citar la bibliografía al final del texto son las
siguientes:
a. Apellido(s), N.
 En caso de autoría múltiple los autores irán separados por
comas, excepto el último que llevará “y”. A partir del segundo autor, el nombre
se escribirá en orden directo: nombre (sólo la inicial), apellido. Si se da el caso
de que la obra tenga varios autores sin especificar, se pondrá VV. AA.

Sageman, M. y B. Hoffman (2008): “Does Osama stillcalltheshots?


Debatingthecontainment of al Qaeda’sleadership”, ForeignAffairs, 87 (4),
pp. 163-166.

VV.AA. (2003): Introducción a la economía y administración de


empresas, Madrid, Ediciones Pirámide.

b. Cuando en el listado bibliográfico aparecen varias obras de un mismo autor,


se listarán siguiendo un estricto orden cronológico, comenzando con la más
antigua. El apellido y nombre siempre adoptará la misma forma en todas las
referencias.

Navarro, C. J. (2000): “El sesgo participativo. Introducción a la teoría


empírica de la democracia participativa”, Papers, 61, pp. 11-37.

Navarro, C. J. (2002): Democracia asociativa y oportunismo político,


Valencia, Tirant lo Blanch.

c. El año de publicación debe incluir a, b, c, etc. en caso de que exista en la


bibliografía más de una obra del autor fechada en el mismo año (por ej.: 2008a,
2008b, etc.).

Rancière, J. (2006a): “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía,


democracia, Santiago de Chile, Ediciones Lom.

Rancière, J. (2006b): “Política, identificación, subjetivación”, en Política,


policía, democracia, Santiago de Chile, Ediciones Lom.

A continuaciónadjuntamos ejemplos para las tipologías más usadas de


documentos:

- Artículos de revista


Enders, W. y T. Sandler (1993): “Theeffectiveness of


antiterrorismpolicies: a vector-autoregression-interventionanalysis”,
American PoliticalScienceReview, 87(4), pp. 829-844.

- Monografías


Dahl, R. A. (1999): La democracia. Una guía para los ciudadanos,


Madrid, Taurus.
- Partes de monografías


Wildavsky, A. (1989): “A cultural theory of leadership”, en B. D. Jones,


ed., Leadership and politics: new perspectives in PoliticalScience,
Lawrence, Kansas UniversityPress, pp. 163-164

- Ponencias y comunicaciones de congresos


BoundiBoundi, M. (2008): “Marruecos: estructuras sociales y tendencias


de consumo en una sociedad en transición”, en Sociedad, consumo y
sostenibilidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Sociología en
Castilla-La Mancha, Toledo, Asociación Castellano-Manchega de
Sociología.

- Tesis no publicadas

Galais, C. (2008): ¿Socialización o contexto? La implicación política


subjetiva delos españoles (1985-2006), Tesis doctoral inédita,
UniversidatPompeuFabra, Barcelona.

- Referencias a páginas web

Green, M. C., J. A. Krosnick y A. L. Holbrook (2001): Thesurvey


response process in telephone and face-to-facesurveys. Differences in
respondentsatisficing and social desirability response bias. Disponible en
web: http://www.Clas.ufl.edu/users/kenwald(pos6757/spring02/tch62.pdf
[Consulta: 21 de septiembre de 2010]

Las obras o artículos citados que dispongan de número doi deberán incluirlo en
su referencia bibliográfica.

Ej: Apellidos, Inicial del nombre (Año): Título de la obra


http://dx.doi.org/xxxx

También podría gustarte