Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras
MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS.

ESTATICA.

Introduccion.

1.1. Mecanica.
Es una ciencia que forma parte de la física y se dedica al estudio del movimiento y
equilibrio de los cuerpos.
La mecanica tuene aplicación en múltiples campos profesionales, sobre todo en la
astronomía, en la cual se estudian las leyes de los movimientos de los cuerpos celestes, en
la ingeniería mecanica, eléctrica, electrónica, civil, aeronáutica, y del espacio, etc., así
como en todas las obras de arquitectura que, para su estabilidad, tanto de los cimientos
como de la construcción en general, requieren de la correcta aplicación de todos los
principios y leyes que rigen a esta rama de la física.
La física clásica divide a la mecanica en tres ramas principales que son. Estática, cinemática
y dinámica o cinética.
 Estática.
Estudia los cuerpos en estado de equilibrio o reposo.
El concepto de equilibrio o reposo es relativo porque cualquier cuerpo sobre la tierra que
este en tal caso, en realidad está en movimiento debido a la rotación y traslación de nuestro
planeta; sin embargo, con respecto a la tierra si puede estar en reposo y, precisamente, este
es el fenómeno que estudia la estática.
El conjunto de edificios mostrados en la imagen, se encuentra en estado de equilibrio.

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras
 Cinemática.
Estudia los cuerpos en estado de movimiento desde un punto de vista geométrico.Un
proyectil, al ser lanzado al espacio por medio de un cañón, presenta una trayectoria
parabólica. La cinemática también estudia la relación que existe entre la distancia, la
velocidad, el tiempo y la aceleración.

 Dinámica o Cinética.
Estudia los cuerpos en estado de movimiento y las causas que lo provocan. Ejemplo.
La inercia que provoca que un automóvil, en bajada, aumente su velocidad.
 Reseña Histórica.
Nos remontaremos a las primeras nociones que se tienen respecto a la ciencia llamada
estática. Al ilustre matemático y físico Arquímedes (287-212 a.C.) se debe el
planteamiento científico del equilibrio y teoría de la palanca.
2

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras

Fue Leonardo Da Vince (1452-1519) quien dio un paso adelante en la afirmación de tal
concepto, estableciendo que, para las condiciones de equilibrio en la palanca, no es preciso
tener en cuenta solo las longitudes de los brazos, si no las distancias perpendiculares del punto
de apoyo a las rectas, según las cuales actúan las fuerzas.
Los pueblos del Antiguo Oriente, los griegos y los romanos conocieron la influencia de la
mecanica en la construcción; pero durante la invasión de los barbaros perdieron por completo
los registros de los estudios realizados.
Durante la Edad Media, esta ciencia no tubo avances notables, ya que solamente con los
sentidos practico y artístico se pudo establecer el marco de los aspectos constructivos.
El estudio del plano inclinado constituyo una aportación notable al conocimiento de los
problemas del equilibrio; correspondió a Galileo Galilei (1564-1642) determinar la fuerza
necesaria que mantiene a un sólido sobre un plano inclinado en equilibrio.
3

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras

La estática y sus leyes fundamentales tuvieron aplicación práctica hasta fines del siglo XVIII,
ya que solo la conocía un reducido grupo de sabios e investigadores y, como los constructores
desconocían esa ciencia, usaban las formas y materiales tradicionales, como son la piedra y la
madera.
La introducción del acero como material de construcción en la segunda mitad del siglo XIX
adquiere una importancia enorme y permite considerarlo como un nuevo y perfecto elemento
estructural resistente; a partir de ese tiempo comienza en la ingeniería y en la arquitectura la
asimilación de las normas de la estática.
En cuanto a los sabios e ingenieros que produjeron trabajos sobresalientes. relativos a la
estática aplicada a las estructuras, merece citarse a Gerstener (1756-1832), Culman
(1821.1881), Schwedler (1823-1894), A. Ritter (1826-1908), Cremona (1830-1890), Maxwel
(1837-1879), Winker (1835-1885), y G. Ritter (1847-1906).
Con el dominio de las estructuras metálicas Florece la estática aplicada y a aquellas se las
considera su principal propulsor al utilizarse en la construcción de todo género de edificios;
posteriormente recibe el apoyo definitivo y decisivo a través del concreto reforzado. Es
importante hacer notar que también la estática aplicada tiene gran empleo en el cálculo de
cimentaciones, muros, cubiertas, presas, etc., de materiales tales como tabique, piedra, madera
y en general cualquier material de construcción.
4

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras
Unidad -I. Conceptos Generales.
1 Concepto de cuerpo rígido.
Cuerpo rígido es una porción definida de materia cuyas particulas
no presentan movimientos relativos las unas con las otras. La estática considera a los
cuerpos elementos sólidos, rígidos e indeformables. Esta hipótesis es práctica, ya que,
aunque en la naturaleza no existan cuerpos que sean 100% indeformables, las posibles
deformaciones que se presentan en la mayoría de los casos son tan pequeñas que se
desprecian. En los tratados de resistencia de materiales se dedican varios capítulos al
estudio de las deformaciones.
2 Concepto de fuerza.
Fuerza es la acción que tiende a modificar el estado de reposo o de movimiento de un
cuerpo. Un ejemplo de fuerza es la gravedad terrestre, que se manifiesta constantemente
en nuestra vida cotidiana; si lanzáramos un cuerpo al espacio y no existiera gravedad,
atmosfera ni atracción de otros cuerpos celestes, su movimiento continuaría
indefinidamente, pero, debido a la atracción terrestre o gravedad, el cuerpo cambia su
trayectoria, originando con esto una modificación al estado de movimiento inicial. es
fundamental para la mecanica en general y para la estática en particular, el estudio de las
fuerzas que ejercen los cuerpos entre sí. Las fuerzas pueden existir en cuerpos separados,
llamándosele a este fenómeno campo de fuerza (ejemplo de esto es la atracción terrestre y
las fuerzas magnéticas o fuerzas entre cuerpos a distancia).
o debido a la acción de un cuerpo sobre otro, lo que origina una reacción de este último,
cuyo efecto se conoce con el nombre de empujar-estirar. Cuando una persona sube a una
báscula, por efecto de la gravedad ejerce una fuerza representada por la flecha F

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras

Definimos NORMAL o la fuerza normal, reacción del plano o fuerza que ejerce el plano
sobre el bloque.
La Normal depende del peso del bloque, la inclinación del plano y de otras fuerzas que se
ejerzan sobre el bloque.
La NORMAL siempre es perpendicular a la superficie de contacto y está dirigida
hacia arriba, es decir, hacia fuera de la superficie de contacto.
No existe una fórmula predetermina nada para la Normal, debes deducirla en función de
las condiciones en las que se desarrolla tu ejercicio. Supongamos que un bloque de masa m
está en reposo sobre una superficie horizontal, las únicas fuerzas que actúan sobre él son
el peso mg y la fuerza y la fuerza normal N. De las condiciones de equilibrio se obtiene
que la fuerza normal N es igual al peso mg. N = mg.

2.1. Efectos que provocan las fuerzas.

La idea de fuerza puede formularse en función del resultado de la acción de esta sobre un
cuerpo.

Para facilitar el estudio de las fuerzas, es costumbre replantarlas por medio de flechas.
7

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras

2.2. La acción de una o varias fuerzas sobre un cuerpo, pueden manifestarse de dos formas.
a) Como efecto motriz.
b) Como efecto deformante.

Ejemplos.
a) Efecto Motriz y efecto Deformante.
Un ejemplo de fuerza motriz es la fuerza ejercida por un caballo al jalar un carruaje,
como lo observamos en la figura.

Este efecto se puede dibujarse representando al carruaje por medio de un circulo y a la


fuerza que ejerce el caballo por una flecha F.

b)Ejemplo de la aplicación de dos fuerzas deformantes, que en este caso son las dos
personas montadas sobre el caballo, que deforman la columna vertebral de este último.
8

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras

3 Medidas de fuerza.
Para medir una fuerza, la unidad que más se ha empleado es la atracción terrestre sobre un
cuerpo previamente elegido.

En nuestro medio las unidades adoptadas son en el sistema internacional y el sistema inglés.
ejemplos, el gramo, el kilogramo y la tonelada; en otros países la unidad de peso es la libra
con sus variantes. Estas medidas se han determinado por medio de patrones, con respecto
a los cuales se compara el peso de cualquier cuerpo.
Es importante hacer notar que el peso de un mismo cuerpo varia en función de la altura con
respecto al nivel del mar, por lo que las unidades de peso son relativas; sin embargo, para
efectos de cálculo estructural, comúnmente es despreciable la pequeña variación de peso
que pueda existir a diferentes latitudes o alturas.
4 Cantidades Escalares y Vectoriales.
4.1 Cantidades Escalares.
Son aquellas que, para su conocimiento, requieren únicamente de magnitud.
Ejemplos. Las medidas que debe tomar un sastre para la confección de un traje, Las
medidas de un terreno, el volumen de un tinaco, el lapso en horas de un evento deportivo,
la temperatura de un enfermo, la distancia en años luz a que se encuentra una galaxia de
nuestro planeta.
9

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras
4.2 Cantidades Vectoriales.
Son aquellas que para su conocimiento deben contar con:
a) Magnitud, b) Dirección, c) Sentido, d) Punto de aplicación.
Las Fuerzas son cantidades vectoriales.
La fuerza por aplicar se llamará F y tendrá los valores siguientes.

5 Concepto de Vector:
Vector es la represencion gráfica, a una escala previamente fijada, de una

fuerza, por lo tanto, debe contar con magnitud, dirección, sentido y punto de

aplicación.

a) Magnitud: es el efecto producido por la fuerza.


b) Dirección. es el ángulo que forma la línea de acción del vector con respecto a una línea
horizontal.
c) Sentido: es el desplazamiento de la acción de la fuerza, comúnmente se indica con una
flecha.
d) Punto de Aplicación: es el lugar donde actúa o se aplica la fuerza.
6 Clasificación Geométrica de los sistemas de Fuerzas.
Cuando varias fuerzas actúan sobre un cuerpo, forman un sistema de fuerzas.
Desde un punto de vista geometrico, las fuerzas se dividen en coplanares y no coplanares,
y estas a su vez pueden ser concurrentes y no concurrentes, asi como paralelas y no
paralelas.

6.1 Fuerzas Coplanares.


son las que están contenidas en un solo plano, en este caso los sistemas de dos o más
fuerzas solo serán coplanares si se encuentran localizadas en un mismo plano; de lo
contrario, será un sistema de fuerzas no coplanares.
10

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Sección de Estructuras
6.2 Fuerzas Concurrentes.
Son las que se concurren en solo punto. si tenemos dos fuerzas coplanares (excepto
paralelas), siempre existirá un punto donde se crucen sus líneas de acción, y por lo tanto
serán concurrentes; el caso de fuerzas paralelas no se considera concurrente, salvo en el
caso de fuerzas colineales, o sea, las de una sola línea de acción; si tenemos tres o más
fuerza s, solo serán concurrentes si todas coinciden en mismo punto.

Paralelas
Concurrente (coliniales)
s
Fuerzas no paralelas
no
coplanar No paralelas
Clasificacion es concurrent
geometrica de los es no paralelas

sisetmas de fuerzas
Concurrentes no paralelas
Fuerzas
Coplanares No paralelas
concurrentes no paralelas

7 Trazo de un sistema de fuerzas coplanares.


8 Traslado de vectores sobre su misma línea d acción.
9 Ejemplos en clase.
10 Guia de ejercicios para reforzar conocimiento.

11

Docente Ingeniero Noel Menjivar L.

También podría gustarte